Page 3 of 4
1 2 3 4

Egipto: Education, higher education ministers take part in EWF in London

Egipto/Enero de 2018/Fuente: Egypt Today

Resumen:

El ministro de Educación, Tarek Shawqi, y el ministro de Educación Superior e Investigación Científica, Khaled Abdel Ghafar, partieron el domingo a Londres para participar en el Foro Mundial de Educación (EWF), que se celebró en Londres del 21 al 24 de enero.

Shawqi tiene programado entregar una dirección en el foro.

El jefe del Comité de Educación del Parlamento, Khaled Sheha, y el subsecretario del Parlamento, Hani Abaza, están acompañando a los dos ministros.

El evento cuenta con el apoyo de Foreign and Commonwealth Office (FCO), el Departamento de Educación (DfE), el Departamento de Comercio Internacional (DIT), el Departamento de Desarrollo Internacional (DfID), el British Council y los socios de la industria de EWF.

Minister of Education Tarek Shawqi and Minister of Higher Education and Scientific Research Khaled Abdel Ghafar left on Sunday for London to take part in the Education World Forum (EWF), held in London on January 21-24.

Shawqi is scheduled to deliver an address at the forum.

Head of Parliament Education Committee Khaled Sheha and Parliament Undersecretary Hani Abaza are accompanying the two ministers.

The event is supported by the Foreign and Commonwealth Office (FCO), the Department for Education (DfE), the Department for International Trade (DIT), the Department for International Development (DfID), the British Council and the EWF industry partners.

The Forum offers three days of insight and inspiration from leading education pioneers, policy makers and education experts, with many of the sessions given by some 100 education ministers themselves as part of an honest assessment of countries’ common issues and challenges.

Fuente: https://www.egypttoday.com/Article/1/40682/Education-higher-education-ministers-take-part-in-EWF-in-London

Comparte este contenido:

Portugal: El sociólogo portugués Boaventrua de Sousa Santos expresa su afecto y solidaridad con el pueblo saharaui y el Frente Polisario

Portugal/ 28 de noviembre de 2017/Fuente: https://www.spsrasd.info

El reputado sociólogo portugués, Boaventura de Sousa Santos, director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal), transmitió al pueblo saharaui y al Frente Polisario, un mensaje de afecto y solidaridad, con motivo de la realización de su taller en el marco de la 11 Edición de Artifariti.

El sociólogo y promotor del Foro Social Mundial, expresó su solidaridad con «las autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática, que siguen luchando por la dignidad del pueblo saharaui», dijo Boaventrua de Sousa Santos, antes de zanjar  que «no se puede olvidar una injusticia histórica cometida en contra del pueblo saharaui durante años», mientras recuerda que «el pueblo saharaui es un pueblo valiente que sufre, pero que está lleno de energía, de creatividad y de innovación».

El fundador de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales, que decidió recientemente trasladar una de sus sedes a los Campamentos de Refugiados Saharauis, sostuvo que  «el conflicto es un conflicto africano, europeo y mundial. Por ello, quiero llamar la atención de NNUU para que asuma su responsabilidad», y aplicar la legalidad internacional.

Boaventrua de Sousa Santos, que no pudo asistir a su taller realizado en el marco de la 11 Edición de Artifariti, reiteró que el pueblo saharaui está en su corazón desde los inicios de su lucha ya que «a partir de los años 70, forma parte de los amigos del Frente Polisario».

El sociólogo portugués, razona que se trata de «una lucha contra el olvido», por lo que, es necesario que todo el mundo sepa de la gran injusticia que sufre el pueblo saharauis.

Finalmente, Boaventura de Sousa Santos, apela a la continuación de la lucha para mantener el reconocimiento histórico del Estado saharaui y de los derechos del pueblo saharaui. (SPS)

Fuente de la Noticia:

https://www.spsrasd.info/news/es/articles/2017/11/08/12010.html

Comparte este contenido:

Panameño participa del Foro Mundial de la Juventud en Egipto

12 Noviembre 2017/Fuente panamaon/Autor:panamaon

Fernando Castillo, Gerente de País del Voluntariado Global AIESEC, en el Primer Foro Mundial de la Juventud que se desarrolla en la Ciudad de Sharm El Sheikh, República Árabe de Egipto, donde compartió un mensaje de paz como un valor esencial para el desarrollo humano sostenible resaltando a Panamá como una nación promotora del diálogo entre naciones

El joven panameño, Traductor y estudiante graduando de la Licenciatura en Gestión de Marketing en la Universidad del Istmo, ha participado de Intercambio Social y Voluntariado Internacional, con proyectos de emprendimiento, modelo de negocios y enseñanza del inglés y cultura panameña en comunidades indígenas.

