La educación en España en 2021: fortalezas y oportunidades, según la OCDE

Redacción de Educaweb

Atraer a más personas para que estudien una FP de grado medio y disminuir el número de repetidores son algunas recomendaciones del informe Panorama de la Educación 2021: indicadores de la OCDE.

Contenido

Los retos del sistema educativo español

1.      Aumentar el porcentaje de personas con un título de FP de Grado Medio
2.      Reducir los ‘ninis’: España es el segundo país de la UE que tiene más
3.      Bajar el número de repetidores
4.      Renovar al profesorado
5.      Incrementar la inversión en educación

Los puntos fuertes de la educación en España

1.      España, reconocida por mantener la educación presencial en pandemia
2.      La población con educación superior supera a la que solo tiene estudios básicos
3.      Altas tasas de escolarización en Educación Infantil
4.      El 54% de las mujeres españolas cuentan con estudios superiores
5.      Disminuye menos la formación de adultos en España que en la OCDE durante la pandemia

¿Sabías que…?

Ficha técnica

 

¿Qué mejoras o dificultades ha tenido la educación en España en el último año? ¿Cómo ha afectado la pandemia al sistema educativo? El informe Panorama de la Educación 2021: indicadores de la OCDE, publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) intenta responder estas cuestiones.

 

El estudio, en el que ha colaborado el Ministerio de Educación y Formación Profesional, analiza los aspectos educativos que España necesita mejorar, como disminuir la tasa de repetidores y de población que no estudia ni trabaja, y da a conocer los puntos fuertes o resultados positivos del sistema educativo español, entre los que destaca el aumento de personas adultas con educación superior, por ejemplo.

 

Los retos del sistema educativo español

 

Algunos aspectos en los que el sistema educativo español debe mejorar cuanto antes, según el informe, son los siguientes:

 

1. Aumentar el porcentaje de personas con un título de FP de Grado Medio

En España solamente el 23,2% de los adultos tiene como titulación máxima la ESO o un título de FP de Grado Medio, mientras que la media de la OCDE alcanza el 42,5% de la población y el 46% en los 22 países de la Unión Europea que forman parte del organismo. Esto repercute en la desigualdad de oportunidades laborales e ingresos de la población española, advierte la OCDE.

«Sin embargo, tras varios cursos en los que la tasa de acceso a ciclos formativos de grado medio ha decrecido, los últimos datos apuntan a un ligero crecimiento que, de consolidarse, podría favorecer la reducción de las diferencias y un mayor equilibrio en el nivel de educación de la población adulta española«, indica el informe.

El informe también hace hincapié en que la pandemia ha aumentado el desempleo entre los adultos jóvenes, en particular entre los menos formados. Así, la tasa de paro en España entre los adultos de entre 25 y 34 años sin estudios de secundaria postobligatoria ha subido cuatro puntos en un año, hasta el 27,6% en 2020. En la media de la OCDE, esta misma cifra presenta un incremento en dos puntos, hasta el15,1%.

«Las tasas de desempleo en España son de las más altas de los países analizados y, para todos los niveles de formación, son más elevadas que las de la media de países de la OCDE y de la UE22. Un mayor nivel educativo supone una disminución en la tasa de desempleo«, apunta el informe.

2. Reducir los ‘ninis’: España es el segundo país de la UE que tiene más

La OCDE advierte a España que debe reducir el número de personas de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan, los llamados ‘ninis’, que ya son el 22% de los jóvenes de esas edades. De hecho, el país es el segundo de todos los estados miembros de la Unión Europea que forman parte de la OCDE con las tasas más altas de jóvenes en estas condiciones, después de Italia (24,8%),

Además, el aumento de ‘ninis’ se ha incrementado en un año más que en otros países de la UE22. Mientras que en el país el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan ha pasado del 19,2% en 2019 al 22% en 2020, en la media de la OCDE este incremento ha sido del 14,4% en 2019 al 16,1% en 2020.

Gráfico sobre la evolución de la formación de la población adulta en el 2000, 2010 y 2020

Imagen: Panorama de la Educación 2021: indicadores de la OCDE

3. Bajar el número de repetidores

España es el país de la OCDE con las tasas más altas de repetición del alumnado de 1º a 3º de la ESO: un 8,7% de estudiantes repiten curso, mientras que en

la OCDE solo lo hacen el 1,9% de los estudiantes y el 2,2% en la Unión Europea.

 

En 4º de la ESO, Bachillerato, Formación Profesional Básica y de Grado Medio, el porcentaje de alumnado repetidor también es mayor que en el resto de los países de la OCDE: repiten curso el 7,9% de los alumnos en España, cuando la media de la OCDE es del 3% y la de la Unión Europea del 3,3%.  Resulta imprescindible para el país reducir la repetición del alumnado porque esta se relaciona con el abandono escolar temprano y, por consiguiente, con la exclusión educativa y social.

