Page 15 of 17
1 13 14 15 16 17

Documental: La revolución virtual «El precio de la gratuito»

“Si no estás pagando por algo, entonces tú eres el producto que se vende.”La revolución Virtual – El precio de lo gratuito

En este vídeo tratan de explicar un poco este concepto, y como desde distintas perspectivas, vamos decantando en las mismas conclusiones respecto al valor de la información personal. Así como la evolución de los medios comunicacionales hicieron que el valor de los productos digitales/intelectuales se comporten de forma distinta al de los productos materiales, y por lo que, analizarlos y considerarlos de la misma manera puede llevar a contradicciones gigantes. Es decir, en las producciones intelectuales de fácil distribución el precio se hace asintòtico en cero y cualquier política empresarial que intente obtener ganancias de los mismos está destinada a usar la fuerza (copyright) y luego a fracasar. No hablamos de un cambio hacia un paradigma novedoso, sino de un cambio de medios que nos devuelve hacia una tradición primal del ser humano: “compartir”.

En el doble discurso de los monopolios de la información, esto está muy presente y es por ello que, a pesar de que se pena a quienes comparten conocimientos, cultura, etc por otro lado se incita a “compartir y abrir la vida” ¿Cuando compartimos nuestra vida somos buenos y sociales, pero cuando compartimos un libro o una película somos piratas? El espacio que se disputa es aquel que se encuentra entre “persona a persona”, porque es allí el campo de batalla de la privacidad y de los derechos de autor.

La revolución Virtual – El precio de lo gratuito

Comparte este contenido:

Libro: Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos

América del Norte/Estados Unidos/02 de Septiembre de 2016/Autora:Saskia Sassen/Fuente: Mujeres en Red

Los cuatro artículos compendiados en este volumen -«El impacto de las nuevas tecnologías en la economía global», «Contrageografías de la globalización», «Lo que no se ve» y«Resituar la ciudadanía»- representan un desarrollo ulterior de algunas de las temáticas ya clásicas en la obra de esta socióloga de la Universidad de Chicago. Nos sitúan, en particular, frente a uno de los nudos gordianos en los debates sobre la globalización: la relación (paradójica) entre el impulso transnacional implícito en los procesos económicos y el declive o, como sugiere Sassen, la transformación del papel de los Estados-nación.

Este problema, que ya aparecía desarrollado en ¿Perdiendo el control?, se entreteje aquí con otro campo de reflexión que ha ido captando progresivamente la atención de la autora y que se refiere a la emergencia de nuevos territorios, sujetos y prácticas existenciales y políticas. Las cuestiones claves de la migración y la feminización de la supervivencia y su inserción en los circuitos mundiales del trabajo, el derecho o la política no constituyen, en este sentido, meros efectos o consecuencias más o menos problemáticas de las transformaciones económicas, sino elementos de carácter dinámico que responden a ciertos patrones sistémicos e incorporan su propia fuerza motriz.

La complejidad de los análisis de Sassen, en los que la autora hace intervenir la transformación e integración de los mercados, de la geografía, del trabajo, de la territorialidad, de las formas jurídicas y de la fuerza de trabajo sexuada y racializada, se funde en un inteligente análisis en el que no faltan consideraciones epistemológicas provenientes de las aportaciones feministas orientadas a la visibilización del trabajo de las mujeres o al examen del vínculo entre género y migración. El resultado constituye una cartografía audaz, ágil y precisa que avanza a base de preguntas y respuestas y por que no duda en formular conclusiones e hipótesis para un desarrollo ulterior.

Fuente: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article777

Fuente de la imagen: http://blogueblue.blogspot.com/2015/11/contrageografias-de-la-globalizacion.html

Comparte este contenido:

Una inscripción florentina

Centroamérica/Cuba/26 de Agosto de 2016/Autor: Pedro de la Hoz/Fuente: Granma

Al recorrer las plazas y calles de Florencia, en uno de los mercadillos que ofrecen piezas artesanales a los visitantes, Juan Marinello fijó su vista en un plato donde estaba grabada la siguiente inscripción: “El arte no tiene patria, los artistas sí poseen una”.

En más de una ocasión Eusebio Leal ha evocado la anécdota y citado la frase al exponer sus consideraciones sobre la relación entre el lugar donde se nace y la obra que se hace. Rastrear el origen de la sentencia resulta difícil tarea, pero el hecho de que se atribuya a más de un autor y varíen los sitios de pronunciamiento inicial, revela una densidad conceptual inobjetable.

Habitamos un mundo en el que cada vez más las distancias se acortan. La expedición de Magallanes en el siglo XVI, primera en circunnavegar el planeta, demoró cuatro años y ni el mismo capitán se contaba entre los 18 sobrevivientes que regresaron a Sevilla.

Apenas un año y cuatro meses transcurrió el vuelo, con escalas, de un avión alimentado con baterías solares que concluyó el pasado 26 de julio su vuelta al orbe, tripulado por dos pilotos suizos.

Las nuevas tecnologías permiten seguir en tiempo real los acontecimientos de uno a otro confín de la Tierra. Los rascacielos de paredes  espejeantes se empinan lo mismo en Seattle que en Bangkok. El rock enlaza a Edimburgo con Yakarta.

Ese es uno de los rostros de la globalización. En el plano económico no faltan los que cantan loas al proceso de interconexión de los mercados y los flujos financieros, sin reparar en las asimetrías y el reforzamiento de los lazos entre dominación y dependencia.

Para unos parecen no existir fronteras; para otros, la mayoría, estas se tornan cerrojos que impiden la movilidad. Uno de los más tremendos dramas de nuestra época son los desplazamientos forzados, que tienen su raíz en las guerras y el hambre.

Pregúntele, sin embargo, a un refugiado kurdo, somalí o afgano, instalado a duras penas en un país europeo, si olvida de dónde viene, aun cuando los recuerdos de la partida sean traumáticos.

Los cubanos venimos de muchos lugares —en un principio, como diría Guillén, “uno mandando y otro mandado”, pero a fin de cuentas, “todo mezclado”— y hemos forjado una cultura propia, sin que ello signifique atrincheramiento ni exclusividad.

Tras el desgarramiento lírico de Virgilio Piñera al enunciar “la maldita circunstancia del agua por todas partes”, se ha hecho recurrente en algunos asociar esa cualidad a la necesidad de trascender la insularidad. Sin embargo el mismo Virgilio, en ese propio texto, expresó cómo “hay que saltar del lecho con la firme convicción de que tus dientes han crecido, de que tu corazón te saldrá por la boca”, y compartió la idea de que “no queremos potencias celestiales, sino presencias terrestres, que la tierra nos ampare, que nos ampare el deseo”.

Ante el frío cortante de las cataratas del Niágara, Heredia respiró la huella de unas palmas deliciosas; nostalgia de un espacio físico, pero también sustrato anímico. “No hay patria sin virtud”, escribió Félix Varela en una de sus cartas a los jóvenes, y aunque, en efecto, el aforismo tenga asiento en la defensa de la moral social cristiana, también se orienta, en un rango más abarcador hacia la ética que define, de modo raigal, el sentido de pertenencia.

Para Martí, cubano universal como ningún otro, la noción de patria recorrió diversas escalas, desde una visión de ecumenismo auténticamente solidario hasta la interiorización de la pérdida y el dolor: “Dos patrias tengo yo, Cuba y la noche. ¿O son una las dos?” Entregado al deber propone: “Honrar a la patria es una manera de pelear por ella”.

Los cubanos también estamos en muchos lugares. No de ahora, sino desde siempre, aunque en las últimas cinco décadas y media, por razones harto conocidas, la diáspora ha sido más nutrida. Ha habido que vencer obstáculos enormes, despejar enconos y construir paso a paso puentes de entendimiento —a contrapelo de la hostilidad imperial y de sus cómplices anticubanos— para articular la actual relación entre la nación y la emigración.

El territorio espiritual entre los cubanos que viven en la isla y los que residen en próximos o lejanos países crece por día sobre bases sólidas de respeto, comprensión y amor patrio.

Excepciones hay. Individuos que por voluntad propia se expatrian y reniegan de sus raíces. Cada cual es libre de elegir anclaje y destino. A nadie se obliga a sentir o ser cubano. Pero aquí o en cualquier parte tenemos la libertad de no compartir esa elección y confrontarla.

Vuelvo a Eusebio, a unas palabras suyas que sustentan esa otra grande, irrevocable y mayoritaria elección que muchos hemos hecho: “La patria es la poesía, es un sueño, es la tradición, es la lucha, es la sangre derramada por las añoranzas, es todo lo que forma en el hombre una identidad”.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-08-25/una-inscripcion-florentina-25-08-2016-21-08-58

Fuente de la imagen: http://www.laizquierdadiario.com/Historica-visita-en-Cuba

Comparte este contenido:

La Alianza del Pacífico como proceso de disolución latinoamericana

América del Sur/Venezuela/22 de Julio de 2016/Autor: Sergio Martin Carrillo/Fuente: Correo del Orinoco

Parece ser que la Alianza del Pacífico está de moda. Los grandes medios de comunicación nos hablan de algunos de los “grandes avances” que la misma ha presentado en términos de integración regional… pero cabe preguntarse, ¿procesos como la Alianza del Pacífico profundizan realmente la integración regional? Quizás es más apropiado darle la vuelta a la pregunta y reformularla, ¿procesos como la Alianza del Pacífico profundizan el carácter dependiente de las economías latinoamericanas? Vayamos por partes.

Cuando hablamos de integración regional podemos realizar una clasificación dicotómica en función a la relación que tengan con el proceso de globalización neoliberal. Por un lado, tenemos aquellos procesos que van a profundizar este fenómeno histórico, actuando en un mismo sentido y guiado por la misma ideología.  Aquella misma que sentó las bases del proceso de revolución neoliberal a partir de la década de los 70` y que acabó impregnando a las instituciones de Bretton Woods.

Por otro lado, y en oposición al anterior, tenemos aquellos procesos de integración regional que surgen como oposición al avance de la ideología neoliberal, así como respuesta a la dependencia creciente de la única potencia hegemónica que surge tras el fin de la Guerra Fría.

La disputa entre ambos tipos de bloques ha marcado lo que llevamos de siglo XXI en la región latinoamericana. El año 2005 supuso un claro cambio en el status quo de la correlación de fuerzas regionales. La desaparición del ALCA se vio precedida tan sólo unos meses antes por la creación de la ALBA y la decisión de crear la Comunidad de Naciones Suramericanas (inicios de la actual UNASUR). Posteriormente, también se crearía la CELAC, y por su parte, el MERCOSUR empezaría a impregnarse cada vez más de estos procesos, convirtiéndose en el principal promotor contra-hegemónico en la región en el aspecto económico.

Pero el regionalismo abierto, aquel que acompaña y profundiza el proceso de globalización neoliberal, no desapareció. En el año 2011 surgió la Alianza del Pacífico, conformada por 4 países con una visión compartida en cuanto a la inserción en la Economía-Mundo capitalista. Como resumen de su apuesta en cuanto a comercio internacional se puede destacar que todos estos países tienen vigentes Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos.

La Alianza del Pacífico no tardó en convertirse en el juguete preferido del capital internacional. Entre sus “avances” se destacan su importante peso en el comercio internacional (aproximadamente el 50% del comercio internacional extrarregional de América Latina), su nivel de atracción para la Inversión Directa Extranjera (47% del total del flujo en la región) y contar con los países de la región clasificados como los mejores para realizar negocios[1].

A menudo, entre las supuestas bondades de la Alianza del Pacífico, los grandes medios destacan que es un verdadero proceso de integración comercial, dejando de lado lo ideológico, a diferencia de otros bloques de la región. Es decir, supuestamente la Alianza del Pacífico se guía por las bondades de la tecnocracia y ha mantenido un posicionamiento pragmático. Esta supuesta animadversión a lo político, algo muy recurrente entre los grandes capitales y buena parte de las derechas, es una gran falacia. La Alianza del Pacífico es un bloque plutocrático, guiado por, y para, los intereses del gran capital.

Podemos volver ahora a las preguntas lanzadas al inicio. ¿Procesos como la Alianza del Pacífico profundizan realmente la integración regional? No, la Alianza del Pacífico sólo profundiza la integración de los grandes capitales latinoamericanos con los grandes capitales mundiales, esto a través de las relaciones comerciales y de la Inversión Directa Extranjera, primando las relaciones con países extra-regionales y excluyendo a las grandes mayorías. Con respecto a la segunda: ¿Procesos como la Alianza del Pacífico profundizan el carácter dependiente de las economías latinoamericanas? Sí, las relaciones económicas dependientes Centro-Periferia se profundizan. Cierto es que hay unas ganancias, pero éstas son recogidas por las oligarquías exportadoras de cada uno de los países, quedando las grandes mayorías alejadas de los beneficios. La Alianza del Pacífico representa la integración de los grandes capitales en los flujos económicos mundiales, pero representa la disolución de un verdadero proceso de integración regional a nivel político, cultural, social y productivo.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/opinion-libre/alianza-pacifico-como-proceso-disolucion-latinoamericana-opinion/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Reitera compromiso con objetivos y principios de Eulac

Costa Rica/16 Julio 2016/Fuente y Autor: PrensaLatina

 El vicecanciller Alejandro Solano reiteró hoy en Bruselas, Bélgica, el compromiso de Costa Rica con los objetivos y principios de la Fundación Eulac, de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La IX Reunión del Consejo Directivo de la Fundación Eulac sesionó hoy en esa ciudad belga con la asistencia de representantes de los 33 países de la Celac y los 28 de la UE, la cual comenzó con un minuto de silencio por las víctimas del atentado en Niza, Francia, apunta un comunicado de prensa de la cancillería tica en San José.

Destaca que Solano expresó su esperanza que en octubre venidero, en la reunión de cancilleres Celac-UE se firme el acuerdo que transforma la Fundación Eulac en organismo internacional, al tiempo que reconoció el plan de acción y la visión de trabajo de las nuevas autoridades de esa entidad para 2017.

Solano apuntó la importancia del mecanismo como generador de red de redes donde es fundamental la participación e involucramiento en la relación birregional de actores de la sociedad civil, el sector privado y de la academia, refiere la información oficial.

Agrega que el vicecanciller exaltó el aporte que la Fundación Eulac realiza al marco de reflexión birregional y el lugar que merecen las iniciativas en los distintos ejes de trabajo propuestos, en el cual Costa Rica menciona la importancia del tema cultural en la construcción de la relación birregional.

En ese sentido, Solano manifestó que San José aboga por que se incluya a futuro un eje en el plan de acción en la materia con el fin de compartir y destacar las identidades culturales de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, en un mundo globalizado.

La nota de prensa resalta que fue acogida por los asistentes a la reunión la propuesta costarricense de promover las acciones de la Fundación Eulac, con el apoyo de las cancillerías.

Ambas regiones decidieron crear la Fundación EULAC en 2010 para fomentar la participación de la sociedad civil y otros agentes sociales en la construcción de la relación birregional, fomentar el conocimiento mutuo, así como proporcionar al público la información y formación necesaria para mejorar el conocimiento de la asociación estratégica entre la Celac y la UE.

La cancillerí costarricense señala además que durante la reunión en Bruselas, se presentaron los seis ejes de trabajo para el ejercicio del período 2016-2020: Creación de un espacio común euro-latinoamericano de educación superior (foro académico permanente, movilidad de investigadores y estudiantes, homologación común y reconocimiento títulos).

Asimismo, Ciencia tecnología e innovación (redes de centros de investigación e innovación, construcción de la agenda digital de América Latina, desarrollo de parques científicos tecnológicos, asociaciones con el sector industrial).

También, Transformación sostenible (Infraestructura, cambio de modelo energético hacia energías renovables, renovación de sistemas de transporte, desarrollo urbano, cambio climático) y Pymes (dinamización del comercio, creación de empleo, crecimiento económico).

Finalmente, Cambio Climático (gestión de riesgo en particular hacia el Caribe) y Cultura (biblioteca virtual, fomento del libro y lectura, desarrollo de museos, intercambios diversidad cultural birregional).

 

Fuente de la noticia:http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5068921&Itemid=10

Fuente de la imagen: http://si.cultura.cr/sites/default/files/styles/capacitacion_financiamiento_logo/public/logos/1424408_687372527948267_1879148797_n.jpg?itok=3D1ybbHM

Comparte este contenido:

La globalización excluyente o entender lo que no cuadra

Por: Jordi Borja 

“Porque los pobres votan a la derecha” es ya casi un clásico de las ciencias sociales del norteamericano Thomas Frank publicado en 2004. Ante fenómenos como el Brexit británico o la victoria electoral del PP es fácil recurrir al “populismo”. Las elites, incluso “progresistas” se escandalizan que gran parte de las clases populares “voten mal”. Unos días anteriores a las elecciones tuvimos el almuerzo mensual con un pequeño grupo de militantes históricos de Comisiones Obreras. Hicimos la porra para determinar quien sería el próximo presidente de gobierno, todos menos dos coincidimos que sería Rajoy. Ya se sabe que en momentos de cambio, según Ignacio de Loyola, la tentación es el orden, aunque haya injusticia, como dijo Goethe. Los que tienen no quieren perder y los que no tienen temen el desorden que se identifica con desprotección. Se usa el populismo peyorativo para todo y para todos. Se identifica como irrealismo, demagogia, bajas pasiones, extremismos, manipulación de las masas ignorantes, despilfarro, corrupción y mal gobierno. Los que han hecho campañas del miedo y de la seguridad, son los conservadores británicos de ambos lados. Acá el PP y el PSOE han practicado el peor “populismo”, el de forzar el sometimiento de las conciencias ciudadanas y descalificar a los “otros” como populistas  peligrosos. El discurso de españolismo rancio de Rajoy una vez conocidos los resultados fue un alarde  de “populismo”. El PSOE andaluz de la señora Díaz es una antología de “populismo” nacionalista étnico. Comparado con el independentismo catalán el populismo de éste es de muy baja intensidad. En  resumen, se ha votado orden, seguridad, nada de aventuras. En frente ni PSOE ni Podemos han ofrecido una alternativa posible e ilusionante que se impusiera al continuismo. Reconozco que es más interesante el caso británico y Europa.

La Unión Europea si fuera un sujeto político como cualquier  Estado de la UE no sería admitido en su seno. Por déficit de democracia. No son las naciones ni sus representantes electos los que determinan las políticas europeas, son los ministros o sus funcionarios los que substituyen en gran parte al Parlamento y la Comisión, nombrada por los gobiernos,  quien ejecuta las decisiones. En la base de la pirámide aparece un océano burocrático que Kafka no hubiera podido imaginar. La UE ha constitucionalizado las políticas neoliberales al servicio del capitalismo financiero y condiciona las políticas nacionales que afectan a la economía y el bienestar social de los ciudadanos. Los intentos de algunos gobiernos nacionales de garantizar mínimos sociales y salariales para reactivar la demanda han sido sancionados mediante ahogo financiero. El resultado es conocido en España y Europa: desmantelar la sanidad y la educación públicas, dejar a sectores sociales sin protección especialmente viejos, desnutrición infantil creciente, jóvenes sin trabajo ni futuro y adultos que ya nunca encontrarán trabajo, desahucios o varias familias en un apartamento, poblaciones de origen inmigrante excluidos y amenazados. No es justo ni resuelve nada pero las reacciones de rechazo a la UE son lógicas. Capas populares y medias, gente mayor pero no solamente, se sienten más nacionales que europeos, no saben quienes son los que toman decisiones, no los han votado. Los parlamentarios europeos son desconocidos o políticos semiretirados y nadie sabe si deciden algo o no. No son de extrema derecha pero ésta capitaliza sus miedos y su descontento. Mas que satanizarlos hay primero que entenderlos.

La globalización más potente es la financiera y la comercial. Se constituyen entes continentales y intercontinentales entre grandes potencias y grandes empresas, como el TTIP (Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones) integrado por los Estados Unidos, la Unión Europea y una asociación de las 70 mayores empresas. Objetivo: libre comercio, privatización de servicios públicos, reformas laborales para reducir los salarios de los trabajadores y las pensiones, flexibilizar las normas ambientales, estimular la resiliencia de los desocupados o marginales que no tendrán protección social, acabar de desregular el sistema financiero, reforzar las patentes farmacéuticas, legalizar los beneficios cesantes si intervienen los gobiernos mediante un Tribunal internacional con participación de las grandes empresas, maximizar los beneficios cortoplacistas como es la lógica del capital financiero. Podríamos seguir. Europa sí, pero no la Europa de grandes multinacionales, capitalismo financiero y gobiernos estatales cómplices. La Europa de los pueblos o naciones aún no ha nacido. Es posible que empiece una cierta descomposición. Europa se reconstruirá si primero se debilitan los gobiernos de los Estados, se desarrollan los gobiernos de proximidad y volver a empezar. Como escribió Cortázar “nada está perdido si asumimos que todo se ha perdido”.

*Articulo tomado de: http://www.sinpermiso.info/textos/la-globalizacion-excluyente-o-entender-lo-que-no-cuadra

Comparte este contenido:

Tecnopolítica y nuevo tiempo social

Tecnopolítica y nuevo tiempo social

Por: Francisco Sierra Caballero

Del paro agrario en Colombia al movimiento Passe Livre en Brasil, del periodismo digital y la lucha mapuche por la tierra a las radios comunitarias en red de Bolivia, pasando por Yo soy 132 de México o la revolución de los pingüinos de Chile, la tecnopolítica inaugura en la región, en la última década, un tiempo nuevo que requiere formular con cierta urgencia una agenda de trabajo en común entre movimientos sociales y academia para conectar y definir un proyecto de construcción colectiva que trascienda los marcos y normas establecidos por la Comunicación como Dominio. Esta voluntad transformadora de articulación de un programa de trabajo o plataforma en común no puede, como es lógico, partir de cero. Cabe recordar el proceso de innovación social vivido en América Latina a lo largo de las décadas sesenta y setenta. Aún hoy, entre culturas y tradiciones diversas que conforman el amplio sector comunitario de la comunicación, numerosos agentes y actores colectivos continúan sosteniendo la idea revolucionaria de la comunicación participativa reivindicando la praxis con ellos a partir de la economía moral de la multitud y la experiencia rica y diversa de las culturas populares.
Desde los frentes culturales y las luchas por la democracia informativa liderada por la Comunicación Comunitaria como campo de producción autónoma de articulación de voces, como abertura contrahegemónica para el cambio social, de la resistencia a la crítica antagonista, el trabajo de organizaciones pioneras como ALER, ALAI o SIGNIS, entre otras muchas, ha venido contribuyendo al desarrollo de procesos de producción y apropiación tecnológica basado en la organización, la unidad y el empoderamiento grupal y colectivo que hoy deben ser tomados en consideración para una plataforma y agenda común en América Latina. Ahora bien, en la era de la denominada por Castells Autocomunicación de Masas, parece lógico revisitar críticamente, hasta sus últimas consecuencias, las nuevas experiencias de tecnopolítica que se observan en la región, en un ejercicio de reflexividad dialéctica, recursiva y generativa del campo, para recomponer las posiciones de observación, definir cambios de objeto y proyectar nuevos usos y estrategias de redes frente a la ciberguerra y la constante intervención que observamos en iniciativas de la USAID aplicadas en países como Cuba o Brasil. En ello nos jugamos el futuro, y en nuestros países periféricos la posibilidad misma de desarrollo autónomo.
Convendría subrayar sobremanera este hecho, porque nos tememos que el llamado tercer sector no es del todo consciente de esta situación contradictoria. No siempre fue así en la tradición latinoamericana. Desde “Para leer al Pato Donald”, el pensamiento crítico en comunicación ha procurado deconstruir en todo momento el proceso neocolonialista de las industrias culturales y de la teoría funcionalista o etnocéntrica occidental, hibridando, releyendo, reescriturando de nuevo la historia y el pensamiento desde su topología y mundos de vida concretos.
Sabemos que las tecnologías de información y comunicación (TICs) son dispositivos de expresión de la acción colectiva que surgen como resultado de la innovación, al tiempo que articulan para los movimientos sociales, desde el punto de vista de la mediación social, nuevas condiciones de disputa de la hegemonía en la lucha por el código. De ahí la pertinencia de un abordaje sociocultural de las mediaciones, aperturas y modelos de hibridación del espacio público que tienen lugar en las contradictorias dinámicas de articulación de la cibercultura contemporánea. De acuerdo con la Carta sobre Derechos en Internet de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), “ El acceso a internet se ha incrementado a pesar de la constante exclusión de comunidades marginales y de miles de personas en países en vías de desarrollo. Al mismo tiempo, se la ve cada vez más sujeta a la comercialización, al poder y al control corporativos. Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), incluido la internet, son parte del proceso de globalización – un proceso que se lleva a cabo en términos desiguales y que suele exacerbar las desigualdades sociales y económicas entre países y dentro de los mismos. A la vez, la internet y las tecnologías relacionadas pueden convertirse en herramientas para la resistencia, la movilización social y el desarrollo cuando están en las manos de individuos y organizaciones que trabajan por la libertad y la justicia. ” (APC, 2002).
Nuevos desafíos
En este nuevo marco de intervención, no podemos obviar que emerge un nuevo sujeto o actor-red. “En particular, la transformación de la subjetividad de los procesos identitarios por el desplazamiento de los referentes culturales, corporales, espacio-temporales, geográficos y políticos, en un ágora electrónica, de despersonalización para algunos, de exacerbación del yo, o de una subjetividad compartida para otros, es un asunto que requiere de nuestra atención. El cruce de normativas que opera en la red está configurando un nuevo espacio para la construcción del otro y en consecuencia para pensar la ciudadanía” (Rueda, 2006: 29). La transformación de los vínculos sociales en el ciberespacio anticipa, en fin, nuevas formas de ciudadanía. Por ello, los movimientos sociales, el voluntariado y las ONGs deben asumir la centralidad de la tecnopolítica y definir estrategias en común en las redes electrónicas y telecentros, en la medida que toda máquina “es una concatenación no sólo de tecnología y saber, sino también de órganos sociales, llegando al extremo de ejercer una coordinación de los trabajadores y las trabajadoras individuales” (Raunig, 2008: 28). La visión matricial en red implica, en esta línea, mayor flexibilidad, interconexión, horizontalidad y cercanía. Más comunicación y menos información, de acuerdo al paradigma o enfoque de la mediación.
La cuestión, pues, es ver si las redes digitales nos permiten articular espacios socialmente abiertos, innovadores y autónomos, si contribuyen a establecer reglas y procedimientos, contrapoderes y espacios de interlocución y empoderamiento o, por el contrario, replican lógicas de dominio tradicionales tal y como se ha observado recientemente en Bolivia. Por ello, quizás hemos de volver a transitar el desplazamiento de lo tecnoinstrumental a lo sociopolítico, aprendiendo de nuevo a politizar críticamente la generación social de la comunicación y la cultura en una época de creciente disgregación y mercantilización del universo simbólico por las lógicas de mercificación de la innovación tecnológica y social. De no hacer, como viene planteando Mattelart, una crítica al cibercontrol, los procesos de cambio que vive América Latina corren el peligro de ser presas de la jaula digital y las estrategias de dominio de lo que antaño se denominara cultura tecnotrónica. Confiamos en la inteligencia creativa y emancipadora del tejido social. Es hora de situar en el centro estas cuestiones para una agenda común. El cómo y desde dónde es una cuestión a definir en territorio y desde lo concreto. Urbi et Orbi.
Referencias
APC (2002). Carta de APC sobre derechos en Internet: Internet por el desarrollo y la justicia social. http://www.alainet.org/es/active/11844 (anexo II)
Lago, Silvia (Comp.) (2012). Ciberespacio y resistencias. Exploración en la cultura digital. Buenos Aires: Hekht Libros.
Raunig, Gerald (2008). Mil máquinas. Breve filosofía de la máquina como movimiento social. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rueda, Rocío (2006): “Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes” en Tecnología Educativa, ILCE, número 4, México.
Sierra, Francisco y David Montero (Eds.) (2015). Videoactivismo y movimientos sociales. Barcelona: Gedisa.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=213709

Comparte este contenido:
Page 15 of 17
1 13 14 15 16 17