Venezuela: Útiles y uniformes escolares: ¿cuánto gastan padres y representantes para el regreso a clases?

América del Sur/Venezuela/16-09-2022/Autora:Erika Hernández/Fuente:www.elnacional.com

Los precios varían de un lugar a otro y dependen, también, de la marca. Pero, en promedio, una familia puede invertir 100 dólares para equipar a un estudiante para el inicio del nuevo año escolar en un país donde el salario mínimo se ubica en 130 bolívares, lo que según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela es poco más de 16 dólares.

Padres y representantes se preparan para afrontar los gastos correspondientes a la lista de útiles y uniformes de cara al nuevo año escolar 2022- 2023. Los precios, pese a que varían dependiendo de la zona y la marca de los materiales, se mantienen fuera del alcance de los ciudadanos que perciben un sueldo base o que deben cubrir las necesidades de más de un estudiante. Mientras que el salario mínimo en el país se ubica en 130 bolívares, lo que según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela es poco más de 16 dólares, la compra de artículos escolares puede superar los 100.

Durante un recorrido realizado por El Nacional en diferentes puntos de Caracas, se pudo observar muy poco movimiento en la compra de útiles y uniformes escolares. Esto pese a que falta poco menos de un mes para el retorno a las aulas, que de acuerdo con el Ejecutivo Nacional, será a principios del mes de octubre.

«Estamos esperando que las ventas se activen una o dos semanas antes de que inicien las clases. Creo que las personas están esperando a juntar un dinerito para poder comprar», señaló Carlos Cárdenas, dueño de un puesto de útiles escolares en Catia, quien agregó que los últimos años han sido complicados para los comerciantes debido a la crisis económica del país y la pandemia.

En la feria escolar habilitada en Plaza Caracas, los vendedores también coinciden en que las ventas podrían mejorar en unas dos semanas. «La cultura del venezolano es dejar todo para última hora», manifestó de forma jocosa Lourdes Medina, responsable del toldo número 11.

Feria escolar habilitada en Plaza Caracas| Foto Ramsés Romero (@rrbfotos)

Mientras que en Chacaíto, donde se mantiene durante todo el año una feria escolar, los comerciantes aseguran que el flujo de compradores se ha ido incrementando en la última semana. Sin embargo, destacan que hay un descenso en las ventas, en comparación con años anteriores a la pandemia.

Los cuadernos grandes tienen un costo que varía entre 1 y 2 dólares, dependiendo de la marca. También pueden encontrarse ofertas en ferias y librerías de Caracas donde se consiguen 6 libretas de una materia por 5 dólares, o 12 por 10 dólares. En cuanto a los de tamaño pequeño, se consiguen de 6 dólares en adelante.

Las cajas de lápices más económicas se pueden adquirir por 1 dólar en las ferias escolares adscritas a la alcaldía del municipio Libertador. Mientras que en Chacaíto y otras librerías de la Gran Caracas, el costo es de 2,50 dólares en adelante.

Los útiles escolares pueden variar de precio dependiendo de la marca y calidad | Foto Ramsés Romero (@rrbfotos)

Las opciones más económicas de cajas de 12 colores van desde 1 a 3 dólares, pero algunas marcas pueden llegar a costar más de 15 dólares. Otros artículos básicos como la pega blanca, tijera, goma de borrar y sacapuntas se pueden adquirir a partir de 1 dólar.

La resma de papel tiene un costo que varía entre 6 y 15 dólares. Y los diferentes tipos de papeles (bond, lustrillo, seda, celofán, entre otros) se consiguen a partir de 0,50 centavos de dólar. Las escuadras y compás de precisión suelen tener un costo que va de 2 dólares en adelante.

Los padres y representantes también pueden adquirir algunos útiles en combo. Por ejemplo, un local de Chacaíto ofrece cuatro cuadernos grandes, un borrador, un sacapuntas, una caja de colores, una caja de lápices, una regla y una pega blanca, por un total de 15 dólares.

En la feria de Chacaíto ofrecen combos de útiles escolares| Foto Ramsés Romero (@rrbfotos)

Cabe destacar que la mayoría de los locales visitados durante el recorrido vende sus artículos en base a la tasa oficial del dólar para evitar ser multados por las autoridades. Según el BCV, la divisa se cotizaba para el miércoles 7 septiembre en 7,9 bolívares.

