Page 85 of 213
1 83 84 85 86 87 213

España: Amnistía Internacional pide que la asignatura de Educación para la Igualdad se extienda a Bachillerato

España/07 diciembre 2017/Fuente: Voces de Cuenca

La organización insta al Gobierno castellano-manchego a incluir la educación en derechos humanos en la formación inicial y permanente de los docentes a través del Centro Regional de Formación del Profesorado.

«La asignatura de Educación para la Igualdad, la Tolerancia y la Diversidad es un paso en la dirección correcta, y su contenido se ajusta a las recomendaciones de la ONU y del Consejo de Europa» ha declarado Francisco García, responsable de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional en Castilla-La Mancha. «No olvidemos que esta materia es fruto de compromisos internacionales asumidos por gobiernos de distinto signo para la implantación de una cultura de derechos humanos en las aulas».

Además, la organización insta al Gobierno castellano-manchego a incluir la educación en derechos humanos en la formación inicial y permanente de los docentes a través del Centro Regional de Formación del Profesorado, tal y como propone el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos de Naciones Unidas.

«Para Amnistía Internacional, la educación en derechos humanos sirve para prevenir los abusos contra los derechos humanos, combatir la discriminación, promover la igualdad y fomentar la participación de la gente en los procesos de toma de decisiones. Castilla-La Mancha se acerca de esta manera a Europa en materia de formación en derechos humanos, aunque consideramos necesario que el currículo de la asignatura se complete con contenidos que aborden explícitamente la pobreza desde una perspectiva de derechos humanos y que se extienda a todos los niveles educativos como materia obligatoria», señaló Francisco García.

Amnistía Internacional lleva años trabajando por la inclusión de contenidos en materia de Educación en Derechos Humanos en los currículos educativos. Así lo sigue haciendo en el marco de las negociaciones del Pacto de Estado por la Educación y, en el ámbito autonómico, en las reuniones celebradas en los últimos meses con distintas instituciones y partidos políticos de Castilla-La Mancha. Por eso, valora positivamente que la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha haya puesto en marcha «Educación para la Igualdad, la Tolerancia y la Diversidad», una asignatura experimental que la organización espera que se consolide como materia obligatoria en todas las etapas del sistema educativo regional.

Amnistía Internacional se ha dirigido al Consejero de Educación, Ángel Felpeto, pidiéndole que mantenga la asignatura en Educación Primaria, Secundaria y la extienda a Bachillerato.

También le ha demanda la inclusión de contenidos sobre igualdad de género, diversidad afectivo-sexual y no discriminación, de acuerdo con las recomendaciones internacionales y europeas; y asegure el seguimiento y evaluación de la inclusión de contenidos de derechos humanos en el currículo para comprobar que su implementación se está llevando a cabo correctamente y de acuerdo a los estándares internacionales.

Pide que asegure la regulación de normativa que garantice la formación inicial del profesorado en este ámbito; «la creación de programas de formación permanente para los docentes con contenidos en Derechos Humanos; así como el impulso de planes de participación activa de la comunidad escolar, en la toma de decisiones y en el establecimiento de normas de convivencia de los centros educativos, acordes con estos derechos».

Fuente: http://www.vocesdecuenca.com/web/voces-de-cuenca/-/amnistia-internacional-pide-que-la-asignatura-de-educacion-para-la-igualdad-se-extienda-a-bachillerato

Comparte este contenido:

La importancia de la educación en el Perú

Perú/07 diciembre 2017/Fuente: Trome

Mi gran amigo periodista, el fotógrafo Gary, llegó al restaurante por una papita a la huancaína y un estofadito de pollo con presa grande. para beber, se pidió una chicha morada al tiempo. “María, ayer leía la entrevista al empresario Roque Benavides, quien dejó una frase muy importante: Ni el dinero, el carro o la ropa te dan la felicidad..Hay que estudiar’. Y tiene mucha razón. El Perú nunca dejará de ser un país pobre, mientras no se mejore la educación, se siga dejando de lado la formación de técnicos y profesionales altamente especializados, mientras no se invierta en tecnología ni investigación.

