26 Noviembre 2017/Fuente:elcaribe /Autor: María Teresa Morel
El aprendizaje basado en proyectos y la integración de las tecnologías de la información y comunicación a las aulas son claves para desarrollar las competencias de los técnicos y profesionales que demanda el mercado laboral.
Según Walter Cabrejos, los docentes de los institutos de formación técnico profesional deben conseguir que los futuros trabajadores egresen con las competencias necesarias para planificar actividades, la capacidad para gestionar recursos y resolver problemas aplicando metodologías que coloquen al alumno como el actor principal de su propio aprendizaje.
Durante un taller de capacitación a más de 600 docentes del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), Cabrejos, experto en diseño y desarrollo técnico pedagógico del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), de Perú, plantea además, la aplicación de técnicas como el trabajo en equipo, el método de proyecto, el aprendizaje interactivo por computadoras, discusiones, debates, juego de roles que contribuyan a desarrollar no solamente competencias técnicas, sino también habilidades personales y sociales.
Caso práctico
El método de proyecto, consiste en el planteamiento de un problema y la asignación de una tarea para que los propios alumnos lo resuelvan.
En materia de tecnologías de información y comunicación, el colombiano Rafael Lizcaíno, propone que en vez de prohibir el uso del internet en el aula, los docentes deben convertirlo en una herramienta integrada al aprendizaje.
Es de la teoría que al reclutar el personal en lugar de exigir títulos profesionales, las empresas valoren las competencias de sus futuros colaboradores.
Según la gerente de Normas y Desarrollo Docente del Infotep, Maura Corporán, dijo que esta capacitación busca compartir experiencias sobre buenas prácticas con instituciones homologas de Centroamérica y el Caribe.
Afirmó que al finalizar este año, el Infotep habrá actualizado a 2,278 de sus docentes con la asistencia a 388 cursos nacionales e internacionales en los últimos años.
Fuente de la noticia: http://elcaribe.com.do/2017/11/23/aprender-con-proyectos-y-tecnologia-claves-para-formacion-tecnica/
Fuente de la imagen: https://storage.googleapis.com/mmc-elcaribe-bucket/uploads/2017/11/cf8d7934-walter.j
Durante este mes, la UNESCO y los cinco países beneficiarios del proyecto Mejor Educación para el Renacer de África (BEAR II) – Etiopía, Kenya, Madagascar, Uganda y República Unida de Tanzania – organizarán diferentes talleres de validación de dos días de duración como conclusión de la fase de planificación a escala nacional.
Este proyecto es la segunda fase de una iniciativa conjunta de cinco años de duración entre la UNESCO y la República de Corea que tiene como objetivo el reforzamiento de los sistemas nacionales de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en los países africanos escogidos con miras a aumentar las posibilidades de trabajo decente y el espíritu empresarial entre los jóvenes.
En esta segunda fase del proyecto BEAR, los países beneficiarios son Etiopía, Kenya, Madagascar, Uganda y la República Unida de Tanzania. Durante los talleres, la UNESCO compartirá con los interlocutores nacionales las conclusiones de sus misiones de evaluación recientes y propondrá determinadas intervenciones que se inscriben en el ámbito de la Estrategia para la EFTP (2016-2021), a la vez que presentará los objetivos y la dimensión del proyecto.
En el marco de los talleres de validación se propondrán y se debatirán intervenciones específicas en materia de EFTP en los sectores escogidos y prioritarios, y se brindará también una plataforma para establecer sinergias entre las diferentes partes interesadas con el objetivo de garantizar un proceso de consultas inclusivo y su apropiación por los países. Entre los participantes figuran los ministerios interesados, las autoridades del ámbito de la EFTP, los establecimientos de este ámbito, los centros de capacitación profesional y las empresas.
La relevancia, la calidad y la percepción de los sistemas nacionales de la EFTP serán los tres ámbitos fundamentales de intervención y objeto de debates en el marco de grupos de trabajo. Asimismo, los talleres de validación determinarán las sinergias que el proyecto BEAR II podría generar como complemento de las intervenciones ya existentes.
Acerca del proyecto BEAR II
La primera fase del proyecto BEAR colaboró con la República Democrática del Congo, Botswana, Malawi, Namibia y Zambia.
De conformidad con el Objetivo de Desarrollo Sostenible en materia de educación y la Agenda 2030 de Educación, el proyecto BEAR II procura mejorar la relevancia de los sistemas EFTP en África Oriental a fin de aumentar las oportunidades de acceso a un trabajo decente por parte de los jóvenes y crear empleos independientes.
Las intervenciones BEAR II harán hincapié en sectores específicos, cuidadosamente escogidos en cada uno de los países beneficiarios en consonancia con su potencial en la creación de empleos. El proyecto apoya los esfuerzos realizados con miras a actualizar los programas de enseñanza, la formación del personal docente y el compromiso de los empresarios y empresas en favor de la creación de sistemas nacionales de la EFTP más relevantes.