Por su trayectoria ha sido seleccionado por el Comité Organizador del Foro para participar en el evento mundial, donde compartirá sus experiencias de voluntariado en pro de buenos sistemas de salud pública y el mejoramiento continuo del ambiente y a través del diálogo crear una visión común para la paz y el desarrollo humano,

Con la asistencia de más de 3000 jóvenes el Primer Foro Mundial de la Juventud versa sobre las iniciativas y aportes en las aéreas de tecnología, educación, desarrollo comunitario, asuntos internacionales y humanitarios como los refugiados, la lucha contra el terrorismo y la promoción de una cultura de paz y derechos humanos.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/34453-panameno-participa-del-foro-mundial-de-la-juventud-en-egipto.html

Fuente de la imagen: http://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/31794-media.

Comparte este contenido:

“Resistir es crear, existir y trasformar”

Por: Sergio Ferrari

Foro Social Mundial temático en 2018, en Brasil

Los interrogantes que flotaban sobre el futuro del movimiento altermundialista luego del último Foro Social Mundial (FSM) de Quebec de agosto del 2016 parecen comenzar a decodificarse. El Colectivo Brasilero del FSM 2018 acaba de ratificar su decisión de convocar en el campus universitario de la Universidad Federal del Estado de Bahía, en la ciudad de Salvador, a un evento mundial temático entre el 13 y 17 de marzo del año próximo.

Propone que el tema central del mismo incluya los Pueblos, Territorios y Movimientos en Resistencia. Y según un comunicado público de inicios de junio, reconoce que “las frases que impregnaron nuestros debates” en estos meses, como posibles lemas fueron: *Resistir es Crear, Resistir para Transformar*; “Resistir es Crear y Transformar, Resistir es Necesario* y, “Resistir es Crear, Existir y Transformar”.

Dicho Colectivo reúne ya una centena de organizaciones y “sigue en crecimiento”. Y será gestionado por un Grupo Facilitador compuesto por 20 miembros, representantes de “organizaciones y movimientos sociales bahianos, de entidades brasileras presentes en el Consejo Internacional y de organizaciones y movimientos de dimensión nacional representativas de la diversidad de las luchas”.

Saliendo al cruce de toda crítica sobre una eventual manipulación político-coyuntural de la convocatoria bahiana, los organizadores recuerdan que, si bien 2018 será un año electoral en el país sudamericano, la autonomía de la sociedad civil está asegurada.

A pesar de los comicios nacionales del 7 de octubre del 2018, “la autonomía de los movimientos sociales” que participan de la convocatoria, “será preservada, en consonancia con la Carta de Principios del FSM” (documento fundante de referencia de 14 puntos de junio del 2001), ratifica el Colectivo Bahiano. Quien anticipa que en conjunto con el Consejo Internacional se busca la participación amplia de los movimientos sociales de los diferentes continentes.

Visión de uno de los “fundadores”

En un texto recién enviado al Consejo Internacional para su discusión, Francisco Chico Whitaker, uno de los fundadores del Foro Social Mundial afirma que esta convocatoria “es una prueba de la voluntad de movilización planetaria para superar el capitalismo a pesar de su avance avasallador en el proceso de globalización de la economía”.

Y recuerda que doce años después de la caída del Muro de Berlín (noviembre 1989), la convocatoria del primer evento del FSM en Porto Alegre en enero del 2001, vino a confrontar el pensamiento único que pretendía vender la idea que “fuera del mercado no hay alternativa”. Tuvo un impacto simbólico y de comunicación extraordinaria porque “organizamos este evento a favor de Otro Mundo Posible, en la misma fecha y en paralelo al Foro Económico de Davis”, recuerda Whitaker en entrevista con este corresponsal.

Los actuales desafíos de los movimientos sociales brasileros – y partidos de oposición- son extremadamente semejantes a los de los movimientos y partidos de izquierda en otras regiones del mundo, en especial en América Latina, pero también en el propio hemisferio norte, asegura Whitaker. Para quien el proyecto de Trump en Estados Unidos, es “solo un ejemplo contundente de lo que sucede en muchos otros lugares, con el crecimiento del fascismo, la xenofobia, y las propuestas de derecha”. Por tanto, es “extremadamente importante un encuentro mundial de militantes promotores de acciones de resistencia para intercambiar experiencias y articular nuevas alianzas”, subraya.