Si seguimos como hasta ahora, continuaremos exportando, además de frutas, minerales que – en otros países- serán transformados en chips de computadoras, cables eléctricos, automóviles y otros que luego nos venderán a un precio muchísimo más alto. Impulsar la educación es una tarea que todos los gobiernos han olvidado hacer.

Nuestros gobiernos han sido incapaces de dar el apoyo necesario a las universidades e institutos técnicos para la formación de profesionales con alto nivel de especialización en las carreras que el país necesita. Por ejemplo, mientras se sigue pensando de manera equivocada que solo profesiones como el derecho y la medicina dan estatus y dinero, el país urge de al menos 300 mil profesionales en carreras técnicas para satisfacer la creciente demanda en minería, construcción, agroindustria, textiles y otros sectores en continuo crecimiento. Tanta es la escasez de buenos técnicos que, cuando una empresa grande necesita a uno, recurre a otras para que los busque y ubique. Pero como no hay, solo les queda traerlos del extranjero o tentar con mejores sueldos a los que ya están trabajando en empresas de la competencia. O sea, se los arrebatan entre sí.

Estos técnicos pueden llegar a ganar más de 10 mil soles al mes. La realidad es preocupante, pues la industria peruana se está quedando sin técnicos capaces de manejar las maquinarias que activan el progreso del país. No todos pueden ser profesionales egresados de universidades, porque sino el país se paralizaría. Y los jóvenes que ingresan a la universidad deben estudiar las carreras que se necesitan, como ingeniería de minas. En ese sentido, el sector público también requiere profesionales de alta calidad, capaces de activar la economía y que velen por los intereses del país. Y entre las carreras técnicas con mayor demanda en nuestras tierras están: Mecatrónica Industrial y Mecatrónica Automotriz. Ahora se preguntarán ¿qué es la Mecatrónica? Es un área que incorpora elementos de la electrónica, mecánica, robótica, sistemas de computación y manufactura”. Gary tiene razón. Me voy, cuídense.

Comparte este contenido:

España: Educación convoca las pruebas libres para la obtención de títulos de Formación Profesional

España/07 diciembre 2017/Fuente: Carm.es

El plazo, para acceder a alguna de las 900 plazas en nueve títulos distintos de FP, estará abierto hasta el 13 de diciembre

La Consejería de Educación, Juventud y Deportes convoca para el curso 2017/2018 las pruebas libres en nueve ciclos de Formación Profesional de las familias profesionales de sanidad, transporte y mantenimiento de vehículos, hostelería y turismo, servicios socioculturales y a la comunidad, y administración y gestión con el fin de facilitar la obtención de una titulación oficial sin asistir a clases presenciales.

Estas pruebas están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo de la Región de Murcia 2014-2020. El director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Sergio López, explicó que «con estas pruebas facilitamos que puedan presentarse quienes compaginan estudios y trabajo, ya que el objetivo es facilitar la obtención de un título a personas que ya poseen los conocimientos».

Se ofrecerá un total de cien plazas por cada título. Componen la oferta tanto títulos que pertenecen a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse) como Técnico en vuidados auxiliares de eEnfermería; así como como títulos que recoge la Ley Orgánica de Educación (LOE): Técnico superior en laboratorio clínico y biomédico, Técnico en electromecánica de vehículos automóviles, Técnico en cocina y gastronomía, Técnico superior en educación infantil, Técnico en emergencias sanitarias, Técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, Técnico superior en administración y finanzas, y Técnico en farmacia y parafarmacia.

La inscripción se realizará de forma telemática a través de la página http://apliedu.murciaeduca.esEste enlace se abrirá en ventana nueva en el enlace ‘Trámites online’, hasta el 13 de diciembre 2017.

Podrán inscribirse en la prueba libre a ciclos formativos de grado medio quienes tengan, al menos, 18 años de edad o los cumplan en el año 2018 y reúnan los requisitos de acceso a la enseñanza. Para concurrir a la prueba libre a ciclos formativos de grado superior, además de los requisitos de acceso a la enseñanza, es imprescindible tener 20 años o cumplirlos durante el año 2018.

Los centros de referencia para la realización de las pruebas que permitirán optar a los títulos de cada familia serán los siguientes: para Técnico en cuidados auxiliares de enfermería, y laboratorio clínico y biomédico, el centro IES Miguel de Cervantes (Murcia); para educación infantil, el IES Juan Carlos I (Murcia); para administración y finanzas, el CIFP Carlos III (Cartagena); para electromecánica de vehículos automóviles, el IES Aljada (Murcia); para emergencias sanitarias, el CIFP de Lorca; para farmacia y parafarmacia, IES Ramón y Cajal (Murcia); para cocina y gastronomía, el CIFP de Hostelería y Turismo (Cartagena); y para imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, el IES Ingeniero de la Cierva (Murcia).

La oferta se incluye dentro del marco de formación permanente que ofrece a los ciudadanos la posibilidad de adquirir nuevas competencias de forma adaptada a sus necesidades y disponibilidad de tiempo, permitiendo conciliar mejor sus estudios con las obligaciones personales y laborales.

Fuente noticia: http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=94805&IDTIPO=10&RASTRO=c77$s3$m

Fuente imagen: http://www.enbuscade.org/documentos/2009/03/educacion1.gif

Comparte este contenido:

Directores: ¿cómo motivar a los profesores de inicio a fin para que logren llegar a la meta?

Por: Red Educativa Mundial (Redem)

“Es como una competencia de running, el corredor tiene su motivación al inicio, está descansado, está preparado. A la mitad de la carrera se va cansando… ”, dice Carolina Cid Pérez, Educadora de Párvulos PUC y Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo UDP, quien nos contó cómo los directores pueden motivar a sus docentes en un año escolar que parece una exigente e importante carrera.

Un liderazgo colaborativo

Como líder de la comunidad escolar, es indispensable que el director ejerza un liderazgo justo, colaborativo e inclusivo que involucre a todos quienes hacen parte de la comunidad escolar. Además es importante que él/ella valore a cada una de esas personas y les de a entender que son piezas fundamentales para lograr las metas propuestas. En pocas palabras se trata de trabajar en equipo en función de un mismo objetivo.

“DENTRO DEL LIDERAZGO COLABORATIVO (O DISTRIBUIDO) Y MOTIVADOR DEL DIRECTOR, ESTÁ LA CREACIÓN DE UN CLIMA LABORAL FAVORABLE, DONDE SE DESTAQUE LA CONFIANZA, EL RESPETO, LA TOLERANCIA Y LA EMPATÍA. UN DIRECTOR DEBE SER CAPAZ DE TRANSMITIR DICHO CLIMA A SUS DOCENTES CON EL FIN DE QUE SE SIENTAN SEGUROS, TRANQUILOS Y CON LA CONFIANZA NECESARIA PARA PODER CONVERSAR ANTE UN POSIBLE PROBLEMA”, DICE CAROLINA.

Metas claras

Para avanzar hacia los objetivos de cada año, es importante que el director tenga las metas clara para comunicarlas al equipo docente. Es fundamental hablar de éstas, analizarlas y replantearlas en equipo cuando sea necesario.

Un líder

Un director es mucho más que un jefe, un director es un líder que motiva a sus docentes y les ayuda a recordar la razón por la cual están ahí. Dicho líder es el encargado de que cada uno de los profesores se sienta valorado y entienda la importancia de su misión.

La importancia de motivar al inicio del año

Iniciar el año es el punto de partida para hacer bien las cosas. Eso no significa que la idea de motivar a los profesores se deba abandonar a mitad del año, al contrario, el proceso debe continuar. La motivación y el liderazgo debe ser una parte constante en todas las etapas del año, pues justamente así se cumplen las metas. Según Carolina, muchos estudios evidencian la importancia de un buen clima laboral constante para la búsqueda de objetivos y ¿cuáles son esos objetivos?, l aprendizaje de los niños… Y para lograrlo, los docentes nunca deben quedar de lado.

“ES COMO UNA COMPETENCIA DE RUNNING, EL CORREDOR TIENE SU MOTIVACIÓN AL INICIO, ESTÁ DESCANSADO, ESTÁ PREPARADO. A LA MITAD DE LA CARRERA SE VA CANSANDO, LA RESPIRACIÓN SE HACE CADA VEZ MÁS DIFÍCIL, DEJA DE SENTIR SUS PIERNAS YA QUE SUS MÚSCULOS PUEDEN MENOS, Y ES JUSTO AHÍ DONDE RECUERDA PARA QUÉ ESTÁ COMPITIENDO; ES JUSTO AHÍ DONDE RECUERDA TODA SU PREPARACIÓN PARA LOGRAR ALCANZAR LA META. SE OLVIDA DE TODO SU DOLOR, CANSANCIO Y CONTINÚA CON MÁS FUERZA. EXACTAMENTE ESO PASA CON LOS DOCENTES A MITAD DE AÑO”, AFIRMA LA EDUCADORA.

Los beneficios

Si un docente recibe la motivación necesaria por parte de su director, los principales beneficiados son los niños. La felicidad y tranquilidad de un profesor se transmite en las salas de clase y por ende a los estudiantes. “Todo aprendizaje es favorable dentro de un clima positivo, por lo tanto el mayor beneficio es tener niños felices aprendiendo a diario; niños curiosos y con hambre de nuevos conocimientos y experiencias de aprendizaje”.

Directores: este año empiecen el año pensando en sus profesores, en todas esas personas que hacen parte de su equipo y que trabajan junto a ustedes para cumplir un mismo objetivo.

Fuente: http://www.redem.org/directores-como-motivar-a-los-profesores-de-inicio-a-fin-para-que-logren-llegar-a-la-meta/

Comparte este contenido:

España: Podemos denuncia la falta de profesores de educación especial

España/07 diciembre 2017/Fuente: Cadena Ser

Según el sindicato USTEA, en el caso de Jerez los centros afectados por esta situación son el CEIP Tartesos, CEIP Gloria Fuertes, CEIP Elio Antonio de Nebrija y el CEIP Montealegre.

Podemos denuncia la falta de profesionales de educación especial en los centros de la provincia. Desde la formación morada afirman que la delegación provincial de Educación ha dejado sin cubrir 900 de las 1.175 solicitadas por los equipos de orientación educativa desde el inicio del curso escolar.

La parlamentaria andaluza Libertad Benítez asegura que los recortes en educación se están cebando con los colectivos más vulnerables.

Desde Podemos insisten en que es “indispensable” revertir la externalización del servicio y mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/12/06/radio_jerez/1512561399_700603.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Soledad Acuña: «Faltan profesores dentro del aula y profesores que capaciten a otros docentes»

07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

La ministra de Educación defiende la creación de la universidad para maestros y anticipa que la Ciudad necesita «docencia, enfermería y carreras vinculadas con la tecnología» para crecer.

«El diseño institucional, que sea una universidad, genera prestigio per se por la idiosincrasia de los porteños y de la sociedad argentina, donde uno busca lo universitario como aspiracional. Todos queremos que nuestros hijos vayan a la universidad». Así explica la ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires (CABA), Soledad Acuña, el espíritu que alienta la creación de una universidad docente, pública, en la ciudad de Buenos Aires. En su paso por Conversaciones, Acuña respondió algunas de las polémicas que se dispararon desde que se conoció la propuesta.

-Esto solo no garantiza ni mejora la calidad de la formación ni que más chicos sigan la carrera docente, pero es una medida importante, entre otras, para jerarquizar la carrera docente. A su vez, la propia lógica de lo universitario, que habilita la investigación, genera un vínculo entre la universidad y las escuelas y permite una capacitación diferente de los propios formadores, va a contribuir a la mejora de la capacitación y de la formación continua.

-El prestigio se da a priori porque las universidades están entre las instituciones más respetadas. Después, depende de la seriedad con la que se trabaje, cuáles sean los actores que participen, con qué apoyo político, con qué presupuesto.

-El estudio es nacional y la situación es distinta en cada jurisdicción.

-¿Cómo es en la CABA?

-Los docentes que trabajan en nuestros institutos también trabajan en las universidades: tenemos un nivel dispar, pero creemos que hay una buena base. De todas maneras, cuando se pase a nivel universitario, hay cosas que tienen que cambiar. Un diseño institucional enmarcado en la ley de educación superior contempla un mecanismo de formación de formadores y mecanismos de selección y concurso muy interesantes. La universidad tiene otro componente muy interesante, que es la libertad de cátedra, con lo cual la selección del titular tiene que ser muy rigurosa.

-¿Su gestión está dispuesta a pagar los costos de los conflictos por los docentes de los actuales institutos que puedan quedar afuera cuando haya concursos universitarios con estándares más altos?

-Faltan profesores dentro del aula y faltan profesores para capacitar a otros docentes. No estamos previendo ningún escenario que deje docentes en la calle, más bien todo lo contrario.

-El Consejo de Educación Superior de la CABA, que agrupa a los rectores de los institutos docentes, plantea que no fueron consultados.

-Es lo mismo que dicen algunos sindicatos y algunos grupos de interés. Es una mirada muy anclada en mecanismos antiguos. Estamos planteando un proyecto de ley que se discutirá en la Legislatura, que es la casa de la democracia, donde están representados todos los ciudadanos. Al mismo tiempo sabemos de la responsabilidad que tenemos por ser gobierno. A partir de este norte que marcamos estamos escuchando.

-El gobierno de la CABA lanzó en Twitter una encuesta para preguntar acerca de quiénes estaban de acuerdo con que la formación docente fuera universitaria. Fue criticado por plebiscitar un tema tan técnico como se había plebiscitado el tema de las mascotas en el subte.

-Si hubiésemos querido que fuera un plebiscito vinculante, lo habríamos hecho. Pero esto es una forma más de participación de 2017, donde abundan los mecanismos para participar. Los actores del sistema educativo en particular tienen que entender que no son los únicos que pueden hablar de educación. Podemos discutir si la pregunta estaba mal o bien hecha, pero estamos convencidos de abrir cada vez más espacios para que todos puedan expresarse. Pero la política educativa se construye por otro camino, con una ley que se está discutiendo y en espacios técnicos.

-En los mejores sistemas educativos la profesión docente es prestigiosa, pero en esos casos, como el finlandés, la carrera docente es extremadamente selectiva: entran muy pocos. ¿Cómo se hace en la Argentina para construir una universidad docente prestigiosa con aspirantes que suelen tener bajo capital cultural?

-Esta universidad se va a regir por la ley de educación superior, que indica que el ingreso es irrestricto. Pero a partir de ahora tenemos que empezar a trabajar en cómo hacer un proceso de inicio que garantice que las asimetrías en el ingreso se emparejen y se eleve el nivel. Podemos pensar en un símil CBC, un curso introductorio.

-¿Por qué sostiene que hay menos motivación para ser docente si la matrícula en los institutos de formación se mantiene más o menos estable desde 2007 y la tasa de egreso de los institutos terciarios públicos también, con algunos picos?

-Porque aunque es una tarea que garantiza pleno empleo y ofrece un salario de inicio muy competitivo comparado con otras profesiones universitarias y más prestigiosas, en la CABA igual no es elegida por los jóvenes, que siguen eligiendo carreras muy tradicionales. La matrícula no va creciendo en función de la demanda de docentes que se prevé. Estamos promoviendo tres profesiones que la ciudad demanda para seguir creciendo: docencia, enfermería y las carreras vinculadas con la tecnología.