El proyecto BEAR contribuye a los esfuerzos a escala mundial destinados a poner en práctica la Agenda 2030 de Educación, la Estrategia Continental de Educación para África (2016-2025) y la Estrategia para la EFTP (2016-2021) de la UNESCO.
África/Uganda/Abril del 2017/Noticias/http://allafrica.com/
National Water and Sewerage Corporation (NWSC) training manager, Dr Martin Kalibbala, shared that because most of the graduates that have joined their institutions have consistently failed to perform even when they have presented academic documents with good grades, they have resolved to put up vocational institutions to train those that will be working with them in the skills needed.
Dr Kalibbala told participants at an engineering conference at Makerere University yesterday that the Ministry of Education has already accredited Ggaba Vocational Skills Development Institute while Kachung in Lira District is under construction and that these will be used to retool their technicians.
«Few organisations are willing to pay for theory. Many of us want results. That is why the brightest of your students are not necessarily the most successful,» Dr Kalibbala said in his presentation.
Uganda Electricity Generation Company Ltd (UEGCL) senior engineer Musa Mukula also said his company was in the final stages of starting its own training institute because most of the people they take on lack the skills needed on the job.
But Busitema University’s dean of engineering department, Dr Wilson Musinguzi, said: «We need to be careful to avoid duplication of roles. Remember universities are grappling with low funding. That is why our lecturers are always threatening to lay down tools because their pay doesn’t equal the effort they put in to train and do research,» Dr Musinguzi said.
Prof Henry Alinaitwe, Makerere University College of Engineering, Design, Art and Technology principal said: «It is okay for them to train their technicians but they need to partner with us.»
Government already facilitates more than 50 technical and vocational training institutions in the country. These institutions are now worried that their students will not have where to go once government parastatals start their own training institutions.
Issues
Insist. Heads of parastatals say most graduates that have joined their institutions have consistently failed to perform even after presenting good grades.
Action. Ministry of Education has already accredited Gaba Vocational Skills Development Institute while Kachung in Lira District is under construction and these will be used to provide the required skills to technicians.
El presidente en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, consideró hoy que el desarrollo, progreso y bienestar de un país se sostiene sobre el conocimiento.
Durante la entrega de la unidad educativa Vicente Donoso Torrez en la ciudad de El Alto -aledaña a La Paz- el alto funcionario destacó la importancia de la formación técnica y profesional de los jóvenes a fin de garantizar el avance de la nación altiplánica.
El vicepresidente se refirió al indispensable papel de las nuevas generaciones en el desarrollo del país andino-amazónico, luego de asegurar que ahora les toca a ellos cumplir con Bolivia.
Después de una inversión de casi un millón de dólares, la nueva escuela cuenta con 16 aulas, salas de computación y laboratorios, y beneficiará a 650 estudiantes aproximadamente.
García Linera adelantó la próxima construcción de 10 centros educativos como parte del programa diseñado por el gobierno nacional a fin de potenciar la enseñanza, una de las máximas del ejecutivo liderado por el presidente Evo Mortales.
Unos minutos después, participó en el acto de entrega de un sistema de alcantarillado sanitario en la ciudad de El Alto.
Esta nueva obra -otorgada como parte del programa Bolivia cambia, Evo cumple- beneficiará a casi ocho mil familias.
América del Sur/Chile/15 Enero 2017/Fuente y Autor: eldinamo
La autoridad encabezó este viernes la tercera sesión del Consejo Asesor de Formación Técnico-Profesional, que inició su trabajo en agosto de 2016, y que tiene como propósito formular una Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional para el país.
La ministra de Educación Adriana Delpiano encabezó este viernes la tercera sesión del Consejo Asesor de Formación Técnico-Profesional, realizada en la sala de Innovación de la Agencia de la Calidad de Educación. En el encuentro participaron también también la ministra de Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, los subsecretarios de Educación, Valentina Quiroga, y de Energía, Jimena Jara; los rectores de DUOC, Ricardo Paredes, e Inacap, Gonzalo Vargas, el presidente de ChileValora, Etiel Moraga, junto con representantes del mundo académico y del sector productivo.
La secretaria de Estado manifestó que “el trabajo que hagamos entre las sesiones es muy importante para poder contar con una política Técnico Profesional a nivel país”, y añadió que “estamos en un escenario favorable para que esta área adquiera una dimensión de prestigio, muy importante”.
En ese sentido, destacó la participación de los distintos integrantes del ámbito público, privado y académico que componen el Consejo, ya que refleja también “el interés del país por tener una educación Técnico Profesional que sale, de cierta forma, del patio trasero para poder adquirir el significado que tiene”.
La autoridad ministerial precisó que este trabajo se extenderá durante el año y que, a su vez, se está llevando a cabo en todas las regiones del país, donde ya se han constituido mesas de trabajo técnico-profesionales. Asimismo, recalcó que durante la cita se acordó generar una comisión específica para la revisión del curriculum en esta área.
