Page 1 of 2
1 2

México: SEP propone Estrategia para fortalecer escuelas normales; Ejecutivo asigna menos a formación docente

SEP propone Estrategia para fortalecer escuelas normales; Ejecutivo asigna menos a formación docente

El documento enviado por la SEP al Congreso explica la ruta a seguir para el mejoramiento de las escuelas normales, que según su diagnóstico fueron a la baja en el último sexenio.

La nueva Reforma Educativa estableció la obligación de dar una plaza docente a los egresados de las escuelas normales y ahora se confirma como uno de los compromisos establecidos en la Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales, realizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que se aplicará este sexenio.

“Se deberá garantizar la admisión al servicio docente de los alumnos egresados de las Escuelas Normales e incrementar los salarios y prestaciones del personal administrativo y de apoyo”, dice el documento.

La dependencia también plantea que las escuelas normales tengan “autonomía de gestión curricular y pedagógica, administrativa y financiera”, toda vez que actualmente dependen completamente de la SEP.

El documento enviado al Congreso por la dependencia que dirige Esteban Moctezuma explica la ruta a seguir para el mejoramiento de las escuelas normales, que según su diagnóstico tuvieron un decrecimiento en presupuesto y en matrícula en el último sexenio.

Mientras que el número de alumnos en las escuelas normales permanecía entre 133 mil y 130 mil entre 2008 y 2012, bajó a 127 mil en 2013, pero a partir de 2014 ha ido en decremento hasta llegar a 90 mil estudiantes en el ciclo escolar de 2018.

Esto, dice el documento, fue porque “se estigmatizó al normalismo por parte de algunos gobiernos”, se abandonó la infraestructura y “se soslayó la formación docente, lo que derivó en una injusta asignación de culpabilidad al magisterio como responsable del declive de la educación básica”.

Sin embargo, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2020, el Ejecutivo Federal plantea recortes para el próximo año a tres programas de “formación inicial docente”.

El programa de fortalecimiento a la excelencia educativa tuvo 341 millones de pesos en 2019, pero el Ejecutivo propone 250 millones para 2020. Las Becas Elisa Acuña para profesionales de la educación tuvieron 85 millones de pesos el año pasado, pero ahora no se le asignaría ni un peso. Mientras que el programa para normar servicios educativos pasaría de 4 millones a 3 millones de pesos para el próximo año.

La autonomía

La Estrategia dice que las normales deberán crear la ruta hacia lograr la autonomía durante este sexenio, con un modelo que atienda las necesidades a nivel local, regional y nacional.

Para ello la SEP propone generar un diagnóstico que exponga las características de las Escuelas Normales de cada entidad y constituir un Órgano Colegiado Consultivo Nacional de las Escuelas Normales para el diseño de políticas, lineamientos y programas específicos que permitan evaluar y dar seguimiento al proceso.

La autonomía de gestión curricular y pedagógica, administrativa y financiera significaría el fortalecimiento de las escuelas normales, advierte la SEP. Por ello, “es necesaria la autogestión para su vida académica, con posibilidad de participar en el nombramiento de su cuerpo directivo, funciones sustantivas, administración de recursos, empleo de ingresos propios, donaciones, contraloría social, rendición de cuentas y el establecimiento de acuerdos y convenios con otras instituciones”.

Mientras que la autonomía financiera les permitirá disponer de recursos económicos federales, estatales y autogenerados, aunque eso no supliría la obligación que tiene el Estado de garantizar la suficiencia presupuestaria con transparencia y rendición de cuentas.

Por ello, el Congreso Federal deberá aprobar, en cada ejercicio fiscal, un presupuesto anual directo a las EN tomando en cuenta las necesidades de cada una de ellas, con la finalidad de garantizar la docencia, la extensión educativa, los servicios asistenciales, el fortalecimiento de la infraestructura y la investigación.

La autonomía pedagógica y curricular asegura la libertad académica de las Escuelas Normales como instituciones de nivel superior, priorizando las necesidades y problemas de su contexto de tal manera que se atienda la realidad social, pluricultural y plurilingüística.

El docente del sexenio

Esta Estrategia de fortalecimiento a las normales tiene como objetivo formar a los maestros del Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana, promovido por la actual administración.