Clarificar conceptos y estrategias

Para el Premio Nobel Alternativo 2006, dos aspectos adquieren una importancia esencial en esta fase de la convocatoria del evento de Salvador de Bahía en 2018: la naturaleza misma del Foro, así como los desafíos actuales y futuros del Consejo Internacional, en tanto instancia facilitadora.

La propuesta bahiana, según Whitaker, se sitúa dentro de la “intuición de un nuevo tipo de Foro Social: los Temáticos”. Que tienen como punto de partida como los demás foros (locales, regionales, nacionales) su carácter de “espacio abierto”, creado de abajo hacia arriba por Comités Facilitadores y por tanto con actividades auto-gestionadas. En verdad, reflexiona con optimismo, “constatamos que al enfocarse en luchas precisas se llega más directamente a propuestas concretas y articulaciones de acciones”. Por otra parte, los Foros Temáticos, “tienen otra ventaja: nada impide que la gente regrese a sus lugares/regiones/países con rumbos comunes trazados, incluso con Declaraciones Finales”. Sin por ello entrar en contradicción con la Carta de Principios que no autoriza ese tipo de declaraciones cuando se trata de un FSM, general o global.

Nada impide, subraya Chico Whitaker, que este tipo de eventos como el que se convoca en Bahía en marzo del 2018 sea denominado de *mundial* y todos los Foros Sociales son ya internacionales. Y anticipa que es en esta perspectiva y con esta visión que se convocará en noviembre del presente año un Foro Social Mundial Temático Antinuclear en París, Francia. La multiplicación de Foros Temáticos Mundiales sería un buen método para “apoyar la expansión y la interconexión de todos los otros tipos de foros, en la construcción de grandes redes planetarias necesarias para confrontar eficazmente al monstruo capitalista mundial”, enfatiza Whitaker continuando con su reflexión.

Un camino viable, además, para destrabar el proceso del FSM. “Constatamos que se corre el riesgo con eventos mundiales generales -no temáticos- de caer en un cierto vaciamiento de contenidos, la repetición de *más de lo mismo*, es decir, una cierta burocratización del proceso”, advierte.

La redefinición funcional

La adopción de la estrategia de os Foros Sociales Mundiales Temáticos, “podría ser también un buen mecanismo para resolver en parte el gran problema de la crisis interna que vive hoy el Consejo Internacional del FSM”. Creado luego del 1er foro de Porto Alegre en el 2001, el Consejo, considerado una instancia de facilitación – y no de dirección o de conducción- desde hace algunos años vive una parálisis creciente.

En su último encuentro de enero pasado en Porto Alegre solo participaron unos 30 representantes, sobre un total de 170 que lo integran, constata Whitaker. Quien en 2015 en Tunes había propuesto, de forma casi provocadora, desintegrar el Consejo Internacional, al que consideraba ya entonces un “elefante pesado” de poca operatividad y casi ninguna capacidad de reacción/proposición.

En esa perspectiva de “ra cionalidad”, propone Whitaker, dicho Consejo podría reunirse una sola vez por año, durante una semana, para profundizar análisis de coyuntura y proponer nuevos caminos para enfrentar al neoliberalismo. Podrían participar todos los facilitadores de los distintos tipos de foros en el marco del FSM, que se siguen realizando en distintas regiones y con diversas temáticas, “al servicio de la construcción de otro mundo posible”.

Y en el marco de esa reflexión animada, de contenidos, representativa de dinámicas realmente existentes, “se vea necesario y útil, se podría evaluar la realización de un gran Foro Social Mundial abierto a todas las temáticas, para alimentar la esperanza de todos”, sugiere el intelectual y militante antinuclear brasilero.

Revolución de formas; reconceptualización de instancias de las iniciativas altermundialistas… La propuesta de reconceptualización de Chico Whitaker no se detiene solo en formas y funciones. Sino también en simbologías: “¿Por qué no imaginar una primera reunión de ese nuevo tipo de Consejo Internacional, ya en enero del 2018, en paralelo nuevamente al Foro de Davos en una ciudad como Porto Alegre?”, concluye interrogándose.

 Sergio Ferrari en colaboración con E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria, activamente presente desde 2001 en el proceso del Foro Social Mundial .

*Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227601&titular=%93resistir-es-crear-existir-y-trasformar%94-
Comparte este contenido:

Época de cambio y cambio de época

Por: Emir Sader

Ya se cumplieron diez años desde que Rafael Correa, recién elegido presidente de Ecuador, anunciaba que el país empezaba a salir de la larga noche del neoliberalismo y que el continente ya no estaba en una época de cambio, sino en un cambio de época. La nueva época sería la de superación del modelo neoliberal, al que se entregaron varios gobiernos de la región.

Una década después, Correa entrega el gobierno a su sucesor –Lenin Moreno-, elegido democráticamente por voluntad mayoritaria del pueblo ecuatoriano y sale victorioso de una década como presidente de Ecuador. El pertenece a una nueva generación de dirigentes políticos de la izquierda, que no provienen de los estratos que tradicionalmente han elegido los presidentes de nuestros países, sino desde afuera de los sistemas oligárquicos tradicionales y que, justamente por ello, han logrado romper con los intereses que se expresan en el neoliberalismo.

Hugo Chávez, Lula, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, Fernando Lugo, son algunos de los ejemplos de esos dirigentes que llegaron a la política desde la lucha social. No por acaso varios de ellos frecuentaron el Foro Social Mundial, que se proyectaba como un espacio de aglutinación de todas las fuerzas que se oponían al neoliberalismo.

Ellos supieron, por la vía de los hechos, construir gobiernos que han atacado algunas de las bases fundamentales en que se apoya el neoliberalismo. De partida, se han enfrentado a los intentos norteamericanos de imponer un Área de Libre Comercio en todo el continente, derrotando esa perspectiva y fortaleciendo los procesos de integración regional. Han logrado constituir la única región del mundo que tuvo procesos de integración regional independientes de la hegemonía norteamericana, constituida por el único conjunto de gobiernos antineoliberales en el mundo.

En segundo lugar, a contramano de las tendencias predominantes en el capitalismo contemporáneo, han logrado disminuir la desigualdad, la exclusión social, la pobreza y la miseria, en el continente conocido por ser el más desigual del mundo. El contraste entre los gobiernos que han avanzado en la superación del neoliberalismo y los que han mantenido ese modelo es flagrante y certifica como ese es el camino fundamental de la izquierda en el siglo XXI.

Por otra parte, frente a un tema tan controvertido como el del rol del Estado, lo han rescatado, rechazando la centralidad del mercado, y haciendo del Estado un agente dinamizador de la economía, distribuidor de renta y garante de los derechos de todos.

En su conjunto esas trasformaciones han constituido lo que Correa llamaba de un cambio de época. De la época de hegemonía neoliberal a la época de superación del neoliberalismo.

Diez años –o más, en otros países– después, ese camino encuentra muchos obstáculos, dando la ilusión a algunos que puede haber vuelta a una era neoliberal en América Latina. La combinación entre durísimas campanas centradas en los medios para desacreditar esos gobiernos y sus liderazgos, buscando revertir su legitimidad y desacreditar la posibilidad de que nuestro continente elabore su propia salida del neoliberalismo, con errores cometidos por esos gobiernos, han logrado éxitos, derribando gobiernos – por elección o por golpe -, desestabilizando a otros, generando un clima de descalificación de la política, de desinterés por los temas políticos, de retorno fuerte de las posturas egoístas centradas en un consumismo al estilo del “modo de vida norteamericano”.

Gobiernos como los de Mauricio Macri en Argentina y Michel Temer en Brasil apuntan lo que la derecha del continente promete: el retorno de las depresiones económicas, del desempleo en larga escala, de la exclusión social, del retroceso en términos de derechos sociales, entre tantas otras plagas de la larga noche neoliberal a la que se refería Correa.

¿Es eso lo que quieren nuestros pueblos? ¿Es eso lo que se merecen nuestros países? El fracaso relativamente rápido del golpe en Brasil, el agotamiento rápido de los proyectos de restauración neoliberal en Argentina y en Brasil, sin que ninguna de sus promesas se haya cumplido, reafirma que el cambio de época sigue siendo un objetivo actual, urgente, indispensable.

Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/185710

Comparte este contenido:

Tras el Foro Social Mundial (FSM) de Montreal Recrear el FSM, redefinir el altermundialismo

Por: Sergio Ferrari

Tan pronto concluido el 14 de agosto el 12do Foro Social Mundial –el primero realizado en un país del *norte desarrollado*-, se abre ya el proceso de reflexión y debate sobre el futuro. Los cuestionamientos, aportes e hipótesis sobre éste que en los últimos quince años se convirtió en el principal espacio auto-convocado de la sociedad civil internacional. Y aun más, las preguntas sobre el estado de salud del movimiento altermundialista internacional, lo que implica también interrogarse sobre la fuerza actual real de los movimientos sociales que lo sustentan.

Montreal, una realidad

“Se respiró una atmósfera diferente que en los foros precedentes. Seguro que no se vio la gran diversidad cultural de Mumbai en 2004, (ndr: con más de 80 mil participantes), ni siquiera la urgencia de la participación de Túnez en 2013 (ndr: 60 mil participantes) , cuando fue organizado en un país en plena primavera árabe”, analiza Andrea Tognina, del equipo de comunicación de UNIA, la principal central sindical suiza.

Sin embargo, continúa, no se puede negar que un FSM convocado en un país industrializado permite desnudar y hacer visible que los problemas resultantes de este sistema económico hegemónico no golpean solo al Sur sino que son globales. Sin menospreciar, confirma Tognina – que integró una delegación de doce personas de su sindicato – la riqueza de la presencia de canadienses y norteamericanos, muchos de ellos jóvenes. Y la intensa actividad de centenares de benévolos que hicieron posible la realización de un FSM con una organización casi perfecta.

“Sin duda, es la primera edición que no conoció problemas organizativos. El programa de actividades estaba circulando una semana antes del inicio. Un logro logístico-organizativo enorme”, enfatiza por su parte Markus Brun, Responsable de Programa Sur de Acción Cuaresmal de Católicos Suizos, que está presente, a través de su plataforma internacional, en el Consejo Internacional, la instancia facilitadora del FSM.

Brun rescata no solo “el buen funcionamiento del evento”, sino también la misma metodología del mismo. Con talleres, con asambleas de convergencia, con el Agora de Iniciativas por un Mundo Mejor– un espacio innovador con respeto a encuentros anteriores-, el sábado 13 de agosto, que permitió sintetizar propuestas y calendarios de movilizaciones futuras. Y con la vuelta a las Conferencias centrales temáticas, una fórmula de éxito en las primeras ediciones y luego abandonada. “Por ejemplo, la conferencia sobre los paraísos fiscales estaba abarrotada de gente”, subraya.

¿Organización excelente vs participación masiva?, preguntamos. “Es una pregunta clave. Canadá mantuvo una política de otorgamiento de visas muy restrictiva, especialmente a los representantes de países africanos y latinoamericanos. Lo que, obviamente, conspiró contra la mayor asistencia”, subraya el militante asociativo helvético, presente en casi todos los foros desde sus primeras ediciones.

Según diversas fuentes, no más de mil personas, provinieron de países del “sur”. Una proporción mínima sobre el total de 35 mil. Realidad que se convirtió en un dolor de cabeza para el Colectivo de Organización local que hizo lo más posible por destrabar esta política migratoria restrictiva sin lograrlo-. Y de indignación para muchas delegaciones, particularmente latinoamericanas y africanas. No faltaron algunas voces, incluso, de delegados africanos, que se autocritican de no haber convocado a un boicot abierto contra el viaje a Canadá en solidaridad con los ausentes por trabas migratorias.

Fue positivo. Hay que seguir soñando…”

“Fue un Foro Social Mundial muy positivo e importante”, sintetiza en diálogo telefónico, Carminda Mac Lorin, del Colectivo de Organización y una de las caras más mediáticas de esta edición canadiense. “Incluso el gran problema que tuvimos con las visas, aunque fue una realidad triste y penosa, permitió hacer visible este tema, y muchos lo entendieron mejor”.

“Logramos poner en el debate público nacional e internacional las dramáticas restricciones para la circulación de las personas, la crisis para moverse, lo que atenta contra una libertad fundamental del ser humano”, explica Mac Lorin.

Quien reivindica como exitosa la presencia de más de 35 mil participantes provenientes de 125 países. “Hay que recordar que Canadá cuenta solo con 36 millones de habitantes. Proporcionalmente lo que logramos movilizar es muy importante. No se puede comparar con los foros multitudinarios de Brasil, un país-continente con casi 200 millones de habitantes”, explica.