Durante la sesión, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, presentó la Arquitectura del Sistema de Formación Técnico-Profesional, que permite visibilizar los nudos críticos para el diseño de la Estrategia Nacional que debe llevar a cabo el Consejo Asesor, cuyas acciones se inscriben dentro de la Reforma Educacional que impulsa el Mineduc con el objetivo de fortalecer la Formación TP.
Consejo multisectorial
El Consejo Asesor de Formación Técnico – Profesional inició su trabajo en agosto del 2016 y tiene como propósito formular una Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional, que será revisada cada cinco años; realizar recomendaciones al Marco Nacional de Cualificaciones, y proponer mecanismos de coordinación intersectorial en el área de la Educación para el Trabajo y el fortalecimiento de Competencias Laborales.
La instancia está integrada por las carteras de Trabajo, Economía, Hacienda, Energía y Transportes y Telecomunicaciones; junto con Corfo. A estos actores públicos se suman los rectores de Inacap y de DUOC-UC; representantes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM; Fundación Chile; la Agencia de la Calidad; la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); la Confederación Nacional Unida de la Micro, Pequeña y Mediana Industria, Artesanado y Servicios; y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), además de instituciones educacionales, académicos y expertos.
Fuente de la noticia: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/01/13/ministra-delpiano-hay-escenario-favorable-para-que-la-educacion-tp-adquiera-una-dimension-de-prestigio/
Fuente de la imagen: http://www.eldinamo.cl/wp-content/uploads/2017/01/Mineduc-574×382.jpg
El pasado 1 y 2 de diciembre, la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, la Comisión Nacional Ecuatoriana de Cooperación con la UNESCO (COMINAL Ecuador), la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y UNESCO UNEVOC realizaron el Taller “La Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) como medio para alcanzar el desarrollo sostenible: enfoque Andino y Local”. El mismo tuvo como objetivo el presentar a la EFTP como una alternativa de vida válida y viable para el desarrollo del Ecuador y la región andina mediante estrategias que promuevan la productividad a través de la capacitación, las carreras técnicas y la certificación de competencias.
El Taller generó un espacio de discusión y debate en el cual que se compartieron los aportes, experiencias y experticia de los diferentes actores internacionales sobre lo que se ha hecho en materia de EFTP en la región y lo que ha tenido éxito. Asimismo, se evaluó cómo las políticas públicas ecuatorianas se alinean no solo con la Estrategia de la UNESCO para la EFTP 2016-2021 y la Recomendación de la UNESCO con respecto a la EFTP 2015 sino también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 4 en Educación. Este ODS brinda considerable atención al desarrollo de habilidades técnicas y vocacionales, especialmente con respecto al acceso equitativo a la EFTP (ODS 4 Objetivo 4.3); la adquisición de habilidades técnicas y vocacionales para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento (ODS 4 Objetivo 4.4); la eliminación de la disparidad de género y aseguramiento del acceso para las poblaciones vulnerables (ODS 4 Objetivo 4.5).
El Taller contó con más de 300 participantes, oferentes de servicios de educación técnica, servidores públicos, organismos internacionales, entre otros, y contó con delegaciones de Alemania, Bolivia, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela. En éste se intercambiaron experiencias sobre el Sistema Nacional de Cualificaciones y Programas de Capacitación y Formación Técnica de la región con el fin de incrementar la productividad de los trabajadores y fortalecer el desarrollo de los países de la región andina.
Ana Ruiz, Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional; Andrés Arauz, Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano; Saadia Sánchez Vegas, Directora de Oficina de UNESCO en Quito y Representante por Bolivia, Colombia, Ecuador and Venezuela; y, Miki Nozawa, UNESCO-UNEVOC, durante el acto de instalación del Taller sobre Educación y Formación Técnica Profesional.
Durante el taller relevantes ponencias fueron expuestas. Entre los ponentes estuvieron Flavio Figallo, Asesor del señor Ministro de Educación, Ministerio de Educación de Perú; Jiovanny Samanamud, Vice-ministro de Educación Superior, Bolivia; Meryvan Morales, Directora General de Educación Técnica, Ministerio de Educación, Venezuela; Ana Ruiz, Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, Ecuador; Marc Antoine Fleurisca, Director de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales, Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central – ETITC, Colombia; Cynthia Capuñay Llerena, Especialista de la Dirección de Servicios de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística, Perú; Ramiro Alejandro Yerovi Vargas, Director de Aseguramiento de la Calidad y Estudios, Coordinador de Centro UNEVOC Ecuador; Fernando Vargas, OIT/Cinterfor –Montevideo; Miki Nozawa, UNESCO-UNEVOC; Lenin Parreño, Economista Principal, Banco de Desarrollo de América Latina CAF, Ecuador; y, François Leclercq, División Juventud, Alfabetismo y Desarrollo de Habilidades de la UNESCO, entre otros.
El Taller culminó con una reunión de alto nivel que se llevó a cabo en el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, a los fines de discutir y establecer una hoja de ruta sobre lo que los países de la región pueden hacer para fortalecer la educación técnica y formación vocacional. La reunión fue presidida por el Ministro Andrés Arauz y contó con la presencia de la Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para el Clúster Andino, los invitados internacionales, delegados del Ministerio de Educación del Ecuador y representantes de la Cooperación Flamenca VVOB y de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI.