 

4. Renovar al profesorado

 

La OCDE advierte que en los próximos años un grupo importante de docentes se jubilará en todos los países que forman parte del organismo, por lo que es importante realizar esfuerzos para atraer a la docencia a los profesionales más jóvenes y competentes, pues «la calidad del profesorado es uno de los indicadores determinantes del rendimiento de los estudiantes».

 

En España en particular, el profesorado de Educación Primaria con más de 50 años representa el 32,1% del total, inferior al 32,6% de la OCDE y al 35% de la Unión Europea. Y en secundaria, este porcentaje se sitúa en el 37,9% en España, el 36,4% en la OCDE y el 42% en la UE (ver gráfico).

 

El envejecimiento de los docentes puede aumentar los costes escolares, lo que a su vez limitaría los recursos disponibles para otras iniciativas, según el informe.

 

Gráfico sobre el porcentaje de profesorado en función de su edades por países

 

Imagen: Panorama de la Educación 2021: indicadores de la OCDE

5. Incrementar la inversión en educación

 

España ha invertido menos en educación que la media de los países de la OCDE. La inversión en educación resulta significativa en todos los países de la OCDE y de la UE22: en 2018, estos países han destinado una media del 4,9% y del 4,4% de su PIB, respectivamente, a educación, cuando en España esta proporción ha sido del 4,3%.

 

En Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, la media de países de la OCDE redujo la inversión en educación entre 2012 y 2018 en 2,7 puntos porcentuales (p.p.), mientras que para España fue de 3,4 p.p. Asimismo, entre 2012 y 2018, el gasto en educación con fondos públicos se ha reducido en 3,8 puntos porcentuales en el país, mientras que en la media de la OCDE la reducción del gasto público en educación ha sido de 0,9 puntos porcentuales.

 

Los puntos fuertes de la educación en España

 

El informe Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2021, que analiza cómo se ha desarrollado la educación en España durante el curso 2020-2021, destaca algunos puntos fuertes del país en el ámbito educativo. Conoce algunos de ellos…

 

1. España, reconocida por mantener la educación presencial en pandemia

 

España ha sido uno de los países, junto con Costa Rica, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Noruega y Suiza, que menos días ha cerrado sus centros escolares entre el 1 de enero de 2020 y el 20 de mayo de 2021. Así, los centros españoles de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato estuvieron cerrados una media de 45 días en ese periodo; en comparación, los cierres fueron de 55, 78, 92 y 101, días de media, respectivamente, en los países de la OCDE.

 

También es uno de los 16 países que han aprobado ayudas específicas dirigidas al alumnado con mayores necesidades y forma parte del 40% de los países analizados que ha reforzado el número de profesores durante la pandemia, con la contratación de 30.000 docentes, según el informe.

 

2. La población con educación superior supera a la que solo tiene estudios básicos

Por primera vez en España, la población con educación superior (un ciclo de grado superior o un grado universitario) ha superado a la que solo cuenta con estudios básicos (los tres primeros cursos de la ESO).  Así, el 39,7% de la población de 25 a 64 años cuenta con un nivel formativo superior, frente al 37,1% que ha estudiado los tres primeros cursos de la ESO y un 23,2% con estudios de 4º de la ESO, Bachillerato o ciclo formativo de grado medio.

 

A pesar de esta evolución positiva, que revela que el nivel educativo de la población española continúa subiendo, el porcentaje de adultos con estudios superiores continúa por debajo de la media de los países de la OCDE (42,5%) y de los 22 países de la Unión Europea que forman parte del organismo (46,0%).

 

Cabe señalar que la proporción de personas con un nivel educativo superior varía significativamente entre las comunidades autónomas. Por ejemplo, la proporción de población adulta de entre 25 y 64 años con un nivel de educación terciaria (estudios universitarios y ciclos de grado superior) varía del 26% en Ceuta al 53% en el País Vasco, una de las mayores variaciones regionales entre los países de la OCDE con datos disponibles.

 

3. Altas tasas de escolarización en Educación Infantil

El informe reconoce que España destaca por sus altas tasas de escolarización en Educación Infantilen comparación con la media de la OCDE y los 22 países de la Unión Europea que forman parte del organismo (UE22): el 39,6% de los niños de 0 a 3 años asisten a un centro educativo, según datos de 2019, mientras que en los países que forman parte del organismo esta proporción es del 24,9%, y en la UE del 22,4%.