Argumentos para el cambio

«No estamos previendo ningún escenario que deje docentes en la calle, más bien todo lo contrario»

«La universidad tiene otro componente muy interesante, como es la libertad de cátedra»

«Estamos convencidos de abrir cada vez más espacios para que todos puedan expresarse»

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2087347-soledad-acuna-faltan-profesores-dentro-del-aula-y-profesores-que-capaciten-a-otros-docentes

Comparte este contenido:

País Vasco: Todos los docentes de la enseñanza pública tendrán formación sobre acoso el próximo curso

País Vasco/07 diciembre 2017/Fuente: El Mundo

La consejera Uriarte pide convertir el centro escolar «en una zona libre de violencia»

El departamento vasco de Educación se ha marcado como objetivo que todos los profesores de la enseñanza pública hayan recibido en el curso 2018-19 formación específica para prevenir y combatir el acoso escolar, dentro de una iniciativa más amplia que contempla formar al conjunto de la comunidad educativa.

Se trata del nuevo plan «Bizikasi» ya en marcha contra el acoso escolar y para la convivencia positiva en el sistema educativo vasco, presentado hoy en Bilbao por la consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, quien ha señalado que el objetivo final es convertir el centro escolar «en una zona libre de violencia».

Con dicho fin, el programa prevé tres ámbitos de actuación, la prevención, la intervención y la evaluación, y contempla la constitución en cada centro educativo de un «grupo dinamizador» formado por cuatro personas: el director del centro, el jefe de estudios, un orientador y un profesor.

La iniciativa prevé una formación específica a los distintos colectivos implicados, impartida de manera jerarquizada.

En primer lugar, se formará a los miembros de los «grupos dinamizadores» y se continuará con los profesores, con la previsión de que estén formados en su totalidad durante el curso 2018-19; el personal no docente de los centros escolares; las familias de los alumnos, y colectivos extraescolares.

Los responsables de la iniciativa prevén que los equipos «dinamizadores» de todos los centros públicos estén formados en breve.

Hasta la fecha, han recibido ya la formación específica 320 asesores de «berritzegunes» -centros de formación e innovación educativa-, 80 inspectores, y cerca de 800 profesores.

Mediante este programa, se pone a disposición de los implicados distintas herramientas para prevenir, detectar e intervenir en caso de acoso escolar.

A través de distintos materiales se prevé también el trabajo en las aulas con los alumnos para lograr su compromiso e implicación en la erradicación de los casos de acoso en la escuela, cuyo incremento en las estadísticas las autoridades educativas atribuyen a una mayor sensibilización en torno a este asunto.

Se persigue, según los responsables del programa, que toda la comunidad educativa se dote de una visión y un lenguaje común acerca de cómo hacer frente a este fenómeno «muy complejo y paradójico», que se produce «a escondidas, es difícil de detectar y provoca un gran daño a todas las personas implicadas y en el propio sistema educativo», según la consejera.

«El acoso escolar -ha recordado- se produce entre niños y jóvenes; quien sufre acoso vive una situación complicada y necesita apoyo y ayuda, pero quien acosa también muestra la necesidad de que se le oriente para erradicar el comportamiento agresor», ha sostenido.

En los casos de acoso identificados, el programa contempla que el grupo «dinamizador» desarrolle junto con el profesorado directamente implicado distintas pautas de actuación previstas en la iniciativa «Bizikasi». Asimismo, los «berritzegunes» y el servicio de inspección se coordinarán para reconducir la situación.

La consejera Uriarte ha explicado que la implantación del programa, que se publicitará a través de una campaña de comunicación con el lema «Vamos a desenmascarar el bullying», comenzara en los centros escolares de la red pública y continuará en los centros de la concertada cuando vaya habiendo solicitudes.

La previsión es que en un plazo de tres años esté totalmente implantado, según sus responsables.

Fuente: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2017/12/04/5a25465a468aebb22d8b4641.html

Comparte este contenido:
Page 85 of 213
1 83 84 85 86 87 213