Por ello se plantea un perfil de egreso de las normales que contemple cinco “dimensiones”. La primera es la dimensión política, en la que “el docente debe tener por centro la reflexión sobre el papel que desempeña como sujeto histórico y político capaz de integrar y desarrollar, con una visión democrática, justa y participativa, acciones proactivas basadas en las políticas educativas del país, con el compromiso de trabajar en comunidad para su transformación”.

En la dimensión personal, se propone un docente que asuma su identidad como un profesional e intelectual de la pedagogía que aprende permanentemente, de manera autodeterminada desde un enfoque socioeducativo para fortalecer su desarrollo personal y su práctica profesional.

Sobre la dimensión pedagógica y psicológica, se necesita un docente cuya visión didáctica emane de un diseño curricular que responda a las demandas particulares del contexto, y “que sea capaz de intervenir sociopedagógicamente en el proceso de aprendizaje según el desarrollo cognitivo, psíquico, físico, emocional, conductual, social y cultural de sus alumnos como un hecho reflexivo, participativo y problematizador”.

Para la dimensión filosófica y social se prevé que tenga la capacidad para generar nuevos escenarios que promuevan el respeto por todas las formas de vida y recuperen tanto la cosmovisión originaria como los saberes comunitarios para comprender la relación hombre-naturaleza.

También que “viva y fomente los valores humanos y las virtudes cívicas (libertad, equidad e inclusión, cultura de paz, respeto, tolerancia, cooperación, solidaridad, responsabilidad, honradez, autonomía, legalidad y honestidad) por encima del manejo meramente instrumental y funcional del conocimiento”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Fuente de la Información: https://www.animalpolitico.com/2019/11/escuelas-normales-estrategia-sep-presupuesto/
Comparte este contenido:

Ponerse en los zapatos de un profesor de colegio público ¿Se le mide?

Por: Semana Educación

Enseña por Colombia tiene abierta la convocatoria hasta el 19 de agosto para profesionales de cualquier parte del país que quieran ser docentes por dos años en poblaciones vulnerables.

La única oportunidad que Gisell García Cruz tenía para ingresar a la universidad era una beca para estudiar administración, contaduría o economía. Pese a que no sentía afinidad por ninguna de las tres carreras, eligió Economía. Era la opción en donde mejor podía hacer énfasis en política social, lo que realmente deseaba.

Gisell cuenta que desde que estaba en el colegio, sintió empatía por los niños que necesitaban de su ayuda. Ingresó a un grupo juvenil y empezó a darles clases y talleres a los que no tenían acceso. Un día, una niña de nueve años no quiso participar de la actividad que Gisell había dejado. Días después se dio cuenta de que esa niña jamás había usado un lápiz. Le contó que ella debía esperar a que sus hermanos terminaran la escuela para que ella pudiera ingresar.  “Eso me tocó mucho, no podía creer que una niña a los nueve años no estaba en la escuela”.

Sorprendentemente, contrario a lo que pasó con las últimas pruebas Pisa, a los educadores colombianos les fue bastante bien en diversos temas, como el nivel de autoconfianza, la pertinencia de su formación inicial y la relación con sus estudiantes.

84 por ciento de los docentes aprendieron pedagogía en su formación inicial (más que el 79 por ciento promedio en los países de la Ocde), 98 por ciento cree que controla bien la disciplina en el aula (frente a 85 por ciento en promedio de la Ocde) y 96 por ciento de los docentes dicen llevarse bien con sus estudiantes.

Esto es llamativo pues Colombia es de los países donde los docentes reciben mayor porcentaje de estudiantes de condiciones socioeconómicas vulnerables. Alrededor de 76% de los docentes de Colombia reportan que trabajan en escuela con una alta concentración de estudiantes vulnerables, frente a un 20% de promedio en toda la encuesta.

 “En escuelas con estas características existen ciertos desafíos en mantener el orden en el aula y existe mayor probabilidad de que haya comportamientos disruptivos dentro del aula. Eso representa ciertos desafíos para el contexto colombiano”, señaló Pablo Fraser, analista de primera infancia y establecimientos escolares de la Ocde.

Por otro lado, hay temas donde todavía le falta mejorar al país, como la equidad de género. A pesar de que la mayoría de profesores son mujeres, solo 37 por ciento de los rectores son del género femenino. En el resto del mundo el desequilibrio es similar, aunque menos pronunciado.

También el país debe invertir más en formación docente. Aunque 9 de cada 10 dice haber realizado algún tipo de capacitación el año pasado, seguimos por debajo del promedio internacional (94 por ciento) y solo 59 por ciento lo hace mediante cursos y seminarios. “La mayoría de profesores se forma a través de libros. Muy pocos en cursos formales”, agregó Figueroa.

Lo interesante en este sentido es que a la gran mayoría de maestros les interesa mucho aumentar sus conocimientos asistiendo a cursos de formación continua. Si pudieran decidir en qué invertir los recursos públicos del sector educativo, 89 por ciento lo haría en esto. Eso comparado a un 81 por ciento que prioriza aumentar los sueldos.

“Esto, sumado a que 90 por ciento de los profesores ya participan en actividades de formación continua,  quiere decir que hay un profesor interesado en su desarrollo, en saber más y aprender más”, indicó Fraser.

En cuanto al tipo de formación que requieren, los maestros colombianos son muy claros en que necesitan más educación en el uso pedagógico de tecnologías de la información (34 por ciento), en enseñar en escenarios multiculturales (45 por ciento) y en educar estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje (55 por ciento).

Este último llama la atención pues, después de Brasil, Colombia es el país donde más reportan esta necesidad. Eso podría tener que ver con el decreto 1421, que desde 2017 obliga a todas las escuelas públicas y privadas a recibir a cualquier menor con una discapacidad y adaptar el currículo y las evaluaciones a sus necesidades particulares.

Esto implica una alta demanda de tiempo para el maestro y una gran necesidad de maestros de apoyo. El 68 por ciento de los directores reportan que la calidad en su escuela  se ve obstaculizada por la escasez de docentes capacitados para enseñar a estudiantes con necesidades educativas especiales (en comparación con 32 por ciento en promedio en los 48 países que presentaron la encuesta).

Sobre esto, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, expresó: “Los maestros en esta encuesta nos piden que los apoyemos más desde el gobierno con formación para integrar al aula a todos los niños. Para esto, en septiembre tendremos el Foro Mundial de Inclusión de la Unesco en Cali y vamos a socializar una política que hemos venido desarrollando sobre formación de docentes inclusivos, instituciones educativas inclusivas y lineamientos curriculares inclusivos”.

Poco tiempo de enseñanza

Otro resultado importante es el tiempo de clase que emplean los profesores efectivamente enseñando. Este ha bajado en los últimos tres años en casi todos los países encuestados. Es decir que los maestros pasan cada vez más tiempo de clase en labores administrativas y controlando la disciplina de los estudiantes y menos educando en su materia.

En Colombia no hay comparativo histórico, por ser la primera medición, pero el porcentaje de tiempo de clase enseñando es bastante bajo: 75 por ciento, frente a un 78 por ciento en el promedio mundial y un 85 por ciento en los sistemas más exitosos, como Singapur, Japón o Estonia.

Una posible explicación es que los docentes están mucho tiempo de la semana en el aula y poco tiempo planeando la clase. “En sistemas donde el horario de trabajo es muy intensivo, es decir, donde la gran parte del horario semanal el profesor se dedica a estar en clase, no va a tener suficiente tiempo para planificar. Significa que va a perder tiempo en su instrucción. La planificación es fundamental para maximizar el tiempo dentro del aula”, explica Fraser.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/encuesta-talis-2018-apenas-la-tercera-parte-de-los-rectores-son-mujeres/623518

Comparte este contenido:

Perú: Sustentan tesis y 61 profesoras de la etnia shawi obtienen título pedagógico

America del Sur/ Peru / 19.03.2019/ Fuente: ojo.pe.

Las maestras podrán ejercer la profesión

Un avance y una buena noticia recibieron 61 mujeres de la etnia shawi de la región Loreto ya que presentaron su tesis y se graduaron con el título profesional en el Instituto Superior Pedagógico Público Monseñor Elías Olázaren el marco del Programa de Formación Profesional en Educación Inicial Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Minedu).

El programa del Minedu tiene como objetivo potenciar las competencias profesionales, pedagógicas, interculturales y lingüísticas de los profesores de los amazónicos bilingües que no tienen un título de Educación inicial.

Resultado de imagen para etnia shawi

La entidad del estado firmó hace 5 años, en diciembre de 2014 el convenio con los institutos superiores pedagógicos públicos Loreto (Maynas, Loreto), Monseñor Elías Olázar (Yurimaguas, Loreto) y César Abraham Vallejo Mendoza (Bagua, Amazonas).

La graduación fue realizada en Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, y la directora de Formación Inicial Docente del Minedu, Susana Romero aseguró que los programas de Educación Intercultural Bilingüe ayudan en la calidad educativa de Loreto.

En la ceremonia también estuvieron presentes el director regional de Educación de Loreto, Luis Pinedo, y el director general del Instituto Superior Pedagógico Público Monseñor Elías Olázar, Hno. Roberto Montoya.

Resultado de imagen para etnia shawi

Fuente de la noticia: https://ojo.pe/regionales/sustentan-tesis-61-profesoras-etnia-shawi-obtienen-titulo-pedagogico-loreto-312896/

 

Comparte este contenido:

Chile: El perfil de los actuales estudiantes de pedagogía

Redacción: Diario Concepción

La Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, es una herramienta reciente para observar el progreso de los estudiantes de las carreras de Pedagogía en el cumplimiento de su perfil de egreso. Quienes rindieron estas pruebas fueron los estudiantes que buscan titularse como educadores o profesores, que han cursado su penúltimo año de carrera. En 2017 se inscribieron un total de 20.215 para sus dos aplicaciones, de los cuales la rindieron efectivamente 17.971 estudiantes, equivalentes al 88,9% de los inscritos, es decir, cerca de cinco mil participantes más que los del año 2016.

Los estudiantes que rindieron estas pruebas corresponden a las cohortes de ingreso a pedagogía de años anteriores a la entrada en vigencia de la Ley N°20.903, con mayores exigencias para la admisión de estas carreras. La evaluación, de carácter formativo,  es requisito de titulación para los estudiantes, la información que de ella se deduce es fundamental para las carreras respecto de los avances y retrocesos en sus procesos formativos, y sirve para implementar los cambios que parezcan aconsejables y crecer en la cultura de la calidad.

Los resultados en esta oportunidad permiten conocer el perfil de los jóvenes que estudian Pedagogía en Chile, para empezar, el género, ya que de los casi 18.000 estudiantes que participaron en esta evaluación, el 71% corresponde a mujeres y  el 29% a hombres,  con una edad promedio de 26,7 años.

La condición socioeconómica, posiblemente reflejada por los tipos de colegios de origen de los estudiantes, es elocuente. El 54,1% de los estudiantes provienen de establecimientos particulares subvencionados; 36,8% de establecimientos municipales y solo un  9% que provienen de establecimientos particulares pagados. Además, hay un par de datos que tienen un significado especial: que poco más de la mitad de los estudiantes tienen un familiar cercano que se desempeña como profesor y que para tres de cada cuatro estudiantes la carrera de pedagogía fue su primera opción. En ambas situaciones un posible y fuerte componente vocacional.

El nivel de desempeño en situaciones pedagógicas es satisfactorio, con solo un 15% aproximado de estudiantes con niveles bajos, a excepción de las carreras de educación parvularia y diferencial que muestran un 50% con ese nivel. En contraste con el nivel de desempeño insatisfactorio,  en habilidades de comunicación, en el cual se ubica cerca del 70% de los alumnos, que  informa de dificultades para elaborar un texto, con manejo inconsistente de las normas de expresión escrita.

En cuanto a la distribución de resultados en las pruebas de conocimientos pedagógicos y disciplinares y didácticos, la mayoría de las carreras muestra rendimientos sobre los promedios nacionales, no así en educación básica, donde un 59,6% de las instituciones se concentra bajo los promedios nacionales en ambas pruebas, un importante desafío institucional, ya que  los profesores de este nivel representan más de la mitad de los docentes de aula del país.

Es rescatable el hecho que la gran mayoría de los estudiantes se encuentren satisfechos con sus carreras y con sus niveles de aprendizaje, sería deseable, sin embargo, una mayor autocrítica,  el desarrollo de una actitud de mayor exigencia y esfuerzo, justamente porque la tarea que tendrán por delante es una de las más trascendentes para la Patria.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2018/10/09/el-perfil-de-los-actuales-estudiantes-de-pedagogia.html

Comparte este contenido:

Docentes que entran o salen (se van)

Por: Jaume Carbonell

Este es el último texto del curso escolar. Volvemos en septiembre, un mes muy especial porque hay docentes que entran en el oficio mientras otros lo dejan definitivamente

Llegamos a final de curso y también este blog inicia las vacaciones. Es obvio que este viernes será un día muy especial para el alumnado de las diversas comunidades de España, no en América Latina donde andan justo por la mitad del año escolar. Pero también son momentos muy singulares para el profesorado, sobre todo para el que se estrena o se jubila. Ahora ya no podemos utilizar aquella expresión tan manida de que deja la tiza, porque, afortunadamente, las herramientas de aprendizaje se han actualizado y diversificado. Pero, eso sí, deja un montón de recuerdos y vivencias imborrables de su paso por la escuela, sean muchas o pocas.

Las profesoras o profesores que en septiembre pisen por vez primera un centro de manera interina retan la suerte de aterrizar en un centro por un período algo prolongado o la de verse sometidos a un largo peregrinaje con permanencias de meses, semanas o tan solo días. En estos casos se busca la supervivencia digna, pues resulta muy difícil la integración a un proyecto y a un equipo docente cuando se tienen siempre las maletas a punto para tomar un nuevo destino.

Ahora bien, ¿qué sucede en el caso de los docentes interinos, provisionales y definitivos que alcanzan al menos una estabilidad durante un curso? La experiencia, avalada por varias investigaciones, muestra de entrada un par de dificultades. La primera tiene que ver con el choque con la realidad: las expectativas del profesorado novel, en función de su formación inicial recibida -excesivamente académica y desligada de la práctica escolar cotidiana- no se ajustan, o lo hacen con muchas dificultades, a la vida cotidiana del aula y del centro. La ilusión se mezcla con la frustración, en tanto la construcción de un relato demasiado idealizado no se corresponde con la labor exigida a pie de aula. Como todos los oficios, el magisterio requiere adaptación, ayuda y un buena dosis de formación y aprendizaje situado, pues el texto hay que leerlo y conectarlo con un contexto desconocido, diverso, complejo y cambiante.

La segunda dificultad reside en la capacidad y rapidez que se incorpora el nuevo profesorado a los programas, innovaciones y actividades del centro, en algunos casos muy asentadas. Sabido es que el cambio educativo en los centros se realiza con ritmos muy diversos atendiendo al grado de experiencia, comunicación interprofesional y compromiso. Ante tal situación, el profesorado novel precisa -al igual que se contempla para el alumnado- de una tutorización y acompañamiento intensivo para adquirir seguridad y confianza, con el objeto de no quedar descolgado de la dinámica pedagógica y organizativa. Algo que se hace creando espacios de formación, asesoramiento e intercambio regulares a lo largo del curso; y que se concreta, por ejemplo, con la figura del profesor formador-orientador de referencia.

¿Y qué decir de los que dejan este viejo y bello oficio de la enseñanza? Sin duda se lo merecen y también es saludable, aunque hay quien opine que debería abolirse la jubilación a los sesenta años, para dar paso a la juventud y para ir renovando el colectivo docente con una mayor mezcla intergeneracional. Ahora bien, es posible que una buena parte de pensionistas no acaben de desconectar con la infancia y con la educación: porque sus familias les esperan como agua de mayo para ejercer de abuelos y abuelas algunos o todos los días; porque seguirán colaborando en centros u otros espacios educativos en tareas de refuerzo escolar o impartiendo clases en centros de personas adultas;  porque se pondrán de nuevo el traje de estudiante para asistir de modo regular a los cursos que ofrecen las llamadas universidades de la tercera edad u otras instituciones con el ánimo de aprender aquello que en su día no le enseñaron en su escuela o lo hicieron de forma muy deficiente; porque quieren explorar otros saberes o habilidades, desde la música y el arte hasta el inglés u otros idiomas, al serles vetados en su currículo formal o no formal; porque tienen un montón de lecturas pendientes, clásicos o contemporáneos, que guardan como deberes pendientes; porque desean pisar y explorar nuevas geografías y paisajes con la pausa y la mirada sabia de una larga experiencia; o porque, en cierta manera, asisten al retorno de la infancia dorada que permite la divagación parsimoniosa: para hacer un montón de cosas o para no hacer nada.

A todas y todos los que pisarán por primera vez una escuela en septiembre, a los que lo abandonan definitivamente y, por supuesto, a los que siguen en ella: tengan un feliz y saludable verano. Volvemos en septiembre.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/06/20/docentes-que-entran-o-salen-se-van/

Comparte este contenido:

Educación del tercer mundo

Guatemala / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Salvador Paiz / Fuente: El Periódico

En países desarrollados ser maestro es el mayor de los honores. Me impresiona la manera en que estas naciones se han unido para elevar la profesión docente, y así dejar la educación de las futuras generaciones a cargo de su mejor talento. Sueño con el día en que la niñez guatemalteca reciba ese tipo de educación, pero el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, nos aleja de ese sueño.

Hace algunos meses la Corte de Constitucionalidad abrió el camino para la restitución de la carrera de magisterio, cuando le autorizó a la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul en Santa María Nebaj, Quiché, restituir la carrera magisterial a partir del 2018. Tal y como muchos temíamos, esta resolución generó un efecto dominó. El pasado lunes fue anunciado el regreso de la carrera de magisterio a nuestro sistema educativo, en esta ocasión, gracias al recurso de amparo planteado por la bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Recordemos que la reforma educativa de nuestro país ha recorrido un largo y empinado camino. En 2009 inició un diálogo multidisciplinario en la mesa de Formación Inicial Docente. Partiendo por reconocer las carencias del actual sistema, la mesa buscó consensuar los cambios necesarios. En 2012 el Mineduc resolvió preparar a los docentes a un nivel universitario, el magisterio fue oficialmente sustituido por el bachillerato con orientación en educación y se ampliaron los años de estudio. Estas medidas nos acercaban un poquito más a las mejores políticas de formación docente del mundo. Es evidente que, si tan solo el 35 por ciento de docentes optantes a plaza pasan la prueba de matemáticas, tres años es insuficiente para lograr una formación adecuada.

No existe una fórmula mágica para formar a esas futuras generaciones de maestros. Pero, en las últimas dos décadas, países de toda la región han impulsado reformas educativas que incorporan medidas orientadas a fortalecer y mejorar la calidad de la formación inicial docente. En ese sentido, es posible identificar tres tendencias. La primera es la búsqueda del fortalecimiento de las instituciones de formación. La segunda se refiere a la creación de instituciones rectoras que establezcan los estándares para los docentes, evalúen su desempeño y acrediten la calidad de los procesos de formación. Y, la tercera, definir los lineamientos curriculares que orienten la formación inicial.

Por ejemplo, en México y Colombia, la formación docente está a cargo de universidades pedagógicas. En Bolivia y Ecuador trabajan con Institutos Terciarios, cuyo sistema es parecido al de una universidad. Y en Chile, la formación de maestros es exclusiva de universidades. Sea cual sea el caso, se ve un profundo compromiso con la formación de futuras generaciones de maestros. Un escenario totalmente contrario a lo que pasa hoy en nuestro país. La reciente decisión de restituir el magisterio a nivel de diversificado implica un franco retroceso para Guatemala.

Esta medida no solo es retrógrada, sino que también es totalmente nociva para la educación de nuestros niños y jóvenes. No es más que un capricho de unos cuantos cuyos intereses no reflejan los del país entero. Me pregunto, ¿a quiénes busca congraciar la UNE, aunque signifique sacrificar a la niñez? ¿Qué motivó esta decisión? Es lamentable que asuntos tan importantes, como la educación de nuestros niños, se politicen así. Parece que ignoran por completo que la única manera de acabar con el círculo vicioso de la pobreza, es con una educación de calidad. En lugar de eso, nuestros honorables gobernantes deciden regresar a un modelo educativo totalmente obsoleto, como si hubiese funcionado. ¿Cómo pretendemos avanzar de esta manera?

Fuente del Artículo:

https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/11/02/educacion-del-tercer-mundo/

Fuente de la Imagen:

http://same2016.campanaderechoeducacion.org/index.php/en-tu-pais/guatelama

Comparte este contenido:

México: Pide INEE transformar a las Normales en “verdaderas instituciones de educación superior”

América del Norte/ México/ 04.11.2017/ Fuente: www.educacionfutura.org

El seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos permitió el análisis riguroso y crítico de este tema por parte de especialistas, en un escenario abierto a los medios de comunicación y al público en general, en un clima de respeto en el que se confrontaron diversas posiciones e ideas sobre las limitaciones y alcances de la Reforma, destacó hoy el consejero presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Eduardo Backhoff Escudero, en la última sesión de este foro organizado por el INEE.

Consideró que este seminario resultó una especie de rendición de cuentas que documenta lo logrado en el Sistema Educativo Nacional, por lo que establece un parteaguas de lo que debiera suceder con las demás reformas estructurales que ha impulsado el actual gobierno.

Por último, resaltó que espera que el material derivado de este foro, inédito en el país, sea de interés para diversos públicos, entre ellos los legisladores, los formadores de docentes, los propios maestros, los futuros profesores, académicos, padres de familia y público en general.

Al comentar el tema Desafíos de la formación de docentes, la consejera de este Instituto autónomo, Sylvia Schmelkes del Valle, propuso transformar las instituciones formadoras de docentes en verdaderas instituciones de educación superior; en educación media superior asegurar la formación pedagógica de los docentes; y definir junto con los maestros la trayectoria de profesionalización.

Hay que diseñar tramos diversos para la profesionalización y reconocer condiciones que el Estado debe asegurar, como una infraestructura digna y apoyos indispensables, lo que exige una perspectiva de equidad que conduzca a una mayor y mejor atención a las Normales y a los docentes en situación de mayor desventaja y de menor logro, pues esto ha estado ausente, puntualizó.

Al hablar sobre la Escuelas Normales, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara, destacó que por primera vez, en más de 30 años, las políticas educativas de formación docente se articulan con las de Educación Básica y que se ha trabajado con profesores de Normales, estudiantes, directores y autoridades de las 32 entidades federativas para reflexionar sobre el diseño de las licenciaturas federales.

Informó que se otorgarán apoyos extraordinarios para fortalecer a las Escuelas Normales que atienden las licenciaturas en preescolar y primaria en sus versiones intercultural bilingüe.

Destacó que han puesto en marcha diversas acciones para fortalecerlas como instituciones de Educación Superior como son: fomento y apoyo a la investigación, definición de normas para el ingreso, promoción y otorgamiento de estímulos para el personal académico de esas escuelas y fomento del arte y la cultura.

Al exponer el tema La Formación continua del personal docente en el marco del Modelo Educativo, el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Javier Treviño, afirmó que esta dependencia registra avances significativos en la integración de un sistema nacional de formación continua, con una oferta académica de calidad y pertinente para todo el personal educativo, alineada al Servicio Profesional Docente.

Por último, consideró que la formación continua es uno de los elementos clave para mejorar la calidad de la educación básica. Sin embargo, consideró que su eficacia requiere de su fortalecimiento como una política pública, instrumentada en estrecha corresponsabilidad con todos los actores del sistema educativo.

Al comentar las presentaciones, Graciela Cordero, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), indicó que en los dos últimos años se ha estado atendiendo una deuda histórica que se tenía con las Escuelas Normales como instituciones de educación superior. Y consideró importante continuar reflexionando sobre la importancia de diseñar una formación inicial especializada y sólida de maestros de educación preescolar y primaria que incluya posgrados de calidad.

Fuente de la  reseña: http://www.educacionfutura.org/pide-inee-transformar-a-las-normales-en-verdaderas-instituciones-de-educacion-superior/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2