Para conocer las presentaciones que se realizaron durante este Taller, puede ingresar al siguiente enlace: http://bit.ly/2h84GBF
En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa desde Bogotá, Colombia con Catalina Turbay Restrepo (CT). Catalina es magister en política social de la Universidad Javeriana. Su área de especial es educación y desarrollo social. Ha trabajado como asesora, investigadora y consultora independiente para organismos internacionales, entidades gubernamentales a nivel nacional IORG. Tuvo a cargo la gestión de proyecto y se desempeñó como docente e investigadora en la universidad de Javeriana y otras instituciones de educación superior. Es autora de numerosas publicaciones en temas relacionados con educación, formación para del trabajo, protección, niñez, juventud, genero, gobiernos multinivel, equidad y perspectivas de derecho.
LB: Bienvenida Catalina a este contacto internacional.
CT: Muchas gracias Luis. Un saludos para todos y todas las venezolanas y venezolanos que nos escuchan.
LB: Catalina, ¿Cuál es el estado del arte de la educación técnica terciaria en Colombia?
CT: La educación técnica surgió hace muchos años, se derivó un poco de lo que era las escuelas de arte y oficio, y arrancó ligado luego a los bachilleratos técnicos que paulatinamente se fueron mermando, tuvieron menos estímulos, por estas políticas que consideraban que la educación técnica era demasiado costosa para seguirla sosteniendo. Entonces, la técnica secundaria fue desestimulada y se trasladó una parte de lo que era la antigua formación para el trabajo, las carreras que llamaban pre-universitarias en ese entonces, fueron deviniendo en lo que se llamó la educación técnica superior.
La educación nuestra a nivel superior esta organizada por tres niveles y se ofrecen por tres tipos de entidades. Hay un primer nivel que es la educación técnica que en general es una educación que se define de ciclo corto como en uno o dos años, luego la tecnológica que esta alrededor de tres, cuatro años y luego la profesional que en algunos casos es universitaria y en otros no, que ya son carreras más largas. Nuestras definiciones más que relacionados a referente conceptuales de la técnica de las tecnologías de la profesionalización, son realmente unas definiciones ligadas a estas duraciones. Y se plantea la educación técnica por ley como una educación que esencialmente está orientada a la práctica, a la que puedan acceder estudiantes egresados de la básica secundaria, o sea con noveno grado o del bachillerato que tengan ya la media completa, que son 11 años en nuestro caso.
En unas pocas ciudades comienzan a ver experiencias de secundaria de 12 años, de media hasta el grado de 12. Y luego viene la tecnología por esa duración que se supone que tiene un poco de mayor fundamento conceptual.
Estos son aspectos que han recibido unas fuertes críticas, que en términos de lo que es la concepción de técnicas, porque una técnica sin fundamentación no existe. No se puede ser una buen técnico si no se tienen unas bases conceptuales que permitan hacer el ejercicios de las técnicas. No es solamente una cuestión práctica sino que implica todo un proceso de formación básica también detrás.
En este momento también de unos años para acá, durante lo que se llamó la revolución educativa en el gobierno de Uribe que estuvo Cecilia María Veliz al frente del ministerio, sucedió un fenómeno en el cual carreras que venían del área de formación para el trabajo, se han metido en el mismo costal con las que se facilitan en el Sistema Nacional de Aprendizajes que es muy fuerte, que ofrece también unas carreras técnicas y tecnológicas pero con unas duraciones diferentes, con mucho menos fundamentación básica y con más orientación a las prácticas y a la formación de competencias laborales, cuya duración incluso es mucho menor de un año.
Todo esto se ha venido dando en el marco de lo que es la ley treinta, que es la ley que rige nuestro sistema de educación superior todavía hasta la fecha. Y una ley que se hizo ya más ligada al desarrollo de lo que eran los dos elementos que es la técnica y la tecnológica que es la 749, que fue la que abrió esta puerta que pudieran llegar a la técnica, tanto los que hubieran terminado la secundaria como las que no la hubieran terminado, no se hubieran graduado de la media.
Entonces, en ese momento hay un movimiento que viene desarrollando especialmente lo que se presentó por el gobierno proyecto, reforma de la educación superior el año pasado, ante pasado, y pues eso tuvo una resistencia social fuerte. Se creó una mesa amplia del estudiantado en educación superior, ese proyecto no paso, y en este momento hay como un proceso de gestacion de una reforma pero todavía no es clara.
En esa reforma se ha tocado menos de la técnica y de la tecnológica. ¿Por qué? porque si usted me pregunta por el estado del arte también eso tiene que ver con que nosotros como país hemos tenido un menosprecio de la técnica. Nosotros no hicimos un fuerte camino hacia la formación de técnicos y de tecnólogos, sino que en el país por tradición se valoraron mucho más las carreras de tipo liberal las carreras tradicionales, la medicina, el derecho, la ingeniería y hubo por mucho tiempo una valoración de la técnica como una cosa de segunda para los pobres, como una forma para que poco a poco pudieran ir accediendo a una educación de tercer ciclo.
LB: ¿Quiénes se acercan más a la educación técnica? ¿Los hombres o las mujeres, Catalina?
CT: En este momento, digamos que hay una participación de ambos géneros pero quienes se gradúan más en las carreras profesionales son las mujeres. Hay un poco más de graduación como técnicos de los hombres, pero no en todas las áreas. Porque una cosa que ocurre es que hay una selección vocacional por estereotipos de géneros en muchos sentido donde las carreras que están más ligadas a los servicios a la administración, al secretariado, al auxiliar contable, van las mujeres, mientras que a la técnicas que están más ligadas hacia el camino de la ingeniería van más o los hombres.
LB: ¿La tendencia de empleos de los egresados de la educación es hacia al empleo formal o el empleo informal?
CT: En la educación técnica hay ambas cosas. Lo que sucede con la educación técnica no es ajeno de lo que sucede en general con nuestro mercado laboral y como está organizado el empleo en Colombia. Nosotros tenemos un sector informal muy fuerte. El empleo formal es más reducido y se ha precarizado. Si bien el último tiempo dicen que ha crecido el empleo y se ha reducido el desempleo, nosotros en este momento, no se la cifra exacta, tenemos la mitad de la gente o más, ligada al sector informal de la economía y no a un empleo formal en todos los nivel, no me refiero solamente a los técnicos.
Con los técnicos pasa algo similar para cada vez hay más vinculación de los técnicos al empleo formal y eso le ha permitido a esos muchachos que acceden a la técnica, a la tecnológica conseguir también una mejor inserción social, porque rápidamente ellos pasan de ser bachilleres solamente a ser técnicos y sus condiciones laborales y sus condiciones de incisión social mejora muy rápido, pero luego hace como una meseta, la punta a su tope, y ya después no tienen muchos ascensos, y por eso han ido buscando la educación por ciclos para irse profesionalizando porque llegan a un punto tope y de ahí es muy difícil que sus ingresos continúen ascendiendo especialmente en algunos campos.
El comportamiento por campos no es homogéneo: mientras que un técnico digamos que en áreas agrícola o ligadas a la construcción llegan muy rápido a ese tope técnico, los ligados a petróleos, a minerías o la instrumecánica o al intromedicina, pues puede tener una carrera con mejores ingresos también.
LB: ¿Cuáles son las carreras más demandadas de la formación técnica?
CT: Una cosa muy fuerte es el sector servicios porque también hay una oferta más grande en la medida en que no necesariamente tienen que ser de buena calidad. Es más barato para las instituciones privadas montar carreras ligadas a las áreas administrativas donde necesitan comprar tres computadores usados y ponen a la gente que poner una cosa seria ligada a la medicina, ligada a la mecánica.
Entonces, hay una oferta fuerte en el sector servicio y en otros es más reducida porque también se precisa que las entidades diferentes tengan mejores cosas que ofrecer porque requieren una mayor inversión.
LB: ¿Siguen siendo los hijos de los pobres los que van a la educación técnica o hay un cambio en los últimos años?
CT: Siguen siendo los niños y las niñas que salen de las clases medias o de los más pobres los que van a ese tipo de educación. Es muy raro encontrar una persona de clase alta, aunque si hay que por vocación prefieren ser un técnico, un tecnólogo y no un profesional, por lo que te decía del valor social es estatus que nuestra sociedad tienen las técnicas es bajo.
Entonces, en los estratos altos cada vez tu vas a encontrar menos un muchacho, una muchacha que prefiera irse a tomar este tipo de educación. Los hay. Pero son la minoría.
LB: ¿Y los niveles de permanencia y de deserción en la profesión técnica profesoral comparada con las carreras humanísticas universitarias son mayores o son menores?
CT: Nosotros tenemos un serio problema de deserción en educación superior. De hecho, las políticas educativas de los últimos años han venido ocupándose fuertemente del tema de la deserción porque llegamos a tener en la educación superior deserciones por encima del 50%. Esto está muy ligado a lo que pasaba con la educación media.
Yo no quisiera dejar hablar de eso, pues aparte de que es mi tema más amado porque los chicos y las chicas están saliendo muy jóvenes con poca orientación e las secundarias, entonces han tenido incluso las universidades que montar escuelas de padres y cosas de orientaciones estudiantil porque estos muchachos que están llegando a la universidades de 16 años, de 15 años, realmente muchas veces no saben lo que quieren. Entonces, ha habido una elevada deserción.
Más o menos el fenómeno para el caso de la técnica en las últimas cifras que yo tenía se planteaba para el 2010, no sé en este momento si hay un estudio reciente para eso, que en universitaria para ese momento que ya se había intervenido la deserción estaba el 50% de la gran crisis sobre un 45%, en tecnológica un 55 y en técnica un 50% de deserción. Son unas deserciones altísimas para también una inversión social familiar y todo que ahora pierde y una frustraciones que se generan en los pelaos.
LB: Catalina, respecto a la formación de profesores para la educación técnica, ¿Qué se está haciendo en Colombia? ¿Van los mejores a la educación técnica o simplemente tecnólogos con vocación docente quienes llegan a dar clases? ¿Cuál es la característica de quienes forman a los futuros profesionales?
CT: Hay muchas personas que son egresadas de las ingenierías o de las carreras profesionales que entran a participar de estas instituciones. Algunos son egresados de las mismas instituciones, muchos de esos son personas que se destacaron como estudiantes y que luego son enganchados para trabajar como docentes. Pero digamos que haya unos programas docentes especiales para la formación de docentes técnicos o tecnólogos, no conozco.
LB: ¿Y los talleres, los laboratorios, el equipamiento de la educación técnica cada cuanto se renova? ¿Son de larga duración o hay un periodo de renovación cada tres cuatro años? ¿Cómo es el fenómeno?
CT: Es variable porque una cosa importante que hay que señalar es que la educación técnica y tecnológica en el país, aparte de lo que ahora se se ha metido en lo que esta en el SNA que es la formación para el trabajo y que ahora se está llamando educación superior, especialmente es una oferta de carácter privada. El estado tiene pocas instituciones técnicas y tecnológicas. Su inversión fundamental es en educación superior. Algunos territorios, algunos departamentos se llaman en el caso nuestro los estados o las provincias que se llaman en otros lugares, tienen sus propias instituciones técnicas de carácter oficial para no decir público, porque toda la educación es pública, pero mayoritariamente se trata de instituciones privadas.
La actualización de equipos es costosa y entonces tú ves por ejemplo cuando yo hice el estudio que mencionabas al inicio, la universidad distrital, la tecnológica distrital tenía una inversión muy fuerte en ese momento por parte de Bogotá en la actualización de talleres y todo eso porque Bogotá dispone de los recursos para eso, pero eso no pasa todo los días.
El instituto técnico central de la Salle que es una institución donde hace más de 100 años surgieron las carreras de ingeniería originalmente, y quien lo maneja es una institución de nivel nacional en asocio con la comunidad de los hermanos de la Salle que fueron los que han sido sus fundadores dirigentes, algunos equipos se van renovando pero no se puede hacer de una manera tan seguida y la inversión del nivel nacional en eso es menor.
Las privadas va dependiendo de la capacidad de la matrícula, la capacidad de Gestión que también las entidades técnicas les permita. Algunas que son más serias se ocupan amas de eso pero, también hay muchachas que son de garaje que no hay donde hacer la practicas. Lo otro que ocurre mucho es que entonces se hacen convenios para poder hacer las prácticas en algunos lugares, pero eso pues no siempre es tan fácil.
LB: ¿En estas instituciones que forman en tecnologías profesionalmente conforman a su interior empresas productivas, es decir espacios de los muchachos que puedan desarrollar empresarialmente o preparándose para la realización plena en el campo laboral? ¿O no, simplemente formación académica y no empresarial?
CT: Esencialmente es formación académica diría yo. Es posible que hayan unas experiencias que se orienten hacia la creación de empresas, pero en su mayoría no. Son experiencias que están promoviendo algunos docentes que ya han creado sus propias empresas pequeñas que permiten que hayan estudiantes que quieran hallar su pasantía y pues, van enganchando pero no como que tengan las instituciones, es una especie de incubadoras empresariales. A veces ofrecen algunos servicios en campos especializados, donde ellos tienen más fortalezas, pero como que haya una orientación fuerte en el emprendimiento, con un financiamiento para que eso ocurra y todo esos, no tanto.
LB: Catalina, soñando un poco, si te pidiéramos tres políticas públicas que recomendaras para mejorar la formación técnica profesoral en los sistemas educativos para la región. ¿Cuáles serían esas tres sugerencias que tú harías?
CT: Bueno, yo creo que hay que mejorar esa educación. También pasa por intervenir en otros sectores, porque yo creo que hay un peso fuerte de lo que es la escasa valoración social que tiene estas carreras y las pocas posibilidades de deserción que tienen las personas que son solamente técnicas. Entonces, si tú no tienes posibilidades como técnicos de ir al mismo restaurante al que va el doctor como ocurre en París, porque acá el técnico tiene que ir a uno y el médico tiene que ir a otro, o acceder a otros bienes y servicios de la cultura, pues yo diría que una de las cosas que hay que hacer ahí es una intervención también desde otros ámbitos, no solamente desde lo educativo, porque no podemos pretender siempre que la educación sola haga todo.
Lo otro es que en Colombia se han hecho algunas cosas para promover la matricula en estos campos, invitando a que haya una mayor vinculación con créditos subsidiados para que se participe más en estos niveles educativos.
Una cosas que yo creo que ha servido y que no hemos hablado hasta ahora, es lo de la educación por ciclo. A mí me parece que esa posibilidad de irse promocionando del técnico y recibir un primer cartón que le permita vincularlo con el trabajo y luego seguir desarrollándote en ese mismo campo, en una universidad que acredite tu primera experiencia, es muy buena. En este momento, lo que pasa es que en general tienen que hacerla en la misma institución porque no está siendo cierto que yo empiezo en un instituto la técnica y luego una universidad de punta me recibe, porque ellas no consideran que son pares los técnicos, entonces difícilmente acreditan sus saberes para poder acceder a las carreras profesionales. Entonces, lo están teniendo que hacer las mismas instituciones que van cada vez teniendo una oferta en niveles superiores.
Lo otro, pues, yo creo que es importante tener una destinación específica para la educación técnica de recursos, porque no se puede solamente financiar en alto grado las universidades, nacionales, y dejar en desmero desde el presupuesto mismo a la educación técnica y tecnológica como ha ocurrido. Y que crezcan más este tipo de instituciones.
Yo creo que es importante que los territorios tengan una oferta fuerte en esto. Bogotá que tienen una población estudiantil tan alta no tiene una oferta suficiente para recibir la gente, entonces, aparte de que hay que mejorar la calidad de lo que existe, es necesario también crecer en la oferta.
LB: Ahora, la educación tecnológica pareciera que tiene como tres niveles. Una, vinculadas a procesos de innovación y desarrollo, es decir, centrada en la investigación, y otra pareciera más en el área del copiado pero también de innovación. ¿Cómo adaptamos algo nuevo con la fortaleza que se tiene en la región, y una tercera simplemente de reparación, por decirlo, tal vez, vulgarizando. Es decir, más orientada a los servicios. ¿Cómo es la característica de la formación tecnológica de Colombia? ¿Cuáles de esos tres rasgos?
CT: Bueno, ha habido una cosa que tú sabes ha sido compleja en esa división internacional del trabajo, de lo que se espera que pueda o no hacer en los países llamados en desarrollo en estos términos. En el caso nuestro se dio un fuerte sesgo hacia que nosotros no tenemos que innovar y producir conocimientos y se ha disminuido la inversión en ciencia y tecnología, en desarrollo de eso, porque esencialmente lo que tenemos que hacer es apropiación de tecnologías que se producen en otros lugares. Esta bien que algunas cosas no se puedan hacer en todas partes y se requieren unos laboratorios especializados de algo nivel, pero eso no quiere decir que no se pueda firmas gente para hacerlo.
Entonces, que bueno que me haces esa pregunta porque había olvidado mencionar que, sin duda, es muy importante tener una inversión fuerte en la parte de investigación y desarrollo tecnológico para poder promover esto, y que estas entidades puedan, las que están concentradas más en la parte de ciencia y tecnología, acceder a eso porque sin duda hay una preferencia para que eso se haga desde las universidades. Se puede pensar yo creo en procesos de articulación entre los técnicos, los tecnólogos y algunas universidades que serían muy importante para que participen personas de distintos niveles, con distintas formaciones en esto, porque muchas veces también ocurre que los profesionales saben mucho de teoría y saben hacer poco. Eso también ha ocurrido. Hay momentos en que los empresarios prefieren contratar un técnico porque el profesional no les resuelven los problemas concretos.
LB: Precisamente, quizás el gancho para vender a las sociedades nuestras, el tema de la educación tecnológica, está asociado, relacionado con la resolución de problema. Sin embargo, difícilmente en nuestras universidades, nuestras instituciones de educación universitarias, o incluso las instituciones que forman tecnológicamente o profesionalmente a los jóvenes, el muchacho tiene un banco de problemas a resolver. Es decir, es como un discurso bueno, es una educación para resolver problemas, pero la propia universidad, o las propias instituciones educativas, no tienen un inventario de problemas. ¿Cuándo tu hablas de educación técnica, las instituciones tienen ese inventario de problemas a resolver por los egresados o es una tarea pendiente?
CT: Yo creo que ahí si hay digamos una falencia de que viene incluso desde los niveles anteriores a nivel metodológico, pedagógico, porque todavía prevalece esos modelos de educación bancaria, o sea ud aprenda, repita, pero poco trabajo por proyectos, una formación poco aplicada, bastante aislada de la realidad concreta y poco pertinente. Ahí hay un trabajo creo que por hacer todo el sistema educativo muy importante.
También lo otro es que hay un aislamiento entre la educación, que es como un mundo aparte, como una caja de cristal, y la vida, porque no solamente los problemas del sector productivo, sino los problemas sociales, los problemas ciudadanos. En los problemas que tenemos todos y todas que enfrentar día a día y para los cuales no hay preparación y que en nuestras sociedades requieren de un gran esfuerzo y de mucho ingenio para que realmente suceda.
Nosotros tenemos como país muchas ventajas, pero unos desafíos enormes, para crear industrias, pero también para vivir en paz, pero también para reducir la problemática de los embarazos adolescentes. O sea, un millón de cosas que están todavía por hacer.
LB: Catalina, el debate de moda hoy, en el mundo y en América Latina es de la calidad educativa. ¿Qué es para ti calidad educativa?
CT: Yo creo que el concepto de calidad educativa es un concepto que hay que construirlo colectivamente como sociedad, porque lo que para uno es calidad, para otros tal vez no lo sea. Yo creo que la calidad educativa no puede ir aislada de un proyecto de desarrollo de un país, de un proyecto político, de un proyecto social de aquel que está apostando a una sociedad, porque la calidad educativa tiene que ser relevante y pertinente para eso. Y también para que seamos mejor seres humanos, para que haya unas ofertas que tiene que ver también con los recurso que tengan las instituciones, o sea no es una repuesta simple, sino una respuesta compleja.
Calidad educativa pasa por muchas cosas, pasa por saber para dónde vamos, pasa por saber qué tipos de seres humanos queremos forjar y necesitamos, qué tipo de sociedad queremos ser, cómo queremos vivir, qué se necesita para eso, qué aprendizajes son relevantes para resolver problemas, pero también para tener una formación humanística, cultural, para desenvolverse mejor en el mundo, para moverse en un mundo global incierto, con grandes desafíos. El mundo ha cambiado. Porque las cosas que nos tocaron a nosotros no son las mismas a las que le están tocando seguramente a estas generaciones y hay algunas cosas que ellos la manejan con mucha más propiedad, pero también tienen que prepararse para un mundo más incierto.
El empleo ese al que salía la gente cuando yo era pequeña y duraba treinta años vinculada a un puesto de trabajo, eso ya casi no existe. Y de ahí se ganaba la pensión y salía a ver a donde iba a vivir. Ahora si hacer lo que le gusta porque antes hacía algo que no le gusta.
O sea, son muchas cosas que entra ahí como desafíos y creo que también formemos una gente que sea capaz de cuidar el planeta, de no abandonar los problemas medio ambientales, de construir otro mundo mejor posible.
LB: ¿Ayudan los sistemas internacionales de evaluación de la calidad a mejorar la calidad educativa?
CT: A mí me parece que la evaluación tiene un papel importante. Yo no soy una enemiga de la evaluación. Lo que creo es que a veces la evaluación se concentra solamente en algunos aspectos. En nuestro caso ha sido importante que hay una evaluación por pares, entonces eso ha hecho que la gente la reciban mejor, pero digamos solamente tener ranking, y analizar eso con unos criterios que no necesariamente con suficientemente comprensivos, si no que pasa lo mismo con las pruebas de aprendizaje: si hay que sacar buenos resultados de lenguaje y matemática, también hay que sacar buenos resultados en tener muchas publicaciones indexadas, pero bueno, yo no creo que eso pueda ser tampoco el fin, porque después las cosas acaban orientándose a responder bien en los sistemas de evaluación. Entonces, puede ser que las personas que están haciendo investigación de cualquier modo no sea el mismo que cabe en ese ranking y esas personas no son incluidas o unos tipos de saberes.
Al tomar las decisiones sobre cualquier sistema de evaluación de donde prevenga, siempre hay unas decisiones ideológicas de fondo sobre lo que se considera que debe ser y lo que no debe ser y hacia donde se evalúa. Esas definiciones, esos parámetros no siempre son suficientemente comprensivos. Yo creo que ayudan a estimular ciertas dinámicas, pero tienen una valoración social de que es lo que se considera como deseable en desprecio de otras cosas, como cualquier sistema de evaluación.
LB: Catalina, para ir cerrando este contacto internacional, no gustaría que les dirigieras un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores y profesoras venezolanas y venezolanos que en sus aulas, en sus instituciones educativas, con las comunidades están abordando el tema del debate sobre la calidad educativa como una oportunidad para transformar el sistema en su conjunto.
CT: Pues, yo quiero darle un saludo especial a los maestros y maestras, hermanos del país de Venezuela, que sé que ha tenido grandes logros y desafíos. Me encantaría ir a mirar que es lo que están haciendo en este momento realmente porque se oyen cosas de un lado y del otro. Y desearles que de verdad tengan mucho éxito en esto y que asuman de una manera activa, participativa, critica proactiva, comprometida, toda esta dinámica tan interesante y tan importante para el país y para el mundo como es la de construir una mirada de la calidad.
Creo que los maestros y las maestras tienen que ser sujetos de su propio proceso y por lo que entiendo y por lo que me han explicado, pues parte de lo que se está haciendo es justamente una creación colectiva, conjunta que permita llegar un universo común de apuestas, como país para contribuir a mejorar la educación de las nuevas generaciones de venezolanos y venezolanas. Les mando un saludo cariñoso.
LB: Conversamos desde Bogotá, Colombia con Catalina es docente de la Universidad Javeriana y es asesora de numerosos organismos internacionales en materia de la educación, equidad, protección. Ese y entre otros temas. Gracias Catalina por este contacto, por haber colaborado en esta consulta internacional por la calidad educativa.
Ver la entrevista en:
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!