Textos escolares

La oferta de textos escolares es mucho menor a la del resto de los artículos para el colegio. De las ferias populares visitadas por El Nacional, solo en Chacaíto se encontró un local de libros. En las librerías, proveedurías de las instituciones y en los locales ubicados bajo el puente de la avenida Fuerzas Armadas, en Caracas, es donde se pueden hallar los textos solicitados por algunas instituciones.

En cuanto a los precios de los textos escolares, van desde 8 a 35 dólares. Julio Mazparrote, vicepresidente de la Cámara de Editores, explicó que los más costosos suelen ser las enciclopedias y algunos títulos para estudiantes de bachillerato.

El costo de los textos escolares va de 8 a 35 dólares | Foto:Ramsés Romero (@rrbfotos)

«Los docentes suelen pedir entre 2 y 6 títulos por estudiantes. Los primeros grados de preescolar suelen requerir entre 2 y 3 libros, en primaria unos 4 libros (incluyendo las enciclopedias), y en bachillerato pueden ser más de 6 a 8 libros que son más o menos las materias que se imparten. Sin embargo, la tendencia actualmente es que en bachillerato no se exigen los textos escolares, solamente se sugieren y el representante decide si los adquiere o no», indicó.

Mazparrote destacó que, tras dos años de clases virtuales por la pandemia y luego de casi 10 años de crisis económica del país, este 2022 muchos docentes e instituciones están retomando el interés por usar los textos escolares como herramientas clave en el aprendizaje de los menores de edad.

Pese a que las proyecciones en cuanto a las ventas de textos escolares son positivas, Mazparrote señaló que la situación de las editoriales en Venezuela sigue siendo crítica. Esto se debe más que todo a la inestabilidad económica del país y a la prohibición del Estado de que las empresas privadas de libros ofrezcan sus textos en las escuelas públicas.

útiles y uniformes escolares
En bachillerato es donde se piden más textos escolares | Ramsés Romero (@rrbfotos)

«En el año 2010 en el país funcionaban unas 25 editoriales, pero en la actualidad solo quedan 8. El primer zarpazo que recibieron las editoriales fue en 2010, cuando el Estado venezolano decidió excluirlas de las instituciones públicas, para solamente publicar la colección bicentenario. Cabe destacar que 80% de los estudiantes venezolanos pertenece a la educación pública y solamente 20% estudia en colegios privados», agregó.

Desde 2011 las editoriales no tienen un canal de comunicación con el Ministerio de Educación. Recientemente desde la Cámaras de Editores intentó un nuevo acercamiento con las autoridades, pero la respuesta fue tajante: no hay ninguna posibilidad de que los libros de empresas privadas puedan ser utilizados en colegios públicos.

«Nos estamos concentrando en producir más que todo para el área de preescolar y primaria, porque en estos grados se usan los cuadernos de caligrafía, de actividades, que se piden todos los años. Pero en cuanto a los libros teóricos, de lectura, la crisis los ha llevado a su desaparición», precisó Mazparrote.

Uniformes

El costo de los uniformes representa uno de los mayores gastos para los padres y representantes en el regreso a clases. Los precios son muy variados, pues no solo dependen de la talla del estudiante o la marca, sino también de la zona en la que se adquiera.

Roberto Rimeris, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido, advirtió el pasado 28 de agosto sobre un incremento en el costo de los uniformes debido a la poca oferta en el mercado. Y es que de 400 empresas de ropa escolar que funcionaban hace 20 años, en la actualidad solo se mantienen operativas 25.

útiles y uniformes escolares
Los uniformes escolares sufrieron un incremento debido a la poca oferta| Foto Ramsés Romero (@rrbfotos)

El Nacional pudo evidenciar que los pantalones escolares tienen un costo de 10 dólares en adelante en las ferias escolares populares, mientras que en negocios ubicados en centros comerciales al este de la ciudad de Caracas pueden ir desde 15 a 40 dólares por pieza.

En el caso de las camisas tipo chemise, en las ferias se ubican entre 5 y 10 dólares; pero en tiendas tienen un precio que puede ir desde 10 a 26 dólares. Las franelas se consiguen a partir de los 4 dólares y pueden llegar a costar hasta 20 dólares.

Las faldas escolares tienen un precio que varía entre 7 y 32 dólares, los monos deportivos desde 5 hasta los 30 dólares y las medias de 0,50 centavos de dólar en adelante.

Los zapatos escolares pueden costar de 10 dólares en adelante| Foto Ramsés Romero (@rrbfotos)

Los precios de los zapatos escolares en las ferias van desde los 10 dólares en adelante pero en centros comerciales pueden variar entre 20 y 50 dólares. El calzado deportivo se consigue a partir de 10 dólares.

En las ferias también se ofertan los uniformes en combos. Van desde los 10 dólares por un mono, dos franelas y un par de medias, hasta los 35 dólares con zapatos u otras prendas incluidas.

útiles y uniformes escolares
Los representantes también pueden comprar los uniformes en combos | Foto Ramsés Romero (@rrbfotos)

Instituciones públicas son menos exigentes

El Estado tiene prohibido a las instituciones públicas solicitar de manera obligatoria cualquier tipo de material escolar. Sin embargo, muchos docentes suelen hacer sugerencias a los padres en cuanto a los artículos que son completamente necesarios para el proceso de aprendizaje.

«Aquí lo que hacemos es pedir a los estudiantes que traigan implementos básicos como cuadernos, lápices, sacapuntas, entre otros, para su uso personal. Y otros artículos como diversos tipos de papeles, pega, o material didáctico, se solicita a modo de colaboración entre los representantes», señaló una docente de una escuela pública de Caracas, quien pidió no ser identificada.

útiles y uniformes escolares
En las escuelas públicas solo se pide a los estudiantes los materiales básicos| Foto Ramsés Romero (@rrbfotos)

La subdirectora de una institución rural, ubicada en el estado Miranda, señaló que desde hace años no reciben los libros de la colección Bicentenario, por lo que los estudiantes no cuentan con ningún tipo de texto escolar para apoyar su aprendizaje. Además, también señaló que son muy pocos los bolsos con útiles escolares que llegan para los alumnos.

«Es muy difícil trabajar de esta forma. Nos prohíben pedir a los estudiantes cualquier tipo de material, pero tampoco les hacen llegar algo tan básico como un cuaderno o un lápiz. Tampoco contamos con libros de texto, y no todos los alumnos disponen de un teléfono celular para investigar por Internet. La escuela está localizada en una zona montañosa donde ni siquiera hay señal telefónica, además, es una zona muy humilde, con personas de escasos recursos», agregó la profesional que también pidió el anonimato.

En otras instituciones de la capital se arriesgan a solicitar un mayor número de materiales, e incluso, textos escolares de editoriales privadas. «No es obligatorio, pero el representante que quiera adquirir el libro, puede hacerlo. Es una herramienta de mucha ayuda para los estudiantes», comentó otra maestra.

Si bien todo depende de la escuela o el docente, un representante puede gastar entre 15 y 20 dólares para adquirir útiles básicos. Esto para los estudiantes de instituciones dependientes del Estado.

útiles y uniformes escolares
La lista de útiles de colegios privados puede superar los 20 artículos| Foto Ramsés Romero (@rrbfotos)

En los colegios privados el escenario es diferente. Las listas de útiles para los estudiantes de primaria suelen incluir unos 20 artículos o más, a lo que deben sumarse los textos escolares que varían en número dependiendo del grado. En este caso el presupuesto puede superar los 50 o 60 dólares.

A los estudiantes de bachillerato no se les exigen libros de texto, pero sí un cuaderno por materia. También deben contar con artículos como block de dibujo y de contabilidad, diccionarios, marcadores, creyones, escuadras, cartulinas, calculadoras, entre otras. Dependiendo del año, un representante puede requerir de entre 25 y 50 dólares para cubrir todas estas necesidades.

@ErikaHDelaR

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/economia/utiles-y-uniformes-escolares-cuanto-gastan-padres-y-representantes-para-el-regreso-a-clases/

Comparte este contenido:

La educación financiera y la importancia de invertir

Por: Carlos Alosete Villanueva

 Los ricos compran activos.

                                La clase media compra pasivos que cree que son activos.

