Page 20 of 21
1 18 19 20 21

Malawi: Sanitary facilities for improved education amongst girls

África/Malawi/29 Mayo 2016/Fuente:Nyasatimes/Autora: Diana Kalanda

Resumen: Como una manera de prevenir el número de niñas que abandonan la escuela debido a los ciclos mensuales, el programa de igualdad de género y potenciación de género (Gewe) ha logrado construir más de diez instalaciones sanitarias en Mangochi .

As one way of preventing the number of girls dropping out of school due to monthly circles, the Gender Equality and Women Empowerment programme (GEWE) has managed to build over ten sanitary facilities in Mangochi alone.

Kafumbata stands in front of one of the sanitary facilities built by Gewe project.

With funding from European Union, the sanitary facilities, have improved the enrolment of girls by over 10 percent.

During a field tour to the district, the headmaster for St Ignacio Primary School, Felix Kafumbata said girls enrolment has moved from 400 to 670, making an increase of 270 girls.

«Since the programme started in 2013, that’s how many girls have managed to stay in school in T/A Bwana Nyambi alone. In addition we have also had a significant number of girls who have retained after falling pregnant,» he said.

According to Kafumbata, during the time when a girls is menstruating, that the time most girls absent themselves from school.

He further said in a term, girls are absent from school for at least 28 days excluding normal absenteeism.

«So if one puts all the days together, you will see that its many days. This in the end becomes difficult for the girls to catch up and they end up quitting school. But with the sanitary facilities, these girls are able to help themselves without feeling shy because the way the toilets can carry three people privately,» he said.

GEWE project was being spearheaded by ministry of gender, children, disability and social welfare in conjunction with UNFPA.

The project came to an end on 18th May after three years of running.

Fuente de la noticia: http://www.nyasatimes.com/sanitary-facilities-for-improved-education-amongst-girls/

Fuente de la imagen:http://www.nyasatimes.com/wp-content/uploads/Kafumbata-stands-in-front-of-one-of-the-sanitary-facilities-built-by-Gewe-project.-600×338.jpe

Comparte este contenido:

Argentina: Presentaron libros infantiles y Programa de Educación No Sexista

América del Sur/Argentina/28 Mayo 2016/Fuente y Autor:Jujuyonlinenoticias
La Municipalidad de San Salvador de Jujuy continúa reforzando sus políticas de género y  buscando un cambio de paradigmas con la ruptura de estereotipos como las clásicas princesas.
La Secretaría de Desarrollo Humano- y las Direcciones que la integran- fueron partícipes de la presentación de libros infantiles, Colección de Antiprincesas y Antihéroes. Proyecto que nace del Cuadernillo N°3 de la Dirección de Paridad de Género, «El Género en el aula, herramientas para pensar una educación antidiscriminatoria y no sexista”.
En este contexto la Subsecretaria de Desarrollo Humano, Daniela Amerise, declaró «hoy nos encontramos en el lanzamiento del Programa Escolar de Educación No Sexista que, desde la Secretaría, ya se trabaja en la escuela Marina Vilte”. Además adhirió «invitamos a todas las instituciones escolares a sumarse al programa y trabajar en el ámbito de la lectura cuestiones de género o revisar algunos estereotipos”.
Uno de los objetivos del Programa es promocionar la lectura y literatura infantil. La colección de libros Antiprincesas y Antihéroes se instala en los «jueves de literatura” del Tizón, contando con personajes como Juana Azurduy, Frida Kahlo, Violeta Parra, Eduardo Galeano, entre otras personalidades destacadas de la historia.
Por su parte, Lorena Rodriguez, representante de la Editorial Chirimbote en Jujuy, sostuvo que «queremos buscar otra forma de ser y expresarse, a través de cuentos infantiles. Los libros están hechos para trabajar con esta propuesta en las escuelas, en el marco de este programa que llama a los docentes a pensar de otra forma lo que es ser mujer o ser varón”. Aquellas instituciones que desean adquirir  los libros pueden hacerlo a través del mail: antiprincesasjujuy@gmail.com  o Facebook/ antiprincesaschirimbotejujuy.
Antiprincesas y Antihéroes es la puerta para construir una sociedad más equitativa y justa desde la niñez. Los libros cuentan con actividades para trabajar en la casa o en las escuelas, incentiva la interacción entre los adultos y los niños, rompiendo estereotipos tradicionales.
La Directora de Paridad de Género, Lic. Raquel Nadal invitó a todos las instituciones a sumarse y agradeció el apoyo del Intendente «Chuli” Jorge quien abrió la puerta a la mirada de Paridad de Género, la Secretaria de Desarrollo Humano Amalia Sinfuente y todo su equipo, Verónica Aramayo, Dr. Martin Bravo, la Dirección de Cultura a  través del Centro Cultural Héctor Tizón y la Fundación Huésped, por ser parte de este gran proyecto.
Fuente de la noticia: http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/jujuy/2016/5/27/presentaron-libros-infantiles-programa-educacion-sexista-33944.html
Fuente de la imagen:http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/u/fotografias/m/2016/5/27/f620x0-6560_6578_14.jpg
Comparte este contenido:

Brasil:Tras las críticas, Temer crea una secretaría de Cultura que estará liderada por una mujer

América del Sur/Brasil/Mayo 2016/Fuente: La Vanguardia/Autor: O Globo

Tras las críticas por la ausencia de mujeres en el gabinete de ministros, el presidente interino de Brasil, Michel Temer, ha decidido crear una Secretaría Nacional de Cultura vinculada a la Presidencia de la República y está barajando nombres femeninos para ocuparla, según apunta el medio brasileño ‘O Globo’.

Así, el extinto Ministerio de Cultura, absorbido por el de Educación, volverá en forma de Secretaría Nacional, una institución inferior a la de ministerio pero que dependerá de la presidencia. Según los medios locales, esta decisión se debe a las fuertes presiones del lobby artístico tras el anuncio de la supresión de la cartera de Cultura.

Para liderar la secretaría se baraja el nombre de Adriana Rattes, exsecretaria de Cultura del estado de Río de Janerio y ligada al Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) de Temer.

El actor Stepan Nercessian sonaba para asumir el cargo, pero tras la controversia suscitada por la no inclusión de mujeres en el gabinete interino, se da por hecho que este área lo encabece una representante femenina.

 

Fuente de la noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20160515/401802050727/tras-las-criticas-temer-crea-una-secretaria-de-cultura-que-estara-liderada-por-una-mujer.html

Fuente de la imagen:http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/63/escandalo-de-corrupcion-en-brasil-2179363w620.jpg

 

Comparte este contenido:

El Salvador: Creció cifra de jóvenes “ninis”, que no estudian ni trabajan

El Salvador/ 12 de Mayo de 2016/ El Diario de Hoy

En El Salvador uno de cada cuatro jóvenes no estudia ni trabaja. Pertenecen a una categoría conocida en el mundo como “ninis”. Un estudio de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FundaUngo) reveló datos preocupantes, más allá de esta cifra, como que el problema no se ha reducido en casi una década.

En un documento presentado ayer el director ejecutivo de FundaUngo, Ricardo Córdova, reveló que el 23.2 %  de los jóvenes se encuentra estudiando, un 43.6 % trabaja, un 7.2 % realizaba ambas actividades y un 26 % ninguna de las dos (o sea que son ninis).

FundaUngo utilizó datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2012, considerando como joven a la población entre 16 y 29 años.

Lo preocupante es que entre 2006 y 2012 el porcentaje de jóvenes considerados ninis se ha mantenido estable entre 27 % y 26 % según el estudio.

Sin embargo, en cifras, el problema ha crecido. De 398 mil jóvenes en esta condición para 2006, en 2012 había aumentado a 415 mil.

Córdova alertó que este grupo de jóvenes no corresponde necesariamente a personas “que no están haciendo nada”.

En realidad se trata de salvadoreños que no han encontrado formas para continuar aprendiendo, obtener un empleo que les genere ingresos o, por razones culturales, se han debido alejar de la vida productiva.

Atender este problema es urgente, advirtió Ricardo Córdova, pues el país aún se encuentra en un bono demográfico. Es decir, hay más población joven.

“Sin embargo los beneficios que puede traer al desarrollo… solo podrán ser aprovechados si existen las oportunidades suficientes para que se inserten en actividades que permitan desarrollar su potencial”, añadió el director de FundaUngo.

Según las cifras encontradas por FundaUngo, 8 de cada 10 ninis se encuentran entre los 19 y 29 años. Es decir, se encuentran en perfecta edad de trabajar o cursar estudios superiores.

¿Por qué no están involucrados en actividades productivas? El documento de la Fundación indica que de los 415 mil jóvenes un 14.2 % son “desocupados plenos”.

Es decir, ya no están estudiando, pero intentaron obtener un empleo o formar un negocio propio en las semanas previas al estudio de FundaUngo.

Un 7.6 % de los ninis son “desocupados ocultos”. Ellos no encontraron empleo y por desaliento no continuaron (o ni siquiera iniciaron) la búsqueda.

La última categoría es la de población económicamente inactiva, un alarmante 78.2 %. Ellos no trabajan, ni están buscando empleo.

Entre las razones que los jóvenes alegaron para no estar trabajando se encuentra, sobre todo, que se dedican a quehaceres domésticos (un 67.6 %), esperan respuesta de una entrevista, se cansaron tras varios intentos fallidos, se los impide una obligación personal o están incapacitados físicamente.

Al preguntarles por qué no estudian el estudio reveló que los quehaceres domésticos también son el principal motivo, con un 23.9 %.

Le siguen los costos económicos, la falta de interés del joven, situaciones familiares, urgencia por trabajar o la falta de programas educativos para adultos.

En resumen, es una población que no se encuentra en esa situación por pereza o elección, sino que enfrenta varias dificultades.

El factor sexo

Córdova resaltó que hay patrones culturales y de género que influyen en que un joven llegue a suspender su aprendizaje y no se involucre en la vida productiva.

Las cifras indican que 8 de cada 10 ninis son mujeres. El dato tiene una relación directa con que los quehaceres domésticos están entre los principales obstáculos para trabajar o seguir estudiando en la encuesta.

Pero hay otras cifras que revelan por qué hay muchas mujeres en la categoría de ninis. Al revisar el detalle por estado civil y sexo se encuentra que entre los hombres el 80.5 % es soltero y solo el 35.2 % de las señoritas no tienen compromisos.

Por contraparte, el 36.8 % de las mujeres está acompañada y un 16 % está casada. Entre los hombres los porcentajes son de apenas 12.3 % y 3.7 %, respectivamente.

El director ejecutivo de FundaUngo añadió que muchas jóvenes ninis además de realizar oficios domésticos no remunerados se dedican a criar a sus hijos. En algunos casos, incluso deben hacerse cargo del cuidado de niños de terceras personas.

Los mitos

Al hablar de jóvenes que no estudian ni trabajan se puede tener la noción de que son muchachos con baja escolaridad, de áreas rurales, y reciben remesas.

Aunque estos factores influyen en el problema, no son el perfil al cual pertenece la mayoría de ninis.

De hecho, el informe de la Fundación señala que un 5.6 % de los ninis tiene más de 13 años de estudio.

Además el 31.9 % de los ninis tiene entre 10 y 12 años de estudio, es decir, terminó al menos el bachillerato. Un 28.1 % tiene entre 7 y 9 años de escolaridad.

Por otro lado el 53 % de todos los ninis vive en zonas urbanas. Dos de cada 10 jóvenes en las ciudades se encuentra en esta categoría.

En zonas rurales vive el 47 % de todos los ninis. Sin embargo representan una población mayor en estas áreas pues son tres de cada 10 jóvenes.

Al revisar las cifras a nivel nacional, cerca del 60 % de los ninis viven en departamentos urbanizados como San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Miguel y Sonsonate.

Respecto a las remesas, un 77.2 % de los jóvenes ninis expresó que su hogar no recibe este tipo de ingresos.

Sin embargo, los hogares con pobreza relativa y total son mayoría al analizar el nivel socioeconómico.

Ante este problema el director de FundaUngo, Ricardo Córdova, consideró que lo más importante es reconocer que el grupo tiene diferentes características.

La Fundación incluso propone clasificar a la juventud en seis grupos:  jóvenes no ninis, ninis desocupados ocultos y plenos,  ninis con escolaridad en oficio doméstico, ninis sin escolaridad en oficio doméstico y ninis que no hacen oficios domésticos pero no están disponibles para el trabajo.

A partir de estos sub grupos y diferencias se deben definir las políticas públicas para que cada uno pueda reintegrarse a la educación o al trabajo.

Reducir estas cifras de desocupación dependerá de las buenas decisiones para ofrecer las oportunidades a los jóvenes.

Por su parte, el director ejecutivo de Fomilenio II, William Pleités, dijo tras la presentación del evento que se debe fomentar la creación de empleos dignos para este grupo de jóvenes.

“Son más de 400 mil ninis. Si estuvieran empleados, ganando el salario mínimo, estarían generando más de mil millones de dólares anuales. Si estuvieran en construcción, maquila o turismo, estarían generando más de 2 mil millones de dólares al país”, estimó Pleités.

El director de Fomilenio coincidió en la necesidad de ofrecer soluciones enfocadas a la necesidad de la población. En el caso del alto costo de la educación, recordó que en estudios anteriores esto se ha relacionado no a cuotas escolares, sino al gasto para movilizarse hasta los centros de estudios. Por ello insistió además en la necesidad de invertir en educación y empleo.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/crecio-cifra-jovenes-ninis-que-estudian-trabajan-112476

Comparte este contenido:

Libro: Teoría Feminista-De la ilustración a la globalización vol. 3

Teoría Feminista: De La Ilustración A La Globalización, Vol. 3 –De los debates sobre el género al multiculturalismo

Autoras: Celia Amoros y Ana De Miguel

Editorial: Minerva
ISBN: 8488123531
2005
3 volúmenes

En la teoría feminista se plasman los efectos reflexivos de las luchas de las mujeres por su liberación. Esta teoría tiene una tradición de tres siglos. No es un pensamiento lineal ni homogéneo, lo que está en consonancia con la complejidad y variedad de estas luchas, cuyas dinámicas son diferentes de acuerdo con la especificidad de los grupos de mujeres que las protagonizan y de sus contextos históricos. Sin embargo, ha sido posible reconstruir los principales ejes temáticos y las modulaciones más significativas de esta tradición de pensamiento, que lo es, en cuanto que tiene sus referentes clásicos y sus propias fuentes de autoridad conceptual: en suma, sus liderazgos epistemológicos ligados con sus liderazgos políticos.

La globalización, con su fluidificación de las fronteras, nos exige elaborar una agenda feminista global acorde con sus exigencias. Los movimientos queer ponen en cuestión las fronteras entre los géneros, llevando a debate este mismo concepto, en los países que han sufrido la colonización de Occidente se genera un feminismo con modulaciones propias, el «feminismo poscolonial»: los ecofeminismos dan forma a la convergencia de ciertas perspectivas feministas y la problemática ecológica, la feminización de los «flujos migratorios» vuelve apremiante la contrastación de los Derechos Humanos de las mujeres con el fenómeno de la multinacionalidad. Nuestro acceso a las nuevas tecnologías (ciberfeminismo) nos implica en alianzas con nuevos sujetos emergentes y las nuevas relaciones entre capital y trabajo en la era global están implantando un nuevo orden del género: la teoría feminista se está haciendo cargo, así, de un material ingente de reflexión.

Fuente de la reseña:  http://bibliotecafeminista.com/2016/02/26/teoria-feminista-de-la-ilustracion-a-la-globalizacion-vol-3/

Comparte este contenido:

México:Dos de cada 10 puestos importantes en UdeG, ocupados por mujeres

América del Norte/México/Abril 2016/Fuente:EL INFORMADOR /Autora: THAMARA VILLASEÑOR

La Asociación de Mujeres Académicas detalla que la mayoría de ellas son trabajadoras que no ocupan puestos directivos

Las cuotas de equidad de género no sólo han sido un problema en la política, también lo es en el ámbito académico.

En el primer caso, las reformas han logrado establecer porcentajes iguales de participación de mujeres en puestos políticos, aunque no con los mejores perfiles.

Pero en el nivel académico, y específicamente de la Universidad de Guadalajara (UdeG) todavía es un tema sin resolver, advierte la presidenta de la Asociación de Mujeres Académicas, Raquel Edith Partida Rocha, al mencionar que sólo alrededor del 20% de los puestos directivos en la casa de estudios son ocupados por mujeres.

“En trabajadoras, son más mujeres, pero en condiciones y puestos importantes estamos como en 20%, desde directoras de división, jefas de departamento, coordinadoras de carrera, directoras de laboratorios”.

Existe un Consejo Técnico sobre la Prevención de la Violencia de Género en la UdeG, con la participación de varias académicas, entre ellas, Partida Rocha, en el cual próximamente se tratará el tema de la incorporación de las mujeres para que se llegue a la equidad.

La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y la Secretaría de Género realizarán el próximo lunes la mesa de análisis “De la omisión a la alerta, educar para prevenir”, en donde se hablará de la Alerta de Violencia contra la Mujer, que arrancó en ocho municipios del Estado de Jalisco, el pasado mes de febrero.

En esta mesa participarán la presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Érika Loyo Beristáin; el Fiscal de Derechos Humanos, Dante Haro Reyes; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco (CEDHJ), Felipe de Jesús Álvarez Cibrián; la secretaria de Asuntos de Género de la FEU, Valeria Guadalupe Ávila Gutiérrez,; la presidenta de la comisión de Igualdad de Género en el Congreso local, Laura Nereida Plascencia Pacheco, así como Partida Rocha.

La mesa será a las 16:00 horas en el Paraninfo de la UdeG.

Fuente de la noticia:http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/657350/6/dos-de-cada-10-puestos-importantes-en-udeg-ocupados-por-mujeres.htm
Fuente de la imagen: http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370×277/1302/1301855.jpg
Comparte este contenido:

Peores trabajos y con menos oportunidades educativas, el panorama desigual por ser mujer en México

México/ Abril de 2016/Animal Político

Hay una tendencia que perjudica a la mujer cuando se trata de acceder a educación, empleo, a desarrollarse económicamente, así como en el ingreso laboral, según el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio.

Al revisar la capacidad económica de las mujeres en México, el informe destaca brechas en las que los hombres son los más beneficiados:

  • La participación laboral en México está acaparada por la población masculina con un 71% frente al 23% que ocupan las mujeres, es decir con una brecha del 48%. Sólo en tres de los 2 mil 456 municipios la brecha es favorable a las mujeres.
  • México es la excepción a nivel de alfabetismo, donde la brecha es favorable a los hombres en el 85% de los municipios.
  • Los municipios donde hay mayores rezagos en el tema de género son fundamentalmente indígenas. Los 134 municipios rezagados representan apenas el 2% de la población nacional, mientras que el 94% restante habita en los dos mil un municipios.

Aunque el estudio destaca avances en temas de territorio, menciona pendientes en igualdad de género donde hay pocas oportunidades de desempeño económico y laboral para las mujeres en toda la región, pues de 8 mil 774 municipios analizados, en sólo 13 la participación laboral femenina es superior a la masculina, y en apenas 10% de las localidades las mujeres tienen ingresos promedio superiores a los de los hombres, en algunos caso pese a tener mayor nivel escolar que los varones.

“Se requieren políticas que ayuden a disminuir el costo de oportunidad de las mujeres a trabajar y sugerimos igualmente potenciar políticas que apoyen el trabajo asociativo de las mujeres, tanto productivo como político, así como generar instrumentos de apoyo a las actividades productivas de las mujeres que superen la lógica de subsistencia y de reproducción de los roles tradicionales”, explicó la directora de Rimisp, Ignacia Fernández, tras la publicación del documento, en el cual colaboró también el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y del International Development Research Center (IDRC)

El informe bianual revisó 27 indicadores en salud, educación, seguridad ciudadana, ingresos/pobreza, dinamismo económico y empleo e igualdad de género, y los comparó con otros nueve países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/04/peores-trabajos-y-con-menos-oportunidades-educativas-el-panorama-desigual-por-ser-mujer-en-mexico/

Comparte este contenido:
Page 20 of 21
1 18 19 20 21