En cuanto a los aspectos más positivos del FSM 2016, “pienso que hemos logrado reafirmar la importancia de la solidaridad internacional Norte-Sur-Norte. Fue evidente que para la gente aquí esta solidaridad es un valor clave y muy reconocido”.

No menos destacado –en cuanto a hechos fácticos- la trascendencia de la movilización de apertura del martes 9 de agosto, enfatiza. “Se vio no solo una excelente participación, sino también el aporte esencial de artistas”. Sin subestimar otras riquezas político-sociológicas que marcaron a la edición canadiense: la participación de diferentes culturas políticas; la mezcla de las diversas generaciones; la convocatoria a variados actores del movimiento ciudadano.

Remarcable también la calidad de los contenidos debatidos y la apertura para tratarlos, subraya. “Temas de gran actualidad y trascendencia para nuestras prácticas”, como migraciones y militarización; ecología: tratados de libre comercio; desconstrucción de los mercados financieros; comercio justo; derecho a la vivienda; cooperación y solidaridad; participación ciudadana; derecho de comunicación y medios de comunicación libres, por citar solo algunos.

En cuanto al futuro, “quedan pendientes numerosos desafíos para el movimiento altermundialista. Aunque tengo la impresión que protagonizamos algo muy nuevo y fresco. Ojalá que lo que aportó Montreal pueda inspirar, renovar y reforzar esta dinámica internacional que es fundamental”, subraya Carminda Mac Lorin.

Es un desafío mundial esencial, enfatiza, “contar con plataformas y espacios donde la gente, los movimientos, las redes, las campañas, puedan encontrarse, dialogar. Nos queda la certeza que con unidad, con perseverancia y paciencia se pudo lograr un FSM que al inicio era improbable y pada el que contamos con muy escasos recursos. Era algo gigantesco y lo logramos. Creímos en el cambio, en la implicación activa de todos. Nos toca a todos seguir apropiándonos de un poder social que le pertenece, sin duda alguna, a la sociedad civil mundial y sus movimientos”.

Sobre una próxima edición, preguntamos a manera de síntesis a la joven militante altermundialista canadiense de raíces también latinoamericanas. “No se habló nada al respecto. En este momento el Consejo Internacional del FSM está reunido pero para evaluar su propia reestructuración. Por el momento no ha habido ninguna propuesta o candidatura de un país que quiera organizar la próxima edición”, concluye.

¿El futuro del FSM?

La distancia y el tiempo indicarán su verdadera salud. En una etapa de la historia mundial –y en particular latinoamericana- muy diferente al 2001 en la que se dio el nacimiento espontáneo del Foro Social Mundial.

Lejos van quedando los gobiernos progresistas de peso en la región que lo vio nacer. Las primaveras árabes de una década más tarde, parecen también haberse desvanecido. El debate civilizatorio sobre la guerra y las invasiones militares (Irak, 2003) da paso a un tema igual de grave pero de otra dimensión, donde se involucra el terrorismo descentralizado, con claves más confusas de interpretación.

En este contexto el futuro del Foro Social Mundial está lleno de preguntas. Algunos pretendieron verle muerto y enterrado en Montreal. Las críticas fueron frontales: “¿Porqué el FSM no se pronunció contra el golpe parlamentario en Brasil contra Dilma Rousseff?, interrogaron algunos.

Un espacio como el FSM no tiene una vos única. Nadie puede hablar políticamente en nombre de todos los actores que participan en el mismo. Sería condenar al FSM si se le obligara a tomar posiciones políticas sobre cada tema esencial de la realidad política-institucional. No es al FSM de hacerlo, sino los actores sociales que lo integran, responden los otros.

Al margen de esta polémica política, históricamente existente dentro del FSM desde su propio nacimiento, hablar de la salud del FSM implica, esencialmente, diagnosticar el estado de cada actor que lo integra. En particular los grandes movimientos sociales, redes y plataformas internacionales. ¿O acaso es más “responsable” el FSM por no haberse pronunciado contra el golpe parlamentario en Brasil que los propios movimientos sociales brasileros que debido a una correlación de fuerzas desfavorable no pudieron impedirlo?

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215617&titular=recrear-el-fsm-redefinir-el-altermundialismo-

Comparte este contenido:

Foro Social Mundial: la educación pública de calidad en el punto de mira

www.ei-ie.org/20-08-2016/

“Otro mundo es posible con una educación pública de calidad gratuita y universalmente accesible para todos”. Este ha sido el mensaje crucial transmitido por la comunidad educativa en el Foro Social Mundial de 2016 que se ha celebrado en Montreal (Canadá) del 9 al 14 de agosto.

La organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación (IE) de Québec – la Centrale des syndicats du Québec (CSQ), la Fédération québécoise des professeures et professeurs d’université, la Fédération du personnel professionnel des universités et de la recherche y la Fédération Nationale des Enseignantes et Enseignants du Québec – consiguieron establecer en el Foro Social Mundial (FSM) 2016 el primer Comité autogestionado de la Zona Educación. Esta Zona constituyó un espacio abierto para el análisis y el diálogo entre sindicatos de la educación, asociaciones estudiantiles y otros actores de la sociedad civil, en torno a cuestiones críticas que repercuten en la educación. Junto con sindicalistas de más de 20 organizaciones miembros, la IE aportó una perspectiva sindical y contribuyó a establecer plataformas solidarias de acción política.
La amenaza de la privatización
La creciente implicación del sector corporativo en la financiación, gestión y regulación de la educación fue un tema sometido a escrutinio. Las implicaciones negativas que supone para la gobernanza, el suministro de fondos y la provisión de una educación pública de calidad para todos fueron una de las cuestiones claves ampliamente discutidas en la Zona Educación.
La Internacional de la Educación participó, junto con varios académicos destacados, en la mesa redonda titulada The global education industry: Philanthropy, business and the changing roles of government (La industria de la enseñanza mundial: filantropía, negocios y los cambios de funciones de los gobiernos). El investigador Curtis Riep, el profesor Prachi Srivastava y el Dr. Antonio Olmedo se centraron en el papel cada vez más importante que los actores no estatales están desempeñando en los marcos políticos contemporáneos en red, poniendo el acento en la filantropía de mercado, las asociaciones público-privadas y la ampliación global de la escolarización con ánimo de lucro respaldada por las corporaciones.
Se plantearon inquietudes acerca de la falta de transparencia y rendición de cuentas de estos actores no estatales, aspectos que repercuten en la toma de decisiones democráticas, modificando el trabajo del sector público y enfocando los programas educativos hacia el beneficio privado. La restrictiva normalización de la educación para producir un ejército de mano de obra de reserva destinado a satisfacer los intereses corporativos fue el contenido de un debate crítico.
Una respuesta global
La IE también presentó en otras mesas redondas: un estudio de casos centrado en empresas que intentan aprovecharse de la privatización de la educación, en el panel organizado por la American Federation of Teachers (AFT) titulado Capital Strategies Focused on Education (Estrategias capitales centradas en la educación), y también en el panel organizado por la CSQ Response to the privatisation/commodification of education and knowledge (Respuesta a la privatización y a la mercantilización de la educación y del saber).
Los participantes discutieron diversas estrategias para afrontar las repercusiones de las opciones y la competencia que conducen a la mercantilización del saber, a una desigualdad y segregación en la educación cada vez más profundas y a la desprofesionalización de la enseñanza. Se insistió en que resulta necesario que el movimiento sindical haga mayores esfuerzos para afrontar las inquietantes tendencias del empleo precario.
Reconociendo la necesidad de disponer de una base de ingresos adecuada para alcanzar una educación pública de calidad para todos, uno de los temas clave de debate fue la importancia de la justicia fiscal inscrita en el marco de la alarmante evidencia de minimización y evasión fiscal corporativa.
Otros paneles encabezados por o en los que participaron las organizaciones miembros de la IE fueron: Taking on Hedge Funds, Bankers & Billionaires to Win for Our Communities (AFT) (Encargarse de que los fondos de cobertura, los banqueros y los multimillonarios triunfen por nuestras comunidades); Teachers’ Unions tackling racism in schools and society (Gewerkschaft Erziehung und Wissenschaft-GEW/Alemania) (Los sindicatos de docentes abordan el racismo en las escuelas y en la sociedad); y Stop Child Labour and Let Children Learn (GEW) (Eliminar el trabajo infantil y dejar que los niños aprendan).
Contexto general
El FSM, la mayor reunión de la sociedad civil, nació en 2001 en Porto Alegre (Brasil) para responder a la globalización neoliberal. Bajo el eslogan Otro mundo es posible, representó la transformación de un creciente movimiento de protesta mundial en un foro destinado a concebir y considerar alternativas. La educación, un requisito fundamental para el diálogo y la paz, desempeña un importante papel en el seno de este movimiento.
Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4