 

Seguro que algunos de vosotros os resulta familiar la frase introductoria de este artículo y es que proviene del libro «Padre Rico, Padre Pobre» de Robert T. Kiyosaki. Un libro totalmente recomendable y que explica muy bien cómo funcionan los flujos de efectivo, cómo maneja la gente su dinero y cómo la educación financiera cumple un papel primordial a la hora de entender el dinero y gestionar las inversiones.

Y es que por desgracia en nuestro país la educación financiera es muy baja. Personalmente soy de los que piensa que debería existir una asignatura obligatoria en los colegios, pues juega un papel muy importante a lo largo de nuestra vida. Por eso quería compartir con vosotros de manera muy básica algunas de las enseñanzas que recoge este libro.

Para la gran mayoría de la población su principal preocupación es encontrar un puesto de trabajo fijo, ganar dinero y comprarse una casa. Si os paráis a pensar un momento y observáis la estructura financiera de vuestros amigos, familiares, vecinos etc… seguro que podréis daros cuenta de que cumplen una serie de patrones comunes o muy similares.

Y es que un elevado porcentaje de las personas, para cuando se quiere dar cuenta, ha «endeudado su vida». De esta manera, entran en un círculo basado en conseguir dinero para pagar facturas y no sé si os habréis dado cuenta de que el dinero nunca es suficiente, pues a medida que crecen nuestros salarios, tendemos a aumentar nuestros gastos. Así se trabaja para ganar dinero en lugar de hacer que el dinero trabaje para ti. Con esto tampoco quiero generalizar, ya que hay un sector de la población que sí gestiona de manera correcta sus finanzas, pero si nos basamos en los datos, el porcentaje es bastante menor.

Además habréis escuchado en más de una ocasión historias de grandes profesionales que después de exitosas carreras han acabado arruinados. O casos de personas que reciben de manera repentina una gran cantidad de dinero (herencia, lotería etc.) y en muy poco tiempo vuelven a situarse en el mismo desastre financiero en el que estaban. Esto se debe en la mayoría de los casos a una mala gestión del dinero. Por eso es muy importante saber que es un activo, que es un pasivo y cómo funciona el dinero.

Nuestros activos y nuestros pasivos

Tal y como se recoge en el libro y para entenderlo de manera muy sencilla, un activo pone dinero en tu bolsillo y un pasivo saca dinero de él.

En el libro explican el esquema del flujo de efectivo desde el punto de vista de una persona pobre, una persona de clase media y una persona rica. En este punto voy a esquematizar bastante para tratar de explicarlo de una manera sencilla.

A lo largo de los años y a medida que vamos creciendo aprendemos una serie de habilidades académicas y profesionales que nos permiten trabajar para ganar dinero. En cambio, no aprendemos cómo manejarlo, cómo conservarlo o cómo obtener un rendimiento. De esta manera podemos tener una buena preparación académica o mucho éxito en el ámbito profesional y carecer de educación financiera.

En el libro clasifican los estados financieros entre una persona pobre o una persona rica. En cambio yo creo que tiene más sentido clasificarlo en función de la educación financiera.

De esta manera, el primer dibujo podríamos decir que representaría la situación financiera de una persona de clase media que no tiene educación financiera. El perfil de un elevado porcentaje de la población española que tiene una hipoteca para su residencia habitual y algún préstamo para un vehículo, en el que su columna de pasivos es mucho más grande que su columna de activos. Dedicando la mayor parte de sus ingresos a cubrir estas deudas y trabajando para el banco.

El tener una hipoteca elevada hace que sea menor la cantidad que tenemos disponible para invertir, lo que genera:

– Pérdida de tiempo, en la que otros activos podrían generar rendimientos;

– Pérdida de capital adicional en lo que se refiere a los costes de mantener una casa en lugar de invertir este dinero

– Pérdida de educación, al no tener dinero no se puede invertir y por tanto nunca obtener conocimientos.

Obviamente con estos dibujos estamos representando dos extremos opuestos.

 

Estado financiero de personas                                           Estado financiero de personas   

  sin educación financiera                                                      con educación financiera                                                                 

En el segundo dibujo podríamos ver el estado financiero de una persona de clase media con educación financiera en la que su columna de activos es mayor que su columna de pasivos. La columna de activos genera ingresos para cubrir sus gastos (pasivos) y su balance se reinvierte en la misma columna.

O dicho de otra manera, invirtiendo podemos generar una serie de rendimientos para cubrir nuestros gastos y para aprovechar el efecto del interés compuesto haciendo cada vez más grande nuestra columna de activos y reduciendo nuestra columna de pasivos.

Fuente de la Noticia:
https://www.finect.com/blogs/aprendiendo-sobre-inversiones/articulos/educacion-financiera-importancia-invertir
Comparte este contenido:

Una reflexión de las pensiones y jubilaciones en México

Por: Martín Melgoza Chávez

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo se define pensión como el monto de dinero que recibe el trabajador o su familia al término de su vida laboral, en caso de invalidez, incapacidad o muerte. Además, afirma que la jubilación se alcanza al cumplir con la edad (generalmente entre 60 y 65 años) y el periodo de empleo (entre 30 y 40 años de servicio) determinados en las normas de cada país o sistema de seguridad social, cuando se adquiere el derecho al pago de una pensión.
Actualmente, los sistemas de pensiones en México están regidos a nivel federal por una pluralidad de leyes que se desprenden del artículo 123 constitucional y que incluyen la Ley del Seguro Social (LSS), la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (Lcondusef) y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE).
Hay que mencionar que también existen las leyes de pensiones y jubilaciones de cada entidad federativa, universidades y municipios, entre otros.
Como lo indica el estudio “El presupuesto público federal para la función protección social, 2015-2016”, elaborado por la dirección de servicios de investigación y análisis de la Cámara de Diputados, el sistema actual está conformado por dos grandes tipos de pensiones, aquellas que son contributivas (en las que el futuro pensionado aporta de manera parcial o total los recursos con que se cubrirá en el futuro su pensión de retiro) y las no contributivas (que son cubiertas en su totalidad por recursos públicos).
Los sistemas de pensiones contributivas incluyen: el IMSS, el ISSSTE, el ISSSFAM y el Fondo Laboral Pemex.
Por su parte, los programas de pensiones no contributivas comprenden: el Programa de pensiones de la Ciudad de México (replicado en la mayoría de las entidades federativas). Oportunidades. El programa de adultos mayores de 65 y Más, administrado por la Secretaría de Desarrollo Social.
Cada uno de esos programas establece sus propias reglas de aplicación y sus candados. Sin embargo, el mecanismo establecido en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social suele emplearse como parámetro a partir del cual se determinan las bondades o debilidades de los otros sistemas de retiro.
Como lo escribe el centro de estudios y de opinión pública de la Cámara de Diputados. Estrategias para un nuevo sistema de pensiones para México.
1. Plan nacional de sistemas de pensiones.
a) Establecer un plan nacional y su marco legal, en el cual se involucre y obligue a los estados, universidades y otras entidades que todavía sostienen mecanismos de beneficios definidos, a revisar y cambiar sus sistemas de pensiones, transitando en principio a sistemas mixtos o híbridos que tomen lo mejor de cada sistema.
b) La medida implica que no se deje al criterio de los gobernadores el uso de los fondos destinados a las pensiones de los trabajadores de las entidades federativas; de tal manera que, si dichos recursos no están en cuentas individuales a nombre de cada trabajador, deben entonces ser administrados por medio de fideicomisos.
c) Invertir los recursos de los fondos o fideicomisos bajo reglas claras, que involucren una supervisión estrecha y permanente por parte de las instancias de auditoría de cada entidad.
d) Para que el plan nacional funcione, es necesario homologar la edad para pensionarse de los futuros jubilados y pensionistas, así como los años de trabajo o servicio de acuerdo con lo ya establecido para los trabajadores que están adscritos al IMSS.
2. Incentivar el ahorro voluntario, a través de mecanismos como:
a) Cuando trabajador y patrón aporten juntos una cantidad en la cuenta individual del empleado, se debe considerar la deducibilidad al 100 por ciento para ambos (la condición es que las dos partes aporten).
b) El gobierno federal podría aportar en la cuenta individual de un trabajador hasta un 25 por ciento adicional del importe que éste haya ahorrado de manera voluntaria; considerando un tope máximo anual.
c) Premiar la denuncia de los trabajadores contra los patrones que no los registren ante el sistema de seguridad social correspondiente; o los registren con salario menor al que realmente están percibiendo. Asimismo, incrementar las sanciones y penas a patrones que no aporten debidamente sus obligaciones en el seguro de retiro cesantía y vejez.
d) Modificar la Ley del Infonavit, Seguro Social y Sistemas de Ahorro para el Retiro para permitir que el trabajador haga traspasos, con cierto límite, de su subcuenta de vivienda a la subcuenta de retiro cesantía y vejez, como aportación voluntaria o complementaria.
3. Fortalecer las facultades de la Consar.
a) Reforma a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, con el objetivo de dar facultades a la Consar para solucionar problemas relacionados con las cuentas individuales de los trabajadores, ya que los procesos actuales pueden durar varios meses. Asimismo, facilitar los mecanismos para designar beneficiarios de las cuentas individuales.
b) Designar recursos a la Consar para que pueda difundir y promocionar la importancia de tener y robustecer su cuenta individual de ahorros para el retiro.
c) Fijar nuevos mecanismos para el traspaso de las cuentas individuales que eviten que los trabajadores sean sorprendidos por los promotores de las Afores; posibilitando que la Consar, junto con el comité de análisis y riesgo, emita reglas prudenciales para diversificar la inversión de las Afores por medio de las Siefores en mercados que generen mayor rendimiento en beneficio de los trabajadores.
4. Pensión solidaria o universal.
a) La aprobación por parte del Senado de las adecuaciones al marco legal mexicano para que la población en alta pobreza tenga un importe mínimo que le permita sobrellevar su vejez.
b) Incrementar la cantidad que el trabajador debe aportar mediante el descuento en su pago de nómina para capitalizar en su cuenta individual, que actualmente es del 1.125, en un periodo de transición hasta un 4 por ciento por lo menos. Lo anterior mediante reforma a las leyes en la materia.
c) Realizar cambios a la leyes de seguridad social, que permitan la reversión de cuotas patronales para aquellos patrones que implementan un plan privado de retiro y pensión, que cumpla los requisitos y reglas que fije la Ley de Sistema de Ahorro para el Retiro.
De manera adicional se sugiere:
1. Una reforma hacendaria profunda que tenga como foco la generación de empleos bien remunerados y que estimule la creación de esquemas complementarios de retiro de carácter empresarial, cuyo costo pueda ser solventado directamente por las empresas y sus trabajadores, incrementando el potencial de las Afores.
2. Una reforma financiera que, por un lado, apuntale la competencia de las Afores y por el otro, les dé mayor libertad de decisión en relación a las inversiones que hacen de los recursos que administran, con el fin de que éstas puedan ofrecer mayores rendimientos y puedan cobrar comisiones más bajas a los trabajadores. Se debe incluir como parte de la reforma educativa una formación financiera básica de carácter obligatorio.
Todo mexicano debe poder comprender la importancia del ahorro destinado al retiro, pero también la necesidad de mantener una disciplina financiera rígida, que evite los endeudamientos innecesarios y que ayude a ejercer un gasto familiar inteligente.
¿Usted que opina?

Fuente: http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/una-reflexion-las-pensiones-jubilaciones-en-mexico/

Comparte este contenido:

Panamá: Padres pueden participar en decisión de costos de educación privada

Panamá/26 de Septiembre de 2016/ Prensa Latina

Acodeco señala que no debe ser un tema de absoluta discrecionalidad de los colegios, porque no iría de acuerdo con lo que dice la letra y el artículo 130 de la ley orgánica.

El aumento significativo del costo de la educación ha generado una discusión entre padres, colegios y autoridades, saliendo a relucir el principio de la libre empresa, sin embargo hoy el administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Oscar García,  enfatizó que la educación particular no está en estricto sentido sometida a una libre oferta y demanda pura.

Explicó que la ley orgánica en su artículo 130 plantea que los costos tienen que darse en  coordinación, entre el colegio, los padres de familia y el Ministerio de Educación (Meduca).

Esa coordinación, el año pasado, fue interpretada por Meduca y se desarrolló en el reglamento 601 como una especie de comunicación,  a través de una reunión con el padre de famlia, quien tiene  el derecho de presentar sus objeciones y luego de 10 días los colegios deben dar su opinión, detalló el funcionario en un medio local.

«Coordinar viene del latín que equivale a  coordenar u ordenar en conjunto o concertar». Pero para García lo complicado es  concertar con un colegio que quiere o siente la necesidad de incrementar los costos y con  padres de familia que se van a oponer, por esta razón  es fundamental el rol del Meduca como árbitro.No obstante, Acodeco señala que no debe ser un tema de absoluta discrecionalidad de los colegios, porque no iría de acuerdo con lo que dice la letra y el artículo 130, pero considera también  que darle esa decisión a los padres de familia puede ser contraproducente y quizás haya que buscar otra alternativa .

La entidad presenta como una estrategia, en primer lugar, que los contratos sean a largo plazo,   es decir no solo por un año;  pone como ejemplo el modelo que utilizan las promotoras de viviendas, empresas que desde el contrato de compraventa incluyen cierto porcentaje de aumento por posibles ajustes en los insumos u otros aspectos que inciden en el costo del proyecto, que se entrega, muchas veces,  hasta tres años despúes.

La disputa
Las declaraciones de García se dan luego que el diputado  Miguel Fanovich  presentara ante la Asamblea Nacional  el anteproyecto de ley 040, que establece que los costos de anualidad y matrícula de los colegios particulares a nivel nacional solo podrán ser elevados mediante una asamblea general de padres y acudientes, convocada por la dirección del plantel con la anuencia de la junta directiva de la Asociación de Padres de Familia.

La reacción de los empresarios ante esta iniciativa fue contundente. La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) , a través de un comunicado, expresó su preocupación asegurando que, en principio, la inscripción de los alumnos en centros de educación particular o público es una decisión de cada padre de familia.

El gremio señaló que los colegios particulares deben regirse por las normas mandatorias del Ministerio de Educación, en todo lo referente a la educación, sin que ello afecte el resto de los derechos privados de administración del negocio, que goza toda libre empresa y menos si se trata de supeditar decisiones que afecten la sostenibilidad del negocio.

Hizo referencia también a que los colegios particulares ofrecen una solución educativa para alrededor de 150 mil estudiantes y son estos centros de educación privada quienes aligeran la carga educativa del sector oficial, que inclusive no podría ser solventada por la falta de infraestructura y demás componentes.

La Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep)  también se pronunció por la encuesta publicada por Acodeco, la cual reflejó la tendencia de los escuelas  particulares al alza de sus cotos y en detalle para el próximo año.

Uncep aseguró que la  muestra  de la encuesta no era representativa del sector, ya que únicamente, como la propia encuesta advirtió, se trató de “centros de enseñanza particulares en la Ciudad de Panamá”.

García explicó que envían las encuestas a una mayor muestra, pero son pocos los colegios que contestan a la entidad.

Sin embargo, los padres de familia año tras año continúa denunniando los aumentos descontrolados de los costos de matrículas y anualidades de las escuelas particulares.

Aumentos significativos

Desde 2012 a 2017, los costos de anualidad (total de mensualidad durante el año) de los centros de enseñanza particulares para el nivel de educación primaria aumentaron hasta 24% y los de bachillerato incluso alcanzaron un 33%.

Datos recolectados por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) evidencian que los aumentos en las anualidades, en la primaria, son de hasta $500 para el 2017, mientras que en 2015 alcanzaron los $350.

En el año 2014, el incremento también fue de $350, durante el 2013 se dio el mismo nivel de aumento ($350), en 2012 el alza máxima fue $250 y $200 en el año anterior.

La entidad identifica que el colegio que más aumentos realizó registró un monto de $1,650, es decir, que si un alumno entró a primer grado en 2012 y en el 2017 cursará el sexto (VI) grado, su acudiente tendrá que pagar hasta $1,650 más, solamente en concepto de anualidad, sin incluir matrícula, transporte y otros gastos.

Para los estudiantes de bachillerato, la situación es similar, ya que entre 2011 y 2017 su anualidad se ha incrementado hasta en $800.

Información de la Contraloría General sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó un aumento de 2.7% en educación si se compara agosto de 2016 con su similar del 2015.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/padres-pueden-participar-en-decision-de-costos-de-educacion-privada-1044259

Comparte este contenido: