El futuro de América Latina

Por: Emir Sader

En este artículo el autor analiza los factores que pueden determinar el futuro de América Latina durante los próximos años.

América Latina ingresó al siglo XXI dominada por gobiernos neoliberales. Era la región del mundo con los gobiernos más neoliberales y los más radicales. El neoliberalismo llegó a América Latina a través de los Chicago Boys durante la dictadura de Pinochet.

Por ello, fue la región del mundo donde surgieron las mayores manifestaciones de resistencia popular a los efectos de las políticas neoliberales. Desde el caracazo en Venezuela, en 1989, hasta las manifestaciones en Argentina, a principios de este siglo, hasta expresarse en gobiernos antineoliberales.

El continente vivió así la impresionante secuencia de elecciones de gobiernos antineoliberales: Hugo Chávez en 1998, Lula en 2002, Néstor Kirchner en 2003, Tabaré Vázquez en 2004, Evo Morales en 2005, Rafael Correa en 2006. Gobiernos que favorecieron políticas sociales, en lugar de los ajustes fiscales; los procesos de integración regional, en lugar de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos; y el rescate del papel activo del Estado, en lugar de la centralidad del mercado.

La primera década del siglo XXI estuvo marcada por estos gobiernos, que lograron reducir significativamente las desigualdades, el desempleo y la pobreza en esos seis países. Y se proyectaron los principales líderes políticos de izquierda en el mundo.

En la segunda década hubo crisis de algunos de estos gobiernos, retorno efímero de gobiernos conservadores –algunos vía golpes de Estado–, hasta que los gobiernos antineoliberales se extendieron a México, Honduras, Chile, Perú. Y el continente llega a la tercera década del siglo con la posibilidad de que Colombia y Brasil se sumen a este grupo de gobiernos, constituyendo el mayor bloque de gobiernos progresistas que haya conocido el continente. Lo que, a la vez, representa la situación de mayor aislamiento de Estados Unidos en América Latina.

A partir de la tercera década del siglo, ¿qué futuro podemos imaginar para América Latina?

La primera pregunta es saber, ¿hasta qué punto los gobiernos progresistas podrán superar el neoliberalismo e instalar un nuevo modelo económico? ¿Hasta qué punto podrán pasar de ser antineoliberales a posneoliberales?

Es un obstáculo muy grande, porque el neoliberalismo sigue predominando en el capitalismo a escala mundial. Además, incluso en los países latinoamericanos, el peso del capital financiero sigue siendo muy grande, bloqueando la posibilidad de retomar un nuevo ciclo de crecimiento económico, condición para la generación de empleo y las políticas de distribución del ingreso.

Será un gran desafío para los gobiernos progresistas implementar políticas que puedan pasar la página del neoliberalismo. Esto solo es posible a través de tres factores: el primero es la integración de los gobiernos latinoamericanos y la construcción de políticas económicas coordinadas.

El segundo es la necesidad de superar el aislamiento de América Latina, lo que se puede hacer a través de los BRICS, un espacio que reúne a gobiernos favorables a un mundo multipolar, con países emergentes.

El tercero es la necesidad de construir otro tipo de Estado que pueda democratizar radicalmente nuestras sociedades.

El futuro de América Latina depende de estos factores, pero depende especialmente del futuro de algunos países clave del continente, como Brasil, Argentina, México, Colombia y Bolivia, cuyo peso en el continente es decisivo.

Que en Argentina, aprovechando la crisis de gobierno, la derecha no pueda ganar las próximas elecciones presidenciales. Que el peronismo logre, una vez más, reencontrarse, tener una candidatura consensuada y dar continuidad a la reconstrucción del país.

Que López Obrador, a pesar del sabotaje de las grandes empresas, logre que la economía mexicana vuelva a crecer, para apoyar las políticas sociales del gobierno.

Que Petro triunfe en Colombia y logre pacificar el país, luego de décadas de violencia e inestabilidad.

Que Lula vuelva a ser elegido presidente en Brasil y logre recuperar al país de la peor crisis de su historia, vuelva a ser el gran líder que necesita Brasil, con una destacada actuación internacional, que vuelva a proyectar a América Latina como el epicentro de la democracia.

El futuro de América Latina está abierto. Ya cuenta con varios gobiernos progresistas y un apoyo popular antineoliberal muy fuerte. Pero la supervivencia del neoliberalismo en el continente y en el mundo, y la existencia de una derecha y una ultraderecha que llegaron para quedarse, presentan desafíos que los gobiernos y líderes políticos latinoamericanos tienen que enfrentar.

El destino de América Latina en los próximos años definirá el destino del continente en toda la primera mitad del siglo y, de alguna manera, pesará en el destino del neoliberalismo y del posneoliberalismo en el mundo.

Fuente de la información e imagen: https://rebelion.org

Comparte este contenido:

Perú: Fracaso de estrategia de educación a distancia genera profunda crisis de la educación peruana

América del Sur/Perú/30-04-2021/Autor(a) y Fuente:

  • Más del 32% de estudiantes de secundaria no tuvo resultados satisfactorios en 2020.

  • A estos se suma la deserción de más de 100 mil estudiantes, equivalente al 4% de toda secundaria.

  • Debido a abandono y olvido de la educación por parte de los gobiernos neoliberales y por pandemia de Covid-19 enfrentamos una de las peores crisis de la historia republicana.

La Contraloría General de la República llevó a cabo una veeduría (inspección) para conocer los resultados a nivel de secundaria de la estrategia de aprendizaje a distancia “Aprendo en Casa”, aplicada por el Ministerio de Educación para ofrecer el servicio educativo durante la emergencia sanitaria producto de la pandemia de coronavirus.

Según dicho informe, 32% de los estudiantes de nivel secundario no alcanzaron resultados satisfactorios. La veeduría se realizó con la participación de cerca de 110 mil estudiantes, así como docentes y padres de familia de todo el Perú.

Según la Contraloría, el 72% de los estudiantes enfrentaron fallas en el servicio de Internet. Por otro lado, el 59% manifestó tener que compartir el equipo de comunicación, ya sea una computadora, radio o TV. El 59% de los estudiantes manifestó haberse quedado sin datos para el celular y el 52% señaló no contar con servicio de Internet. El 48% sostuvo que no tuvo un celular para acceder a las clases remotas.

Es así, que de las 25 regiones en las que llevó a cabo el estudio, solo aprobaron el 43% de estudiantes de secundaria, mientras que el 32% no logró obtener la nota mínima satisfactoria y tendrán una promoción guiada con la finalidad de asegurar que alcancen las competencias requeridas.

Las regiones que tienen el mayor porcentaje de alumnos con promoción guiada son seis: Tacna (47%), Madre de Dios (44%), Áncash (42%), Ucayali (39%), Ayacucho (38%) y La Libertad (38%). Por su parte, en once regiones también se encuentran estudiantes con promoción guiada por encima del promedio nacional (32%) como: Huánuco (38%) Huancavelica (37%), San Martín (36%), Moquegua (36%), Tumbes (35%), Lambayeque (35%), Amazonas (35%), Junín (34%), Cusco (33%), Puno (33%) y Pasco (33%).

Otro aspecto preocupante es que el 48% de los estudiantes afirmaron que recibieron por lo menos 2 horas de clase, mientras que el 35% recibió de 2 a 4 horas y solo el 18% habría recibido clases por más de 4 horas.

Asimismo, el 59% de docentes manifestó que no recibió ninguna capacitación desde el inicio del estado de emergencia y gran parte de las situaciones adversas sufridas por los docentes se debió a carencias para poder ofrecer las clases remotas.

Por si fuera poco, a estas terribles cifras tenemos que sumar que el 4% de los estudiantes de secundaria (es decir, más de 100 mil estudiantes) abanaron sus estudios, la mayor parte por problemas económicos ante la desatención y la falta de apoyo del gobierno para enfrentar la crisis sanitaria y el incremento del desempleo a nivel nacional.

Se advirtió con tiempo de esta crisis educativa

El Sutep advirtió al Minedu que no era viable comenzar las clases semipresenciales en zonas rurales, primero porque la situación sanitaria en todo el país es extremadamente grave y se pone en riesgo la vida y la salud de la comunidad escolar, tal como también lo señaló recientemente la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. Segundo, porque muchos directivos y funcionarios interpretaban la RVM No 121-2021-MINEDU, que regula el retorno a la presencialidad de manera antojadiza, coaccionando y obligando a los docentes y auxiliares a acudir a los centros educativos, contraviniendo el principio 4 de voluntariedad.

Del mismo modo, manifestamos que si bien el millón de tablets para los estudiantes de las zonas más alejadas era un importante avance, la situación requería de dispositivos y conectividad para todos los alumnos, así como laptops para los docentes y auxiliares, con la finalidad de cumplir con las labores que la educación remota demanda como dictar clases virtuales, preparar clases y producir contenido pedagógico digital, administrar aulas virtuales, hacer seguimiento a los avances de los estudiantes, así como la tutoría, el apoyo socioafectivo y la coordinación con los padres de familia.

Desde el comienzo de la pandemia, hemos exigido datos para docentes y estudiantes. El Minedu otorgo paquetes de datos inadecuados a docentes y estudiantes siguen esperando.

Hemos visto que el celular es el medio más empleado, pero somos conscientes de que no es el más idóneo. Al respecto nuestro sindicato recomendó al Minedu llevar a cabo alianzas estratégicas con los operadores de telefonía para que brinden un plan de datos educativo gratuito, pensando en la tan afectada economía de los padres de familia y de este modo reducir la brecha digital en el sector.

Al parecer las clases por radio y TV no llegaron a tantos estudiantes como se esperaba, por eso el Sutep también recomendó al ministerio, que solicite a los canales de televisión de señal abierta disponer de una hora diaria de su programación para difundir el contenido educativo y de este modo ampliar las horas lectivas por este importante medio de comunicación.

Los medios privados de señal abierta han demostrado que no tienen interés en apoyar a la educación.

Como parte de las actividades de un sindicato serio que lucha por los derechos y la profesionalización de su gremio, ofrecimos dos cursos online de formación en TIC y competencias digitales para Aprendo en Casa, en los que participaron más de 12 mil docentes que aprendieron a usar herramientas como Google Drive, Zoom, Classroom, Formularios, entre otras, para el dictado y preparación de clases virtuales y la evaluación formativa.

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/fracaso-de-estrategia-de-educacion-a-distancia-genera-profunda-crisis-de-la-educacion-peruana/

Comparte este contenido:

Es política de Estado la violencia de género

Por: Ilka Oliva Corado

Es política de Estado en  sociedades con gobiernos neoliberales, la violencia contra la mujer y las masas empobrecidas y explotadas. Antes que el brazo armado está el recurso de la religión que manipula emocionalmente  a los excluidos pero que violenta doblemente a las mujeres por su género. En nombre de la fe, amparados por religiones misóginas muchos hombres ejercen la violencia de género a tal grado de llegar a los feminicidios. Eso no es nuevo, no estamos descubriendo el agua azucarada. Pero un Estado ausente, infestado de corrupción, donde se propaga el machismo, la misoginia, la homofobia y se alimenta el patriarcado sistemáticamente es el responsable de la violencia de género y todo su contexto.

Sin leyes que castiguen a quienes violentan a las mujeres en todas sus formas, la violencia de género continuará. Y el principal criminal es el Estado que con sus políticas niega el derecho al aborto, seguido de una planificación minuciosa de empobrecimiento de los sectores más explotados. Negarle el acceso a la educación a las niñas de los sectores más vulnerados. Obligarlas a parir manipulando a la población con que el aborto es un asesinato castigado por Dios, en lugar de informarles sobre sus derechos, sin inmiscuirse en sus cuerpos. El aborto es un derecho negado por Estados represivos donde gobiernan principalmente hombres machistas que lo utilizan como arma de castigo contra las mujeres por su género. Pero si una hija les saliera embarazada  la mandan a abortar a la mejor clínica del país o al extranjero y lo mismo con las cúpulas de la oligarquía.

Niñas sin acceso a la educación, sin alimentación sana, sin acceso a un sistema de salud, viviendo en casas que no cuentan con la seguridad mínima en entornos violentos sistemáticamente orquestados desde el Estado, son  niñas que jamás tendrán un desarrollo integral por ende tampoco serán mujeres realizadas, ni personal ni profesionalmente. Lo común será verlas siendo madres desde la adolescencia, por un abuso sexual, porque fue víctima del amor romántico tan patriarcal o porque fue casada a la fuerza, todo pero menos una persona feliz y realizada. Ninguna mujer puede ser feliz en esas condiciones.

¿Cómo puede ser feliz una niña con una madre que trabaja 16 horas en una maquila, en una fábrica, limpiando un edificio, un hospital, quemándose la vida en las fincas de cultivo? Una madre que sale de madrugada y regresa a altas horas de la noche a la que se le quita la oportunidad de compartir con sus hijos, de verlos crecer, de abrazarlos, de compartir tiempo de óseo con ellos. Si ella misma no lo tuvo, en esa cadena de abuso sistemático que es política de Estado.

Actitudes y acciones de abuso contra la mujer se cuentan por miles, no hay que llegar a los golpes para que se cuente como abuso, existe el abuso emocional también que es igual de dañino. Pero en nuestras sociedades la violencia ejercida desde el Estado en estas post dictaduras, también ha hecho que los hombres abusen a niñas, adolescentes y mujeres en entornos familiares porque saben principalmente que la vergüenza es una buena aliada y que con tal de que de las puertas hacia fuera no se enteren los demás, ellos pueden hacer lo que quieran de las puertas para adentro. Porque sigue siendo consejo sacerdotal o del pastor de la iglesia, perdonar, guardar silencio, mantener la familia unida a costa de los delitos que deben ser pagados con cárcel pero que si son ejercidos contra una mujer bien pueden ser perdonados por Dios.

Así es como vemos el aumento impresionante de abusos sexuales de niñas, por sus padres, abuelos, hermanos, por primos, adolescentes embarazadas abusadas dentro del propio hogar. Saben que no existe ley que los castigue porque las políticas de Estado son las de represión y violencia  a la población, las del empobrecimiento y explotación laboral porque entre más trabaje, más cansada está una persona, entre más hambre menos fuerza, menos tiempo y energía  para pensar, porque sin educación desconocen sus derechos y si esto se emplea adrede por género es mucho más beneficioso para un gobierno corrupto y criminal, tener niñas madres e infelices que adolescentes en camino hacia la educación superior y  a su desarrollo profesional: siendo madres son incapaces de cuestionar porque la pobreza las obliga a buscar la comida a deshoras para sus hijos, en cambio si se desarrollan profesionalmente tienen acceso a otro nivel de vida y exigen sus derechos y son cuestionantes de las políticas de Estado que si se lo proponen pueden cambiar.

Hemos llegado como sociedad a traspasar todos los límites porque los traspasó también el Estado, es por eso que un feminicidio no causa espanto, ni asombro ni indignación porque también dejó de sorprender que aterricen avionetas cargadas de droga y que las quemen después sin que se encuentre a los responsables. Porque dejó de sorprender que la misma policía o el ejército sean quienes custodien los cargamentos. Porque dejó de sorprender que los mismos miembros de las fuerzas de seguridad sean los que violen mujeres y no se les castigue. Entonces dice un civil: pero si ellos con uniforme violan por qué no puedo hacerlo yo con cualquier mujer, sea de mi entorno familiar o no. Si el mismo presidente ve que matan mujeres y no se pronuncia es porque no le interesa, entonces cualquiera sabe que puede violentar a la mujer que guste y no tendrá consecuencias.

Un crimen desde el Estado es negar alimentación, salud y educación a las niñas, pero también lo es voltear a otro lugar cuando las violentan por su género, cuando las golpean, las violan, las embarazan, las desparecen y las asesinan. Cuando sucede lo mismo con adolescentes y mujeres. Pero si un Estado no se pronuncia, ese gobierno debe ser cambiado de inmediato por la sociedad, entonces es el pueblo el que debe reaccionar y llevar al poder a gente capaz que entienda que es desde el Estado desde donde se deben ejercer las políticas que cambien la violencia sistemática hacia la mujer. Pero, ¿qué sociedad está dispuesta a hacerlo? Contra la violencia de género vemos a nivel mundial que son mayoritariamente las mujeres las que se pronuncian, porque los hombres sean de la ideología que sean son los más beneficiados con la inexistencia de leyes que castiguen semejante delito y aberración.

Pues serán las mujeres las que cambien las políticas de Estado de alimentar sistemáticamente la violencia de género.

Fuente:  https://cronicasdeunainquilina.com

Comparte este contenido:

.Ecuador, Guatemala, Perú…, ¿Estados de excepción o conejillos de indias?

Ecuador, Guatemala, Perú…, ¿Estados de excepción o conejillos de indias?
Ollantay Itzamná
Rebelión

 

Los estados de Ecuador, Guatemala y Perú, simultáneamente se encuentra en una incertidumbre política. Ecuador y Guatemala con los derechos y garantías constitucionales restringidos, sea por Estado de Excepción o Estado de Sitio. En el caso de Perú, con un Congreso de la República disuelto que ya casi es una tradición política.

Los tres gobiernos neoliberales aplican dichas medidas extremas con la finalidad de desactivar, frenar o intimidar los procesos de “revueltas sociales” y preservar el “orden” para la vigencia o afianzamiento del sistema neoliberal. Todo en obediencia o con el beneplácito de la OEA-EEUU.

Ecuador dictó Estado de Excepción para intentar frenar las protestas sociales frente al “paquetazo” neoliberal impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que obligó al Estado a elevar los precios de los combustibles casi en un 100%.

En Perú, el neoliberalismo corrompió la administración pública al grado que la oligarquía y sus partidos políticos corruptos se enfrascaron en una batalla política campal sin salida, y uno de los bandos, desde el Ejecutivo, terminó “derrotando” al otro bando con el cierre del Congreso. Pero ningún bando corrupto está aún vencido. En 1992, Fujimori con un “cierre del Congreso” instauró el sistema neoliberal. En 2019, Vizcarra cierra el congreso para dirimir la trifulca neoliberal y posibilitar su continuidad.

En Guatemala, al igual que en el Perú, Ecuador, Colombia…, el sistema neoliberal desordenado corrompió y enemistó a los clanes dentro de la oligarquía nacional. Dicho enfrentamiento de clanes, después del cierre del show de la “lucha contra la corrupción” made in USA (2019), terminó favoreciendo al bando dedicado al narcoextractivismo. Y, para intentar frenar/intimidar los procesos de resistencias comunitarias anti neoliberales, el gobierno (con múltiples denuncias por sus nexos con el narcotráfico) dictó Estado de Sitio en varios municipios y departamentos del país, disque para capturar a los narcos. Quizás porque esta industria no admite competencia.

Estos tres estados predadores de derechos son miembros impulsores del llamado Grupo de Lima y del espacio PROSUR. Con gobiernos serviles a los intereses geopolíticos norteamericanos. Gobiernos abiertamente contrarios a los procesos de integración y emancipación latinoamericana.

En los últimos años, Guatemala fue utilizado por el gobierno norteamericano como “conejillo de indias” para instalar en el imaginario colectivo latinoamericano la idea de la “lucha contra la corrupción” como una política sublime proveniente del Norte. Pero, la finalidad de dicho teatro gringo no era más que para “desprestigiar y perseguir” a los gobernantes y ex gobernantes progresistas (anti neoliberales) del Sur que en años recientes lograron sacar más de 70 millones de latinoamericanos de la situación de pobreza.

Conseguido sus objetivos, los gringos cerraron su teatro anti corrupción en Guatemala, y no les importa si hay o no Estado de Sitio en el “Tercer País Seguro”. Mucho menos si los ex funcionarios corruptos preventivamente encarcelados, ahora, salen libres para seguir disputando el banquete neoliberal en un país despojado.

Ecuador también es utilizado como “conejillo de indias”, para experimentar el óptimo “retorno democrático” de todo un país a las garras del sistema neoliberal, y mostrar de cómo se “castiga con cárcel” a los ex gobernantes anti neoliberales.

Perú es un experimento para demostrar a los peruanos, y convencer a toda Latinoamérica de que los bicentenarios estados neoliberales sí funcionan, y no son necesarios los procesos de cambios estructurales como exige más de alguna voz.

El cierre del Congreso fue para distraer las luchas territoriales contra el sistema hegemónico, y fijar en el imaginario peruano el mensaje de: “Nuestro Estado y sistema neoliberal sí funcionan. No nos aventuremos en “rebeliones” tipo bolivianazos o caracazos”.

En estos tres países neoliberales, intervenidos por el gobierno norteamericano, nada está concluido aún. Existen diferentes procesos de resistencias populares activadas/abonadas por los impactos negativos del neoliberalismo.

Al parecer, el próximo campo de acción para la auto redención de estos países serán las calles y las urnas. Ojalá con propuestas de cambios estructurales y profundos que expresen la visión plurinacional de estos pueblos.

Autor:

Ollantay Itzamná
Rebelión
Comparte este contenido:

«Hay que construir un frente en defensa la educación pública en Latinoamérica»

Redacción: Mundo sputniknews

Bajos salarios docentes, déficit en infraestructura, reducción de los presupuestos y vaciamiento de contenidos marcan el inicio de un nuevo ciclo escolar en América Latina. Sindicatos y organizaciones sociales advierten que desde la restauración de gobiernos neoliberales en la región, el deterioro educativo es una constante.

Con mínimos presupuestos educativos en torno a 3% del Producto Interno Bruto como Guatemala, y máximos que no superan 6%, como en Uruguay, el declive salarial y en la infraestructura son realidades que se repiten en todos los países.

Otra coincidencia es la reaparición de organismos como el Banco Mundial financiando reformas educativas, como en el caso de Paraguay o de Perú, condicionando los presupuestos y los contenidos y favoreciendo el auge del sistema privado.

Luis Espinoza, secretario de Asuntos Pedagógicos del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú, dijo a Sputnik que en Lima y otras ciudades capitales del país, la matrícula escolar se divide en mitades entre el sistema público y el privado.

También indicó que en comparación con sus pares latinoamericanos, los maestros peruanos son los que menos ganan, cifrando en 500 soles (unos 150 dólares) el salario para un trabajador que recién inicia su carrera.

«Un gobierno de corte neoliberal como el que tenemos en el país, muy de rodillas al imperio y muy de rodillas al Banco Mundial, lamentablemente sigue postergando al magisterio y postergando la educación», dijo

Por su parte, la secretaria de Ademys (sindicato que nuclea a los docentes de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires), Amanda Martín, diagnosticó que Argentina padece de un «cuadro de crisis educativa que año año se agrava».

Mencionó que muchas veces se critica a los sindicatos por el énfasis que se pone en lo salarial cuando en realidad «es el salario el que hace a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje», ya que muchos docentes tienen que trabajar dos o tres turnos.

Martín informó que este año se nacionaliza una reforma denominada Secundaria 2030 luego de dos años de aplicación piloto en la Ciudad de Buenos Aires, la cual ha «dejado mucho problemas en cuanto a los contenidos».

La dirigente sindical también criticó el hecho de que no se cubren las vacantes: «En la Ciudad de Buenos Aires estamos hablando de al menos 22.000 vacantes en el nivel inicial, en el jardín, y esto es un elemento más de una crisis educativa», precisó Martín.

En este sentido, ambos sindicalistas coincidieron en que América Latina enfrenta problemáticas comunes. «La necesidad es la misma. Hay una preocupación por la mejora de la educación, entonces creo que es una oportunidad para que hagamos una cruzada a nivel de Latinoamérica para que maestros, padres de familias, estudiantes, universidades, intelectualidad, podamos constituir un frente de defensa de la educación y la escuela pública», concluyó Espinoza.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/201902281085772718-situacion-de-la-educacion-en-america-latina/

Comparte este contenido: