Page 83 of 213
1 81 82 83 84 85 213

El profesorado sí importa

Por: Tomás Loyola Barberis

Resulta muy interesante la lectura del informe elaborado por Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul, que lleva por título La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de los alumnos. Un análisis basado en Pirls-2011 –publicado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación–, en el cual abordan, a través de un modelo de regresión múltiple, la identificación del efecto de la labor y la figura de las y los docentes en los resultados de sus estudiantes.

El estudio presentado “se inscribe en una serie de estudios monográficos que las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación publican anualmente, con el objetivo de aportar evidencias, basadas en la investigación, sobre aspectos concretos del sistema educativo español”, que se suma a otras publicaciones previas realizadas por ambas instituciones para “diseñar políticas dirigidas a mejorar la calidad de la educación y la rendición de cuentas a los usuarios del servicio educativo”.

En este caso específico, tal como explican sus autores, “identificamos el efecto fijo de cada profesor en la función de producción como una proxy –una variable– de su nivel de calidad. La acepción de calidad que utilizamos es limitada: se refiere únicamente a la capacidad del profesor para incrementar competencias cognitivas (concretamente, las competencias de lectura)”, de acuerdo a los resultados del Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (Pirls, por su nombre en inglés) de 2011, que realiza la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA).

Así es como buena parte de la evidencia empírica obtenida de esta y de otras investigaciones tiende a afirmar que el efecto de los recursos educativos sobre el rendimiento escolar de los estudiantes es escaso, al menos en los países más desarrollados, hay otros que vinculan de forma muy clara los resultados en comprensión lectora con la “calidad” del profesorado, pudiendo tener una responsabilidad directa de entre un 11% y un 15% en su incremento.

No obstante, estudios previos confirman que esa relación positiva solo se produce durante los primeros años de experiencia de las y los profesionales de la docencia, marca que se va reduciendo según avanzan en su carrera. Es cierto, sin embargo, que los incentivos salariales también destacan como un factor relevante en el resultado del profesorado y de sus estudiantes, aun cuando no es un elemento que haya aparecido de forma significativa en todas las investigaciones.

Resulta curioso el hecho de que los estudios de postgrado, como másteres o similares, no influyen de manera directa en el resultado, según las investigaciones que han recopilado estos autores para comparar el trabajo que realizaron en España. O no lo hacen, al menos, de manera general, porque sí se ha podido determinar una cierta “evidencia positiva” en resultados de matemáticas obtenidos por algunos de los países que han participado en PISA.

Cuestiones de género

Afirman los autores de este informe que, en los datos que han podido recopilar de trabajos previos en este sentido, sobre todo en el ámbito de los países anglosajones, “la adquisición de niveles educativos por encima del grado universitario no parece incidir en la calidad del profesorado como tampoco, de manera mayoritaria, el género de los docentes”. Y, si bien no existe ninguna evidencia empírica previa a este estudio que sea capaz de demostrar de forma concluyente que los maestros sean mejor que las maestras, en España los resultados difieren en este asunto y posicionan a los maestros como un factor asociado de forma positiva con la calidad.

Es más, los autores mencionan que, si en alguno de los estudios recopilados, la variable de género resultaba significativa, los datos apuntaban a los beneficios para el alumnado de contar con una maestra en vez de un maestro.

Sin embargo, después de estudiar los resultados de Pirls, afirman Calero y Escardíbul, “podemos concluir que inciden positivamente ser hombre, la formación continua y un ámbito de estudio específico (relacionado con la comprensión lectora), así como los años de experiencia como docente. Por tanto, los resultados para el caso español se distancian de los resultados obtenidos en países anglosajones en cuanto al género del profesorado y parcialmente en cuanto a la experiencia laboral (en dichos países el efecto se da en los primeros años)”.

Se desprende que este resultado es más bien secundario y poco significativo y, como tal, hay que tomarlo con cierta cautela, puesto que es una evidencia muy frágil. Por lo tanto, podemos entenderlo como un indicador no determinante para establecer un itinerario de políticas educativas a tener en cuenta.

Públicos vs. privados

Otro de los aspectos que destacan en el trabajo presentado por Fundación Areces tiene que ver con las diferencias en la situación y en los resultados dependiendo de la titularidad del centro, es decir, si este es público o privado.

Así, el informe sostiene que el alumnado de los centros públicos y, más aún, aquellos que se encuentran insertos en un entorno cultural y socioeconómico más vulnerable, “resultan más afectados ante las variaciones de calidad del profesorado”.

Esto se reafirma en la sentencia del informe que establece que la calidad docente incide más en los resultados de las y los estudiantes de escuelas públicas que de las privadas, tendencia que se repite si se tiene en cuenta el nivel medio de ingresos de las familias, es decir, que afectan en mayor medida al alumnado en centros con niveles socioeconómicos y culturales intermedios o bajos.

Según los autores, si hacemos una distinción por la titularidad del centro, “entre los 199 mejoresprofesores (mitad de los efectos fijos netos estimados, es decir, sin efectos escolares), 135 (67,8%) trabaja en centros públicos y 64 (32,2%), en centros privados”. Pero puntualizan que hay una sobrerrepresentación de esos “mejores profesores” en los centros privados, ya que los datos en los que se basa su estudio “el 71,1% del profesorado está en colegios públicos y el 28,9% en escuelas privadas”.

Esta tendencia se podría explicar debido a que muchas y muchos docentes prefieren sacrificar parte de sus salarios para trabajar en entornos más tranquilos y menos conflictivos, dado que los centros de titularidad privada tienen más posibilidades de seleccionar tanto a su profesorado como a sus estudiantes, al mismo tiempo que suelen tener plantillas más estables, lo que genera un mejor ambiente de aprendizaje y un aumento de calidad.

Pero no solo la titularidad tiene algo que ver con el resultado, sino que el entorno socioeconómico y cultural de las familias de las y los estudiantes también es un factor relevante, más aún cuando los centros con mayor nivel de recursos concentran un número más alto de “buenos docentes” que los de menor nivel, una muestra más del conocido como efecto Mateo, fenómeno de acumulación de bienes, riqueza o fama, que también se aplica en disciplinas como la economía, la psicología o la educación, y que hace referencia a valores materiales (como el dinero) e inmateriales (como el prestigio o la posición social).

Para Calero y Escardíbul, habría dos caminos para revertir esta situación en España: por un lado, tomar medidas que permitan mejorar la calidad del profesorado en aquellos centros que reúnen a un mayor número de estudiantes provenientes de familias con menos recursos; y, por otro, establecer mecanismos que faciliten la presencia de esos “mejores docentes” en esos centros.

“El principal condicionante a la hora de predecir la adquisición de competencias de los alumnos es, efectivamente, el origen socio-cultural y económico de la familia. La calidad del profesorado, hemos encontrado en nuestro estudio, es efectivamente significativa. Sin embargo, las diferencias en puntuaciones que genera son considerablemente más reducidas que las producidas por diferentes variables que describen el origen sociocultural y económico. Existen varias políticas educativas que se pueden orientar a compensar las desigualdades en ese campo; sin embargo, su aplicación no ha resultado eficaz en todos los casos”, explica Jorge Calero.

“Los resultados que hemos presentado en el artículo tienen claras implicaciones de política educativa”, sostienen los autores. Y añaden que “los profesores importan y su actual distribución, al menos en el caso español, tiene efectos regresivos”. No obstante, son muy claros en afirmar que los datos que han recopilado durante el estudio deben ser interpretados teniendo en cuenta la limitación metodológica que impide el establecimiento de relaciones de causalidad, dada la naturaleza de la información que manejan y su origen.

Fuente: http://revistainnovamos.com/2017/04/15/el-profesorado-si-importa/

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación anuncia inversiones por más de 307 millones para apoyo docente

Ecuador/14 diciembre 2017/Fuente: educacion.gob.ec

El Gobierno Nacional prioriza la inversión en educación en el país. El presupuesto del Ministerio de Educación tendrá un incremento del 16%, que equivale a 529 millones de dólares adicionales a lo recibido en 2017, que ascendió a 3.322 millones.

El ministro de Educación, Fander Falconí, informó que para 2018 se prevé la asignación de más de 307.7 millones de dólares que se destinarán a la recategorización de docentes, creación de partidas para directivos y personal para los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). El anuncio lo dio en rueda de prensa realizada desde la Coordinación Zonal 3 de Educación, en Ambato.

La autoridad educativa mencionó la creación de 5.936 partidas de directivos a nivel nacional. Entre estos 3.567 directores/rectores, 1.041 inspectores generales, 236 sub directores, 187 sub inspectores y 905 partidas para vicerrectores.

Dentro del presupuesto está planificada la creación de 4.200 partidas para lo que se destinará 67 millones de dólares, del total anunciado. Esto, con la finalidad de fortalecer a nivel nacional los Departamentos de Consejería Estudiantil. Mientras que, para atender los temas de recategorización docente, se prevé la asignación de 34 millones.

 

 

Fuente: https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-anuncia-inversiones-por-mas-de-307-millones-para-apoyo-docente/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación abre proceso de elección de directores regionales y distritales

República Dominicana/14 diciembre 2017/Fuente: CDN

Los profesionales serán sometidos a pruebas del perfil profesional, psicométrica

El Ministerio de Educación le dio apertura este martes al proceso de designación de los directores regionales y distritales por méritos profesionales bajo la supervisión de varias entidades de la sociedad.

Andrés Navarro explicó que los profesionales serán sometidos a pruebas del perfil profesional, psicométrica, de conocimiento, entre otras y que los que no logren pasar esas evaluaciones podrán laborar como docente.

Añadió que luego se de las evaluaciones se aplicará la ley y se presentarán ternas para elegir los directores regionales y distritales.

Fuente: http://www.cdn.com.do/2017/12/12/educacion-abre-proceso-eleccion-directores-regionales-distritales/

Comparte este contenido:

Argentina: Educación sexual en las escuelas: un 98% menos de docentes capacitados

Argentina/12 de diciembre de 2017/Por. Josefina Hagelstrom/Fuente: http://www.perfil.com

Mientras que en 2015 el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas realizó capacitaciones a 55 mil docentes en 14 mil establecimientos del país, este año las mismas se redujeron drásticamente y alcanzaron a sólo mil docentes de 500 escuelas.

Mientras que en 2015 el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas realizó capacitaciones a 55 mil docentes en 14 mil establecimientos del país, este año las mismas se redujeron drásticamente y alcanzaron a sólo mil docentes de 500 escuelas. Así se desprende de un informe presentado por el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, que analizó los datos proporcionados por el Ministerio de Educación nacional en base al programa. “Este año la inversión en el programa que se implementó por ley en 2006 fue de 12 millones de pesos menos que en 2015”, denuncian desde el ODH.

En el informe se remarca que en el programa trabajan 17 personas, y que las capacitaciones presenciales para docentes de todo el país pasaron de 55 mil docentes en 2015 a 1.050 en 2017. “Durante 2015 las capacitaciones se realizaron en 14 mil escuelas de diez provincias distintas. En 2017 llegaron a 500 escuelas en sólo dos provincias. En relación con los cursos dictados online, la cantidad de docentes fue de 16.914 en 2015 y 4.450 en 2017”, advierten.

Y con respecto a la inversión, se pasó de contar con $ 55.755.738; a $ 27.662.623 en 2016, y $ 43.211.136 en 2017. “Más allá de la reducción drástica en el presupuesto, nos llamó mucho la atención que, de lo destinado para este año, la mayor parte estaba para las capacitaciones online y que los cursos estuvieron dedicados a prevención de embarazos adolescentes. Esto plantea un cambio de paradigma, porque la ley aborda la educación sexual de manera integral, y se dejan de lado conceptos fundamentales en el marco de una ley que busca prevenir abusos en niñas y niños menores de edad, promover mayor equidad de género, respeto por las diversidades, y en las relaciones interpersonales”, dice Wilma Martínez, abogada del ODH.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación, en tanto, sostienen que la Educación Sexual Integral está en agenda y que las capacitaciones masivas continúan en todas las jurisdicciones, de forma conjunta con los referentes de cada provincia.

“Se viene construyendo, con otros ministerios en conjunto, la participación de temáticas e indicadores que permitan avanzar lo que la ley, que ya cumplió 11 años, establece, y siga vigente en todas las escuelas y jurisdicciones. Seguimos trabajando con el mismo equipo, y cada provincia tiene referentes, a quienes convocamos para capacitaciones y para relevar las acciones que se llevan a cabo en cada una”, explica Viviana Dalla Zorza, de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa de la Nación.

La Ley de Educación Sexual Integral sancionada en 2006 establece y garantiza el dictado de la educación sexual integral en todas las escuelas, públicas y privadas, laicas y confesionales, en todos sus niveles, en todo el país.

Fuente de la Noticia:

http://www.perfil.com/sociedad/educacion-sexual-en-las-escuelas-un-98-menos-de-docentes-capacitados.phtml

Comparte este contenido:

La universidad docente, bajo la lupa.

Por: Alejandra Cardini y  Belen Sanchez.

El gobierno de la ciudad anunció una reforma educativa que, entre otras cuestiones, incluye la creación de una universidad para los maestros. En los últimos años el Cippec ha recomendado avanzar hacia la reorganización y planificación estratégica de la oferta de formación docente, como parte de un plan más integral de jerarquización de la carrera docente. En la Argentina el sistema de formación de docentes está sobredimensionado y fragmentado. Hay más de 1200 instituciones, es decir, 32 entidades por cada millón de habitantes. Para ponerlo en perspectiva, en Chile y México hay cuatro por cada millón; en Colombia, dos; en Estados Unidos, tres, y en Francia, media. Esto dificulta garantizar las condiciones necesarias para ofrecer una formación de calidad en todas las instituciones, hoy muy heterogéneas entre sí.

Por eso, la concentración de la formación docente en los institutos y/o universidades con mejores condiciones y resultados constituye una opción de política a explorar, teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada jurisdicción. La propuesta del gobierno de la ciudad pareciera ir en esa dirección, ya que busca reemplazar los 29 institutos de formación docente por una universidad, pero amerita algunas consideraciones.

El nivel universitario per se no asegura la resolución de problemas históricos de la formación, como el vínculo con las escuelas, e incluso por su matriz histórica -fuertemente teórica y alejada de la práctica- podría obstaculizarlo. Por otra parte, la institucionalidad universitaria podría implicar desafíos de gobernabilidad dados los altos niveles de autonomía de las universidades en nuestro país. Todo conduce a preguntarse si un cambio de institucionalidad es la mejor respuesta a este desafío. Jerarquizar la profesión docente requiere de un abordaje que combine la formación inicial, las condiciones de trabajo y la carrera docente.

La reforma debería provenir de un proceso de concertación que reconozca lo ya construido. Los institutos de formación docente tienen culturas organizacionales fuertemente arraigadas en sus protagonistas y territorios, con amplia y reconocida trayectoria en la formación de docentes desde sus orígenes como escuelas normales. Dados su recorrido y experiencia, sumar sus voces a la construcción del cambio contribuiría a enriquecer la propuesta y permitiría más adhesión a modificaciones que requieren del aval de los protagonistas para poder avanzar.

La jerarquización de la profesión docente es una cuenta pendiente del país. Es deseable que las políticas docentes se repiensen en el marco de un diagnóstico y un plan de acción concertado entre los diferentes actores.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2089147-la-universidad-docente-bajo-la-lupa

Imagen: http://www.elfinancierocr.com/resizer/a61IURAw0zFE_ikbtS7mKnC9rL8=/600×0/center/middle/filters:quality(100)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/I4W24TKEO5ARLBHOZPUNISMPNM.jpg

Comparte este contenido:

Las deudas de la reforma educativa

México / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Manuel Alberto Navarro Weckmann / Fuente: Profelandia

A partir de que inicia el presente mes de diciembre y de cara a las elecciones del próximo año, reviste especial importancia el hacer un balance de los pros y contras que se han dado en cada uno de los espacios en que se han desarrollado las decisiones en el ámbito público del actual gobierno federal.

Más allá de la avalancha mediática que viviremos en los próximos meses en donde, a decir del Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México Diego Valadez, viviremos tal vez la peor tormenta de spots políticos que tengamos memoria con más de cincuenta millones, en donde muchos de ellos vendrán de la publicidad oficial, conviene revisar los datos duros que nos ofrece la realidad.

Un aspecto primario tiene que ver con la distribución de plazas en educación básica en donde, aparte de la opacidad con que se han ocultado, distribuido y aplicado los recursos en las entidades federativas –bajo una normatividad legal que lo permite y estimula-, en donde, además, se presenta un problema en la asignación de puestos directivos, la falta del acompañamiento que por ley debe de darse a las y los maestros nóveles porque no se les ha pagado quienes debieran fungir como tutores y la falta de pago que raya en más de medio año y algunos casos más de un año de quienes han cubierto su labor en los grupos para que las niñas y los niños no se queden sin clases por parte del magisterio nacional.

En la Educación media superior las cosas no pintan del todo bien, pues el señalamiento hecho por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) hace unos días de que, a pesar de que el enfoque por competencias llegó al nivel hace ya algunos años, a partir de los resultados de la Evaluación de la Oferta Educativa en Educación Media Superior (EVOE), presentada en días pasados, los resultados indican que los docentes de este importante nivel, no han sido formados pedagógica ni didácticamente, por lo que se señaló que cualquier modificación curricular requiere una estrategia de gestión del cambio que sea pertinente a las características de los docentes.

Otro aspecto que sin duda habrá de causar efectos colaterales en el futuro, tiene que ver con el abandono de las Escuelas Normales Públicas del País, no solamente por la falta de una respuesta integral al posicionamiento que hizo el INEE hace ya más de dos años, sino el abandono y precarización del presupuesto hacia las mismas, a pesar de que el mismo Organismo Autónomo ha afirmado que de las Normales han egresado los mejores resultados en los exámenes de ingreso al servicio.

Finalmente, y para no dejar ninguno de los niveles fuera, la crisis que viven las universidades públicas de 7 entidades debe de preocuparnos, puesto que es sólo la punta del iceberg que se vive en el sistema educativo, en donde, en este nivel educativo que durante décadas fue el destino de grandes inversiones, en los últimos 3 años, el Gobierno Federal redujo en un 74% el presupuesto para atender los problemas estructurales, a pesar de que el sentir universitario era de incrementar el monto de manera permanente.

Difícil entender las razones de que eso suceda cuando, sumando los gastos para promocionarse, los dos últimos sexenios se haya gastado más de 78,500 millones de pesos para promocionar sus avances, dejando de lado aquello que en verdad hace la diferencia como lo es la educación en todos sus niveles.

Fuente del Artículo:

Las deudas de la reforma educativa

Fuente de la Imagen:

http://www.laizquierdadiario.mx/La-reforma-educativa-y-la-lucha-de-los-docentes-en-Mexico

Comparte este contenido:

Argentina: Se aprobó el proyecto «Secundaria 2030»: las 5 claves de la reforma

Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Maximiliano Fernández / Fuente: Infobae

Las pruebas Aprender 2016 arrojaron malos resultados, sobre todo en lo que respecta a los alumnos de secundaria. Demostró, por caso, que el 70,2% de los estudiantes de quinto y sexto año no pueden resolver problemas matemáticos sencillos y que el 46,4% no comprende textos básicos. Pocos meses después surgió la iniciativa «Secundaria 2030», que hoy se aprobó por unanimidad en el Consejo Federal de Educación.

En Argentina, 5 de cada 10 chicos no terminan el colegio. Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa, explicó a Infobae: «Se hace hincapié en la secundaria porque la tasa de egreso de solo el 48% es preocupante, pero no desatendemos la primaria. Los chicos empiezan a abandonar en segundo o tercer año, pero la mayoría ya arrastra una repitencia anterior».

En la resolución firmada por los ministros de todas las provincias, a excepción de Chaco que se ausentó, se da cuenta de «un amplio consenso» en torno a la necesidad de actualización de la secundaria. Cada jurisdicción elaborará un Plan Estratégico del Nivel Secundario para el período 2018-2025, con tiempo para presentarlo hasta el 1 de noviembre del año que viene.

El Consejo Federal aprobó su puesta en marcha

El Consejo Federal aprobó su puesta en marcha

«Cada jurisdicción tiene una libertad total porque no cambiamos los planes de estudio. Entonces pueden definir con cuántas escuelas van a empezar y los mecanismos de implementación de acuerdo a sus características», señaló Miguel.

El proyecto, que deberá aprobar el ministerio de educación nacional, describirá la propuesta pedagógica provincial, siempre alineada a una perspectiva macro:

1) Trabajo por proyectos: a partir de un problema de la comunidad a lo largo de todo el año, se promueve el trabajo interdisciplinar, con dos o más docentes como orientadores. «Queremos romper la lógica del estudiante pasivo y pasar a un modelo que demanda el mundo», sostuvo Miguel. Abarca seis capacidades puntuales: resolución de problemas, pensamiento crítico, «aprender a aprender», trabajo con otros, comunicación, compromiso y responsabilidad, junto con el desarrollo de competencias digitales.

2) Menos exámenes: cada chico, en promedio, rinde 30 exámenes por año en la secundaria sumado a otros 10 finales. En vías de reducir la deserción escolar, se alienta a otorgar notas por proyecto, calificaciones de desempeño y considerar el progreso del alumno fuera de las pruebas tradicionales.

3) Prácticas educativas:  la reforma plantea 60 horas mínimas obligatorias de aprendizaje fuera de las aulas. «No es lo mismo prácticas profesionalizantes que aplican los colegios técnicos», aclaró Miguel. Los alumnos de último año de bachilleres, orientados y evaluados por sus docentes, deberán colaborar en empresas u ONGs.

4) Adiós a los profesores «taxis»: en lugar de los docentes que dividen su tiempo en distintas instituciones, la reforma apunta a una planta funcional por escuela. «Con los famosos profesores ‘taxis’, es imposible que se pueda obtener una cercanía con el estudiante y se involucre a fondo con el proyecto», aseguró la secretaria de innovación educativa.

5) Formación docente: se estipulan capacitaciones tanto iniciales como continuas para acercar a los profesores hacia el nuevo modelo de proyectos interdisciplinarios. En las escuelas pioneras que implementen la «Secundaria 2030» se trabajará con instrucción en campo.

Fuente de la Noticia:

https://www.infobae.com/educacion/2017/12/06/se-aprobo-el-proyecto-secundaria-2030-las-5-claves-de-la-reforma/

Comparte este contenido:
Page 83 of 213
1 81 82 83 84 85 213