 

En el caso de la segunda etapa de Educación Infantil, España presenta mejores resultados todavía: un 97,3% del alumnado de 3 a 5 años está escolarizada en un centro, frente al 87% de los países de la OCDE y el 90,9% de la UE22.

 

 

4. El 54% de las mujeres españolas cuentan con estudios superiores

Mujeres con estudios superiores aumenta en 2020

El país supera a la media de la OCDE en el porcentaje de mujeres de 25 a 34 años con estudios superiores: 54% de ellas han obtenido una titulación terciaria en 2020 frente al 52% de la media del organismo.

 

Asimismo, esta proporción de chicas con una titulación universitaria o de FP de grado superior supera a la de los hombres: en España, solo el 41% de ellos cuenta con estos estudios, frente al 39% de los países de la OCDE.

 

En general, en todos los países de la OCDE los hombres tienen menos probabilidades de ingresar y graduarse en la educación terciaria que las mujeres, afirma el informe. «Si los patrones actuales continúan, se espera que el 46% de las mujeres jóvenes de los países de la OCDE se gradúen con un título terciario por primera vez antes de cumplir los 30, 15 puntos porcentuales más que los hombres».

 

A pesar de los logros más altos, la tasa de empleo de las mujeres es más baja que la de los hombres, con una brecha mayor en los niveles educativos más bajos. Ellas también ganan en promedio el 76% al 78% de los salarios de los hombres, independientemente del nivel educativo.

 

5. Disminuye menos la formación de adultos en España que en la OCDE durante la pandemia

El aprendizaje permanente se ha convertido más que nunca en algo fundamental para que los adultos mejoren sus habilidades y vuelvan a capacitarse en un mundo cambiante; sin embargo, el porcentaje de personas adultas interesadas en recibir formación formal y/o no formal ha disminuido por la pandemia. Aun así, en España esta reducción ha sido mucho menor que en el resto de los países de la OCDE, apunta el informe.

 

En los países que forman parte del organismo, el número de personas adultas que se forman se ha reducido en un 27% de media entre el segundo trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020 (es decir, durante el pico de la primera ola de COVID-19). Sin embargo, en España, la participación de la población adulta en formación y educación formal y no formal en este periodo solo se redujo un 5%.

 

Dado que el informe de la OCDE deja claro que aprender permanentemente puede ayudar a evitar el desempleo, desde Educaweb te invitamos a formarte y conocer algunos de los cursos formativos que te permitirán mejorar tus habilidades.

 

¿Sabías que…?

  • El informe de la OCDE apunta que las diferencias en el nivel educativo de las personas conducen a una desigualdad de ingresos muy marcada. Así, las personas con estudios superiores perciben retribuciones más elevadas que aquellas con estudios de la segunda etapa de educación secundaria, un 45% en España, un 53% en la media de los países de la OCDE y un 49% en los países de la UE. Además, la ventaja salarial de la población con nivel de educación terciaria se incrementa con la edad, los años de experiencia y mayores responsabilidades.

  • En España, entre la población adulta con educación terciara, están empleados el 82% de los españoles nativos y el 68% de los extranjeros. En los países de la OCDE, el porcentaje de personas nativas empleadas es del 86%, en comparación con el 79% de la población adulta extranjera con estudios superiores.

  • El salario del profesorado en España es, para todos los niveles educativos, superior al salario medio de los países de la OCDE. Sin embargo, esta retribución es alta al inicio de la carrera docente y moderada al final. De hecho, España es uno de los países en el que los docentes necesitan más tiempo, en concreto 39 años, para alcanzar el máximo en la escala salarial.

El estudio Panorama de la educación 2021. Indicadores de la OCDE (Education at a Glance 2021. OECD Indicators) analiza y compara las estadísticas nacionales referentes a educación de los 38 países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como de Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, Costa Rica, Federación de Rusia, India, Indonesia, y Sudáfrica.

En su edición 2021, el informe se centra en la equidad y el impacto del COVID-19 en la educación. Para ello, analiza el progreso de la igualdad educativa en los países de la OCDE y cómo se ha visto afectado en función del género, el estatus socioeconómico y el país de nacimiento.

https://www.educaweb.com/noticia/2021/09/21/educacion-espana-2021-fortalezas-oportunidades-19666/

Comparte este contenido:

Jenifer Fox: “Cada estudiante tiene una fortaleza”

30 de agosto de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

¿Qué entendemos por fortalezas y cuáles tenemos?
Son actividades que desarrollas y te hacen sentir lleno de energía. Existen tres tipos de fortalezas. Las relacionales, que tienen que ver con las cosas que hacemos para y con otras personas y que te hacen sentir valioso y competente. Después encontramos las fortalezas relacionadas con las actividades, es decir, las tareas que llevas a cabo y que te hacen sentir comprometido y lleno de energía.

¿Y por último?
Las de aprendizaje, ya que algunas personas aprenden haciendo cosas y otras leyendo o escuchando. El problema en las escuelas, al menos en Estados Unidos, es que tienden a reconocer a los estudiantes que aprenden únicamente con una de estas fortalezas.

Y no les otorgan importancia a las demás…
El hecho es que hay estudiantes muy inteligentes que no tienen éxito. Pero si el sistema lograra potenciar sus puntos fuertes y su forma de aprender, entonces se involucrarían mucho más y serían más activos.

Si todos aprendemos de formas distintas, ¿cómo puede un profesor enseñar en una clase de 30 estudiantes?
Lo primero es reconocer que el aprendizaje no se limita a transmitir información, sino que consiste en el desarrollo de actividades vinculadas con el mundo real, que permitan a los estudiantes participar y hacer contribuciones en función de sus puntos fuertes.

¿Por ejemplo?
Pensemos en el rodaje de una película. Se necesitan personas que actúen, que escriban el guión, que filmen… Todos ellos contribuyen de manera significativa en el proceso, pero cada uno de ellas desarrolla diferentes tareas. Y así es la vida real. Por tanto, en las escuelas deberían impulsarse proyectos reales, en los que los estudiantes puedan contribuir al desarrollo de tareas que aporten valor.

¿Cómo podemos ayudar a los niños a reconocer sus fortalezas?
Se pueden desarrollar proyectos vinculados a muchas actividades para dejar que los trabajen fuera de su zona de comprensión y así permitir que fracasen. De esta manera contribuimos a que puedan  descubrir lo que no les gusta o las actividades en las que realmente son buenos.

Fracasar no está bien visto…
Por esto las escuelas deben alejarse de la competición, en la que solo los que obtengan mejores notas son reconocidos. Al fin y al cabo en el mundo real deberán encontrar un trabajo para muchos años que sea capaz de motivarles. Y para ello, ya desde la escuela, hay que conseguir que puedan descubrir lo que les gusta hacer y con lo que puedan tener éxito, aunque ello pueda derivar en algún fracaso momentáneo.

¿Están los profesores preparados para satisfacer las necesidades actuales o debemos mejorar su formación?
Cada vez están mejor preparados pero, aun así, debemos mejorar su formación básicamente en los programas docentes de nivel universitario. Actualmente el principal problema es que los profesores se limitan a repetir lo que se lleva haciendo desde hace 200 años.

En este sentido, ¿qué cambios deben aplicarse?
Mi trabajo se basa en la idea de que todo el mundo viene a este mundo con una contribución única a realizar, por lo que los profesores deben enfocar su enseñanza en base a las contribuciones únicas de sus alumnos y olvidarse de las cosas que los niños no pueden hacer. Básicamente deben dejar de ver a sus alumnos como ganadores y perdedores y observarles como personas que tienen algo que aportar. En este proceso, su papel es ayudarles a encontrar sus fortalezas.

¿Cuál es el papel de los padres?
Deben plantear muchas preguntas a sus hijos para animarlos a probar cosas diferentes y permitirles renunciar si no se lo pasan bien. No se trata de que se rindan de inmediato, pero sí dejarles encontrar lo que les hace disfrutar. También considero importante intentar no alentar el logro por la mera recepción de elogios al conseguirlo.

¿Cuál es su opinión acerca del actual sistema educativo?
Pienso que no es bueno y que los cambios se aplican muy lentamente. Soy un agente de cambio, por lo que es realmente frustrante ver como la gente acuna tan lentamente nuevas ideas y cómo descubrimos con tanta lentitud nuevos métodos para inspirar a los niños. Debemos alejarnos del método basado en la memorización de hechos que luego los alumnos deben repetir y volcar en un examen.

¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en este proceso de cambio?
Son muy importantes y creo que pronto constataremos un gran paso adelante que ayudará a promover cambios. El problema actual es que los profesores aún no han descubierto la manera de cambiar el plan de clase utilizando estas herramientas, sino que solo las utilizan como un valor adicional.

Finalmente, ¿cómo imagina la educación dentro de cinco años?
Desafortunadamente, cinco años en el sistema escolar no es mucho, pero imagino la escuela más personalizada. Algo como puede ser, por ejemplo, una experiencia de compra online. La educación tiene la oportunidad y la capacidad de hacer lo mismo por lo que se refiere a la personalización de los objetivos de aprendizaje.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jenifer-fox-cada-estudiante-tiene-una-fortaleza/

Comparte este contenido: