Page 4 of 11
1 2 3 4 5 6 11

Coronavirus: ¿Covid-19 acelerará el uso de robots para reemplazar a los trabajadores humanos?

Mundo/19-04-2020/Autor(a): Zoe Thomas/Fuente: www.bbc.com

A medida que una pandemia se apodera del mundo, una persona podría ser perdonada si se hubiera olvidado de otra amenaza para la forma de vida de la humanidad: el surgimiento de los robots.

Para bien o para mal, los robots reemplazarán a muchos humanos en sus trabajos, dicen los analistas, y el brote de coronavirus está acelerando el proceso.

«La gente suele decir que quiere un elemento humano para sus interacciones, pero Covid-19 ha cambiado eso», dice Martin Ford, un futurista que ha escrito sobre las formas en que los robots se integrarán en la economía en las próximas décadas.

«[Covid-19] va a cambiar las preferencias del consumidor y realmente abrirá nuevas oportunidades para la automatización».

Las empresas grandes y pequeñas están ampliando la forma en que usan robots para aumentar el distanciamiento social y reducir la cantidad de personal que tiene que venir físicamente al trabajo. Los robots también se están utilizando para realizar roles que los trabajadores no pueden hacer en casa.

Walmart, el minorista más grande de Estados Unidos, está utilizando robots para fregar sus pisos.

Los robots en Corea del Sur se han utilizado para medir temperaturas y distribuir desinfectantes para manos.

Con los expertos en salud advirtiendo que algunas medidas de distanciamiento social pueden ser necesarias hasta 2021, los trabajadores robotizados pueden tener una mayor demanda.

robots de limpieza en el pasillo de un hospitalCopyright de la imagenUVD-ROBOTS
Image captionUVD-Robots, que fabrica robots de limpieza para hospitales, ha recibido cientos de nuevos pedidos desde que estalló Covid-19

Trae los robots limpiadores

Las empresas que fabrican productos de limpieza y desinfección han visto crecer la demanda.

UVD Robots, la fabricación danesa de robots de desinfección con luz ultravioleta, envió cientos de sus máquinas a hospitales en China y Europa.

Las tiendas de comestibles y los restaurantes que ofrecen comida para llevar también usan estas máquinas.

Los expertos dicen que a medida que se reabran más empresas, podemos esperar ver una mayor adopción de esta tecnología; es posible que vean robots limpiando sus escuelas u oficinas.

«Los clientes ahora se preocupan más por su seguridad y la seguridad y salud de los trabajadores», dice Blake Morgan, autor de The Customer of the Future.

«Los movimientos hacia la automatización pueden mantenerlos a todos más saludables y los clientes recompensarán a las empresas que hagan esto».

Todavía hay limitaciones. La Sra. Morgan señala que los pagos automáticos en los supermercados deberían reducir las interacciones humanas, pero debido a que muchos sistemas no funcionan bien o se rompen fácilmente, los clientes los evitan y acuden a los cajeros humanos.

Ayuda con el distanciamiento social.

El servicio de alimentos es otra área donde es probable que aumente el uso de robots debido a problemas de salud.

Las cadenas de comida rápida como McDonald’s han estado probando robots como cocineros y servidores.

En los almacenes, como los operados por Amazon y Walmart, los robots ya se usaban para mejorar la eficiencia. El brote de Covid-19 tiene a ambas compañías que buscan aumentar el uso de robots para clasificar, enviar y empacar.

Los robots Kiva mueven estanterías de mercancías alrededor de un almacén de AmazonCopyright de la imagenAFP
Image captionAmazon ya usa miles de estos robots para transportar productos en sus almacenes.

Esto puede reducir la cantidad de quejas de los trabajadores del almacén que dicen que no pueden distanciarse socialmente de sus colegas en las condiciones actuales. Pero, según los expertos en tecnología, algunos de ellos quedarían sin trabajo.

Una vez que una empresa ha invertido en reemplazar a un trabajador con un robot, es poco probable que la empresa vuelva a contratar para ese papel. Los robots son más caros de crear e integrar en las empresas, pero una vez que están en funcionamiento, los robots suelen ser más baratos que los trabajadores humanos.

Según el futurista Martin Ford, el uso de robots en el mundo posterior a Covid-19 también presenta algunas ventajas de marketing.

«La gente preferirá ir a un lugar que tenga menos trabajadores y más máquinas porque sienten que pueden reducir el riesgo general», explica.

IA que es tan real como los humanos

¿Qué pasa con los roles de servicio donde se necesita una persona para ofrecer una lección o pauta?

Se está desarrollando inteligencia artificial que puede reemplazar a tutores escolares, entrenadores y asesores financieros.

Las grandes empresas tecnológicas están ampliando el uso de la inteligencia artificial. Tanto Facebook como Google confían en AI para eliminar publicaciones más inapropiadas ya que los moderadores de contenido humano de las compañías no pueden revisar ciertas cosas desde casa.

Los escépticos de los robots habían creído que los humanos tendrían una ventaja en esos trabajos. Eso podría estar cambiando a medida que los bloqueos han hecho que los humanos se sientan más cómodos con la idea de conectarse de forma remota. El instructor o asesor en la pantalla no necesita ser una persona real, solo necesita pensar y actuar como tal.

Un informe de 2017 de los consultores mundiales McKinsey predijo que un tercio de los trabajadores en los EE. UU. Sería reemplazado por automatización y robots para 2030. Pero eventos como las pandemias tienen el potencial de cambiar todos los plazos y los expertos dicen que depende de los humanos decidir cómo quieren para integrar esta tecnología en el mundo.

Fuente e Imagen: https://www.bbc.com/news/technology-52340651

Comparte este contenido:

Mundo: Google publica datos de ubicación para mostrar si los confinamientos por coronavirus se aplican

Mundo/05-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.dw.com

El gigante tecnológico dijo que espera que sus informes ayuden a los responsables de salud pública «a tomar decisiones sobre la forma de gestionar la pandemia de COVID-19».

El gigante tecnológico Google comenzó a publicar reportes sobre datos de localización de sus usuarios en todo el mundo este viernes (03.04.2020), para ayudar a los poderes públicos a evaluar la eficacia de las medidas de distanciamiento social contra la COVID-19.

Estos datos, descargables en una web accesible para 131 países, revelarán las «tendencias generales de los movimientos en el tiempo y por zona geográfica, en diferentes categorías de sitios, como lugares de ocio, comercios de alimentación, farmacias, parques, estaciones de transportes en común, centros de trabajo y residencias», según un artículo publicado en un blog de la compañía.

«Mostraremos las tendencias durante varias semanas» bajo forma de «un aumento o una disminución del porcentaje de visitas» precisa el artículo, firmado por la directora de productos geográficos de Google (entre ellos Maps), Jen Fitzpatrick, y la responsable médica de Google Health, Karen DeSalvo.

«Esperamos que estos informes ayudarán (a los responsables de salud pública) a tomar decisiones sobre la forma de gestionar la pandemia de COVID-19», explica Google.

La empresa asegura que «ninguna información personalmente identificable, como el lugar, los contactos o los movimientos de una persona, será puesta a disposición». Para ello, afirma que ha implementado una técnica estadística llamada «confidencialidad diferencial» que agrega «ruido» a los datos en bruto, al tiempo que conserva estadísticas reales.

rrr (afp/reuters/ap)

Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/google-publica-datos-de-ubicaci%C3%B3n-para-mostrar-si-los-confinamientos-por-coronavirus-se-aplican/a-53004885

Comparte este contenido:

El ‘profe’ Google, en Granada: «La tecnología no sustituye al docente, tiene que empoderarlo»

Por: Andrea Parra.

El especialista imparte una ponencia sobre la cultura de la innovación y el alto rendimiento

Gonzalo Romero, responsable de Google for Education en España, repasa los grandes retos y oportunidades que la tecnología ofrece a la comunidad educativa. Ha visitado Granada para participar en el II Simposio Internacional de Altas Capacidades, organizado por la Universidad de Granada (UGR) y el colegio de la Compañía de María de Granada, que ha congregado a unos 800 asistentes. Impartió la ponencia ‘Cultura de innovación y alto rendimiento’. La comunidad de educadores en Google for Education supera los seis mil quinientos profesores en España. Cuentan con un programa de escuelas referentes donde dan visibilidad a proyectos transformacionales.

-¿Hay que educar más en internet o en las aulas presenciales?

-La educación entendemos que debe ser un compendio de recursos mixtos y sin duda los gestores y los líderes son los profesores. Nuestra misión es ofrecerles tecnología para empoderarlos y que puedan hacer muchas más cosas, pero en ningún caso sustituirlos. La misión es traer lo mejor de Google para que puedan desarrollar habilidades y colaborar. La innovación y la tecnología, al servicio de la pedagogía.

-¿Los profesores están concienciados de la importancia de las nuevas tecnologías?

-Son muy conscientes y cada vez más desarrollan su parte de competencia digital. En Google se crean contenidos y recursos en este sentido.

-¿Cuál es la aceptación por parte del profesorado cuando presentáis vuestros programas?

-Es sorprendente. Los profesores en España adoptan cada vez más tecnología. Apuestan mucho por la tecnología de Google para la educación porque es muy fácil de utilizar, está pensada para colaborar, es segura por diseño y estamos creciendo mucho. Contamos con Google classroom, por ejemplo, una herramienta sencilla y que les facilita muchas acciones. Todo para que los profesores tengan más tiempo y lo dediquen a lo realmente importante que es el aprendizaje y atender a sus alumnos.

-¿España en qué posición está en relación a otros países?

-Es pionera desde hace muchos años. Diría que España es pionera no solo en tecnología, también lo es en metodología. Se crean entornos donde se desarrollan las habilidades blandas como pueden ser la resolución de problemas o el pensamiento crítico.

-¿Qué pasa con la seguridad?

-La seguridad para Google es absoluta prioridad. Y de manera proactiva y transparente. En educación, y esto es muy importante, destacar que cumplimos con todo el reglamento de protección de datos. También estamos creando programas para el bienestar digital, en educación los datos pertenecen a las instituciones educativas y nosotros simplemente proveemos la tecnología para poder alojarlos.

-¿Hay garantías para los niños?

-Total. En España como los pequeños no pueden tener una identidad digital hasta los 14 años se restringen las comunicaciones, por parte de los profesores, para que no haya problemas.

-¿Sobre qué están los educadores más preocupados en el campo tecnológico?

-En dar sentido a la tecnología en las escuelas. Vivimos en un mundo muy digital y es muy importante entender que la tecnología no solo está para consumir. Es una herramienta, un estuche digital, que debe representar colaboración y creación de contenidos. Hay una preocupación grande sobre el consumo de tecnología y los educadores se forman cada vez más. Tenemos un centro de profesores, donde ellos tienen recursos de formación, para entender bien cómo acompañar a los estudiantes en su uso correcto.

-¿La tecnología va a sustituir al profesor en el aula?

-En ningún caso. La tecnología tiene que empoderar al profesor. Tiene que capacitar de nuevas herramientas; hablamos mucho en Google del desarrollo de instrumentos educativos profesionales. Jamás la tecnología debe sustituir a un profesor.

-¿Tienen informes que avalen que los alumnos mejoran su rendimiento con las tecnologías?

-Tenemos informes, que se pueden buscar en Google, en donde vemos que la tecnología ayuda a la mejora del aprendizaje.

-¿Es fácil gestionar las altas capacidades?

-Las tecnologías deben ser inclusivas y ser útiles para todos. Las altas capacidades hay que atenderlas, diagnosticarlas y acompañarlas porque son una buena oportunidad para el desarrollo profesional y personal.

-¿Una alta capacidad mal gestionada puede ser un fracaso?

-Total, creemos que las capacidades hay que gestionarlas y atenderlas de forma personalizada. Tenemos que ofrecer entornos que permitan el desarrollo de capacidades personalizadas.

Fuente de la entrevistahttps://www.ideal.es/granada/profe-google-granada-tecnologia-sustituye-profesor-20200224121307-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:

República del Congo: Google, Apple, Tesla ¿tecnología de punta o la punta de un iceberg de explotación infantil?

Redacción: Sputniknew

El derrumbe de una mina de cobalto que causó la muerte a varios niños en la República Democrática del Congo (RDC) llegó a los estrados judiciales de Estados Unidos. Una demanda iniciada por 14 familias de las víctimas, que también incluye heridos y mutilados, denuncia Google, Apple, Tesla, Dell y Microsoft.

El cobalto potencia las cualidades del litio y así cada una de estas compañías consigue que las baterías que llevan sus autos, celulares o computadoras duren mucho más tiempo. Según el texto, estas firmas se abastecen mediante la compra del mineral a empresas locales de características artesanales.

La demanda, que no tiene precedentes, reclama una compensación para las familias de los fallecidos y heridos, y una indemnización por enriquecimiento ilícito, supervisión negligente y daños emocionales intencionales.

Se alega en este sentido que las cinco gigantes tecnológicas tenían «conocimiento secreto» de que el cobalto utilizado era producto del trabajo infantil forzado en condiciones de peligro extremo.

Victoria Braquehais es una misionera española perteneciente a la organización católica Manos Unidas. Hasta finales de 2019 su destino fue la RDC. Desde entonces se encuentra en el cercano Camerún, desarrollando el mismo tipo de proyectos.

«Nos dedicamos al desarrollo de los niños y de los jóvenes en todos los países. En estas zonas del Congo y Camerún tenemos una misión muy bonita, porque como decía Mandela ‘la educación es la mejor arma para combatir la pobreza'», explicó.

El impacto de la noticia

«El cobalto es uno de los focos más grandes en la provincia de Congo en la que he estado 10 años. Me impresionó la noticia porque por un lado me alegré. Y pensé ‘bueno, va habiendo una movilización de cara a la denuncia’. Y por otro lado es impactante porque los mismos padres que denuncian han enviado o dejado a sus hijos ir a trabajar», indicó.

Braquehais advierte y reconoce que «esto leído desde el exterior puede sonar muy extraño incluso como un aprovechamiento. Pero claro, están empujados a ello». Y cuenta que donde ella estaba afincada la gente vive «con un dólar al día para una familia entera, entonces no les queda otra».

Obligados por esta realidad «muchos niños, jóvenes y adultos mueren porque las minas artesanales no tiene protección y se producen desprendimientos de tierra. Tampoco se pueden defender porque son trabajadores que están sin asegurar», agregó.

La representante de Manos Unidas relató que participó de un proyecto de investigación sobre el sector extractivo. En este sentido concluyó que «la minería es el problema más grande que tiene el país porque es la fuente de riqueza principal. El proyecto se basaba en el espacio que hay entre la minería artesanal y la minería industrial, no existe un sector intermedio».

Un minero de cobalto en la República Democrática del Congo

Y describió la situación: «Las grandes empresas» se abastecen de la materia prima comprando «a la minería artesanal, cuyos mineros ni tienen aparatos de medición para saber la cantidad que hay en los sacos. Entonces trabajan muchísimo en condiciones muy peligrosas y lo venden a muy poco valor».Además resaltó que por las características de las minas y los túneles que se van haciendo los cuerpos de los niños se ajustan mejor que los de los adultos. «Descienden desnudos, drogados a 70, 80 metros bajo tierra pero luego no pueden defender sus derechos», lamentó la entrevistada.

«Hay extracciones que tienen el certificado color verde, que dice que en teoría no hay niños trabajando. Pero en realidad si lo hacen porque no hay mecanismos de control de la certificación de mineras que luego se venden para la telefonía, para las joyas, para lo que sea. La cadena de certificación se rompe y se rompe en el principio», afirmó.

Historias cruzadas

«Nosotros hemos perdido alumnos que se han ido a trabajar» a las minas, dice Braquehais, mientras otros nunca estudiaron. «En nuestra subdivisión de muchachas, nueve de cada 10 niñas no han pisado nunca la escuela», añadió, para luego resaltar que «es una realidad que está cambiando mucho».

Sin embargo sigue siendo una verdad que duele y golpea a diario porque además del trabajo infantil hay otras situaciones asociadas: «Es una realidad tremenda y luego todo lo que no se ve, porque en la búsqueda de trabajo fácil y rápido que en nuestra zona sobre todo es la minería, conlleva unos índices de prostitución infantil impresionantes«, afirmó.

Braquehais aportó datos concretos sobre el trabajo de Manos Unidas en Congo y compartió algunos de sus resultados. «Donde yo he estado los últimos 10 años hemos impulsado la construcción de una escuela primaria y una secundaria lo que hace que ahora se eduquen en el poblado más de mil niños por año», contó.

Además de las razones obvias que para cualquier niño y niña implica ir a la escuela, la misionera en África destacó que «la escuela permite sensibilizar a los alumnos en el reconocimiento de sus propios derechos para que cuando sean adultos puedan tener una participación democrática mayor e incidir en la defensa de lo que es suyo y les pertenece».

En este sentido reflexionó acerca del rol que cada uno puede hacer para combatir esta realidad como usuarios habituales de todas estas tecnologías. «A mí también me impresiona que cuando hablamos de la telefonía móvil las mismas personas la estamos usando», señaló.

«No se puede parar toda la producción pero lo que sí podemos hacer es que en vez de cambiar de móvil a cada momento, hacerlo cuando realmente lo necesito o estar dispuesto a pagar un precio mayor», finalizó.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/202001151090145438-google-apple-tesla-tecnologia-de-punta-o-la-punta-de-un-iceberg-de-explotacion-infantil/

Comparte este contenido:

Los alumnos de ESO se informan más sobre ciencia a través de Google

Europa/España/26-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

La mayor parte de la cultura científica se adquiere durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y es Google (y no los profesores) la primera fuente de información que consultan los adolescentes, según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid. Según los científicos, los alumnos muestran un nivel alto en conocimientos de ciencia básica frente a la media europea.

Ampliar la cultura científica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria es uno de los retos de la educación actual. En esa misión están implicados sus profesores, a pesar de que son la segunda fuente de información científica de los adolescentes, superados ya por un potente actor mundial: Google.

A Google (66,5%) y a los profesores (57,7%) les sigue la televisión y YouTube como fuentes de información científica

“Esto confirma claramente que el paradigma de adquisición de información está cambiando y se debe tener en cuenta para todas las decisiones que impliquen la transmisión de la ciencia y la cultura”, destaca José Antonio López Moreno del departamento de Psicobiología y Metodología en las Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Estos resultados se extraen del proyecto “Evaluación digital de la Cultura Científica en ESO”, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Universidad Camilo José Cela, y en el que han participado 4.730 alumnos de ESO de la Comunidad de Madrid matriculados en centros públicos, privados y concertados.

Según la investigación, la mayor parte de nuestra cultura científica se adquiere entre los 12 y 16 años. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han comparado los resultados obtenidos por los alumnos de ESO con los resultados obtenidos por adultos en Estados Unidos y en varios países de Europa.

“A pesar de los informes PISA, los alumnos de ESO de la Comunidad de Madrid muestran un nivel alto en conocimientos de ciencia básica frente a la media europea”, añade López Moreno.

Albert Einstein, el más conocido

Sin embargo, destaca el alto porcentaje de alumnos que no conoce a ningún investigador español: el 77%. El científico más conocido es Albert Einstein, seguido de Marie Curie e Isaac Newton, resultados que concuerdan con los resultados de otros estudios internacionales.

A Google (66,5%) y a los profesores (57,7%) les sigue la televisión y YouTube como fuentes de información científica. En las redes sociales, uno de cada cuatro estudiantes afirma que ha adquirido conocimiento científico a través de ellas, a pesar de que su uso está asociado a un menor tiempo dedicado a la ciencia y a la cultura.

Según la investigación, la mayor parte de nuestra cultura científica se adquiere entre los 12 y los 16 años

“Un aspecto relativamente preocupante del estudio es que el 30% de los estudiantes de la ESO nunca han ido a una biblioteca y que uno de cada cuatro alumnos de ESO declara no haber realizado nunca alguna actividad relacionada con la ciencia y la cultura en su tiempo libre”, dice el investigador.

Varias cuestiones versaron sobre los estereotipos de los científicos. La mayoría concibe en su imaginario al científico como una persona “mayor, con gafas, inteligente y poco mentirosa”. Para la gran mayoría de los alumnos, un científico podría ser presidente del Gobierno de España, pero lo que más claro tienen, más del 90%, es que esta profesión es menos querida que la de futbolista.

“Nuestros resultados muestran esencialmente que los alumnos de ESO tienen un nivel de conocimiento científico muy parecido a los adultos de Estados Unidos y de Europa con el mismo nivel de formación. Sin embargo, todavía queda mucho por avanzar y se debe investigar la influencia de internet, a través de todos los dispositivos, sobre el aprendizaje de la ciencia. El siguiente paso es replicar esta evaluación a nivel nacional, tomando una muestra representativa de alumnos en cada comunidad autónoma de España”, concluye López Moreno.

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-alumnos-de-ESO-se-informan-mas-sobre-ciencia-a-traves-de-Google

Comparte este contenido:

‘Gigantes de vigilancia’ Facebook y Google ‘amenazan los derechos humanos’ con la captura de datos – Amnistía

Por: RT

Los titanes de la tecnología Google y Facebook emplean «modelos comerciales basados ​​en la vigilancia» que amenazan los derechos humanos y erosionan la privacidad en todo el mundo, dijo Amnistía Internacional en un nuevo informe, pidiendo el fin de la captura de datos.

Publicado el miércoles, el informe «Surveillance Giants» de Amnistía describe cómo Facebook y Google, y sus muchas plataformas afiliadas, operan de manera simplemente incompatible con el derecho a la privacidad y representan una «amenaza sistémica» para la libre expresión en Internet.

«A pesar del valor real de los servicios que brindan, las plataformas de Google y Facebook tienen un costo sistémico» , dice el informe.

El modelo comercial basado en la vigilancia de las empresas obliga a las personas a hacer un trato faustiano, por el cual solo pueden disfrutar de sus derechos humanos en línea al someterse a un sistema basado en el abuso de los derechos humanos.

Mientras que otras grandes empresas de tecnología también han obtenido un poder significativo en otras áreas del panorama de Internet, Amnistía destacó a Facebook y Google por su creciente dominio sobre la «nueva plaza pública global», controlando los principales canales que los internautas de todo el mundo utilizan para comunicarse, realizar transacciones y «realizar sus derechos en línea».

«Google y Facebook dominan nuestras vidas modernas, acumulando un poder incomparable sobre el mundo digital al cosechar y monetizar los datos personales de miles de millones de personas», dijo el secretario general de Amnistía, Kumi Naidoo, en un comunicado de prensa .

O bien debemos someternos a esta maquinaria de vigilancia generalizada, donde nuestros datos son fácilmente armados para manipularnos e influenciarnos, o renunciar a los beneficios del mundo digital.

En el futuro, Naidoo pidió una «revisión radical de la forma en que opera Big Tech» y crear una Internet que ponga los derechos humanos al frente y al centro.

El informe de Amnistía solo ha confirmado lo que durante mucho tiempo ha sido un secreto mal guardado, ya que ambos gigantes tecnológicos han sido atrapados con las manos en la masa innumerables veces.

La semana pasada, un informe en el Wall Street Journal reveló que Google se asoció con el proveedor de atención médica Ascension para recopilar y almacenar en secreto registros médicos de millones de pacientes en 21 estados, todo después de que la compañía no logró convencer a los clientes de que entreguen sus datos médicos voluntariamente a través de su Empresa de Google Health, que se retiró en 2011 por falta de participación.

Además de la incapacidad de mantener los datos almacenados a salvo de piratas informáticos e infracciones, Facebook también ha sido criticado por la forma en que comparte datos con otras compañías, siendo investigado a principios de este año por más de 150 asociaciones potencialmente ilegales que permitieron el acceso a otras empresas de tecnología. información sobre los usuarios de Facebook, incluso cuando deshabilitaron todos los datos compartidos en su cuenta.

Fuente e Imagen: https://www.rt.com/news/473936-facebook-google-amnestry-data-grabbing/

Comparte este contenido:

Entrevista a José Antonio Marina: «Google quiere ser la gran educadora; quiere ser el tercer hemisferio cerebral de todas las personas»

Entrevista/31 Octubre 2019/Autor: Daniel Sánchez Caballero/El diario la educación

El último libro de Marina trata de explicar la historia de la inteligencia, desde la invención de la ciudad y la vida en común hastsa el papel que juegan las grandes empresas en el desarrollo de nuevas formas de pensar y enseñar.

Entrevistar a José Antonio Marina es un problema para el periodista. Cada respuesta que da este filósofo, profesor y escritor -entre otras cosas- da pie a varias preguntas más, en un bucle sin fin hasta que se acaba el tiempo y la mitad de las preguntas que se traían pensadas en origen se quedan en el tintero. Marina está promocionando su último libro, Historia Visual de la Inteligencia (Conecta), en el que reflexiona junto al arquitecto e ilustrador Marcus Carús en el doble formato escritura-dibujo (“la palabra analiza, el dibujo concentra”) sobre la inteligencia humana, su evolución a lo largo de la historia y su funcionamiento. Utilizando la figura de Usbek, un extraterrestre que trata de comprender a la humanidad en una visita a la Tierra, el filósofo alerta en este libro sobre la teórica pero inminente llegada del cuarto gran hito en la evolución de la inteligencia humana, la que nos convertirá en posthumanos, y los peligros que encierra.

Para fijar el marco en el que nos vamos a mover: ¿cómo defines la inteligencia?

La función principal de la inteligencia es dirigir bien la conducta. Y para eso necesita manejar la información, necesita aprender con rapidez, gestionar las emociones. Y necesita -y esto ya es específico del ser humano- ser capaz de dirigir todo esto hacia metas. En los animales todo eso está dirigido hacia metas ya determinadas por el impulso o los institutos, y la inteligencia humana lo que hace es crear metas tan diferentes. Cuando analizas la inteligencia a lo largo de la historia tienes que pensar por qué se le han ocurrido cosas tan raras a lo largo de la historia. Cosas que han ido tirando del ser humano para que invente cosas nuevas. Por eso es muy expansivo, no tenemos unos sistemas de comportamiento muy predeterminados. Somos bastante libres en el sentido de que podemos elegir las metas, y entonces se pone todo el mecanismo de la inteligencia en funcionamiento: busca la información, la gestiona, se equivoca y corrige… Todo ese complejo mecanismo es en lo que consiste la inteligencia.

¿Hasta qué punto se pueden elegir las metas? ¿Crees en la libre voluntad del ser humano?

Ese es el problema. Todos creemos que podemos elegir y, sin embargo, de donde nos han venido los problemas ha sido de la neurología. Toda la teoría de la inteligencia que yo manejo comienza en la neurología y termina en la ética como forma de organizar la conducta por valores. Los neurólogos, desde hace ya bastante tiempo a raíz de los trabajo de Benjamin Libet, descubrieron una cosa muy desasosegante: que alrededor de 200 milisegundos antes de que yo decida hacer una cosa se han activado ya las zonas premotoras del cerebro. El cerebro ya lo había decidido. Parece que nosotros estamos asistiendo a algo que el cerebro ha decidido por su cuenta. Por eso los neurólogos dicen que nosotros no somos libres, porque el cerebro actúa por su cuenta. Esto es irrebatible. Se han repetido y ampliado las experiencias hasta los 8-9 segundos, que para el cerebro es mucho tiempo, y parece que ya lo había decidido. Por eso en mis discusiones con los neurólogos, en particular con Joaquín Fuster, digo que eso es verdad, pero el ser humano puede conseguir un margen de libertad grande porque puede diseñar su propio cerebro. Es como si pudieras marcar los dados. Luego los dados deciden la jugada, pero los has marcado primero. De esa manera, el cerebro va a tomar las decisiones por su cuenta, pero a partir del diseño que le he dado yo. Eso es lo que a lo largo de la historia ha intentado hacer la educación, diseñar el mecanismo que me va a dirigir. Si no lo diseñas, el cerebro va a ir por su cuenta, utilizando todas sus redes, y la neurológicamente más potente pasa a la acción. Nosotros hemos establecido sistemas de salvaguardia, hemos potenciado lo que yo llamo la aduana antes del paso a la acción. Es decir, lo que nos va viniendo son deseos, impulsos, y lo que hacemos es pararnos. Lo comparamos con los criterios de evaluación que poseo y entonces hay tres opciones: o dejo pasar a los deseos, o los anulo o pido al cerebro otra solución.

Aunque no es un concepto nuevo en tu pensamiento, en el libro hablas del “bucle prodigioso” entre inteligencia y cultura. ¿Qué es?

El asunto educativo es una evolución de la inteligencia humana interesantísima. Una parte es biología (el cerebro ha evolucionado en tamaño, en conexiones, hemos desarrollado muchísimo los lóbulos frontales, que son el director de orquesta y donde está la aduana), pero también hemos hecho lo que he llamado en otros libros “el bucle prodigioso”, por el que la inteligencia crea cultura y la cultura crea inteligencia. Se crea entonces una especie de bucle expansivo, porque la cultura permite pensar en más cosas. Un ejemplo: hay idiomas primitivos que solo tienen palabras para distinguir “uno” y “muchos”, o “uno”, “dos”, “tres”, “cuatro” y “cinco”. Si solo puedes definir hasta cinco, el pensamiento matemático que puedes tener es pobrísimo. Cuando la cultura empieza a crear anotación algebraica, no lo hace por una cuestión para matemáticos, sino para dotarnos de herramientas para pensar en más cosas. Cuando se inventa la anotación musical se pueden componer cosas que sin anotación musical no se pueden pensar. Con la anotación gregoriana solo Beethoven no habría podido pensar en conjuntos orquestales porque no tenía herramientas mentales. Ahí se produce una especie de sinergia expansiva entre lo que crea la inteligencia y después recibe. Ahora estamos en un momento especialmente notable, porque lo que recibimos son gigantescas cantidades de información y gigantescos sistemas de inteligencia artifical (IA). Estamos dando un salto cualitativo muy imprevisible. El expresidente de Facebook, después de contar las cosas fantásticas que están haciendo, dijo: “Solo Dios sabe lo que esto está produciendo en el cerebro humano”. Porque nosotros no lo sabemos. Te quedas un poco sobrecogido.

En el libro mencionas algunos “hitos” en la historia de la inteligencia. ¿Hablamos de episodios concretos, de grandes cambios…?

Seguramente pueda haber más, pero yo creo que ha habido tres grandes giros en la marcha de la historia de la humanidad. Una vez consolidados como especie, es decir, cuando ya teníamos el cerebro que tenemos ahora (las variaciones fueron de hace unos 200.000 años), hemos creado el lenguaje, ha aparecido el Sapiens. Somos humanos. ¿Qué hacemos? Empezar a crear cultura. En esa evolución hay tres grandes giros que determinan todo lo demás. Uno es cuando nuestros antepasados dejan de vivir en hordas nómadas dedicadas a la recolección. Se estabilizan, se hacen sedentarios y crean ciudades. No es un cambio externo, influye en el modo de configurarse la inteligencia. Empieza a pensar en otras cosas, a hacerlo con otras personas. En las ciudades se estimula mucho la invención, la competición. Aparece algo importantísimo con la agricultura: empieza a haber excedentes. Hasta entonces se consumía lo del día. Cuando empiezas a tener más bienes de los que puedes consumir empieza la riqueza y la propiedad. Eso desencadena una serie de fenómenos que duran hasta ahora. Hace falta organizar la propiedad, la gente se une para defenderse. Se separan las clases, se crea el protegido y el que protege. Fuera de la ciudad están los nómadas que la quieren asaltar, hay que organizar un ejército, servicios comunes. El cerebro de nuestros antepasados no podía interaccionar con más de 100-120 personas. Cuando aparecen las ciudades tiene que crear incluso otro tipo de sentimientos para poder relacionarse con gente que no es de su familia. Y tiene que crear normas de conducta, someter los impulsos a normas establecidas para resolver conflictos. Creo que es el primer gran giro de la inteligencia. Una de las cosas que sucede es que aparece la escritura, que no es solo una herramienta para comunicarse, también para pensar. Gracias a la escritura yo puedo pensar en cosas que antes no podía. Imagina las matemáticas. Sin la escritura algebraica a partir de un punto no podemos pensar. No podemos hacer una multiplicación un poco complicada sin poder escribirla. Aparecen muchos sistemas políticos. Luego aparece otro invento casi tan importante como la escritura, el dinero. El dinero es un invento absolutamente fascinante. Supone reducir todo intercambio a un intercambio con una herramienta simbólica que no significa nada, pero a la vez puede significar todo. Es un mundo que ya entra en las ficciones.

El segundo gran eje axial es que entre el 750 y el 350 antes de nuestra era la inteligencia, que ya se había acostumbrado a tratar sociedades más extensas y se somete a normas y crea figuras de poder, parece que se vuelve hacia sí misma. Son unos siglos muy reflexivos, en los que las ficciones intentan plantear problemas nuevos, y aparecen las grandes religiones. En ese periodo aparece Buda, Confucio, los profetas de Israel… Y tienen una particularidad: en ese momento Dios se convierte en bueno. Hasta ese momento era el poder absoluto. Entonces se hace el poder bueno y los seres humanos empiezan a relacionarse de distinta manera respecto del futuro, de la muerte y del poder. Al mismo tiempo, el poderoso se aprovecha de las religiones, de manera que hay un juego muy interesante que a partir de los profetas de Israel se prolonga en la misma tradición, con Jesús de Nazaret y Mahoma, el considerado último profeta. Aparece también Sócrates como una forma de reflexión sobre uno mismo. Es un periodo sorprendente en la historia de la inteligencia, que se hace metacognitiva y el hombre empieza a reflexionar sobre sí mismo en relación con todo y los dioses.

El tercer gran cambio que me interesa destacar es cómo todo este sistema (vivir en la ciudad y los sistemas religiosos) nos está proporcionando una idea de sumisión, de obediencia a la norma y al poderoso (Dios). Aparece una cultura de la obediencia. Por ejemplo, en la filosofía escolástica la virtud principal del ser humano es la obediencia a la norma o a la verdad o a Dios. A partir del Renacimiento aparece una valoración de la inteligencia, pero ya individual. Tengo que fiarme de la inteligencia, pero de la mía, de mi capacidad de razonamiento, de alcanzar la verdad. Empiezan a pasar cosas: el individualismo del Renacimiento, la apelación a la propia conciencia del Protestantismo y el descubrimiento de la ciencia como algo más allá de la religión, como el propio desarrollo de la razón. Entonces empieza la idea de la inteligencia que se rebela, que va a definir su propia independencia. Y empieza a pensar en otro tipo de derechos. Ya no son concedidos por Dios, son inventados por la inteligencia. Aparece la Ilustración y las grandes revoluciones políticas. En esas estamos. Ahora, viendo si hay un cuarto giro, que sería el tecnológico. La idea del libro es que estamos justo en este momento y antes de meternos en otro giro vamos a comprender bien lo que nos han traído hasta aquí.

“Antes de meternos en el giro”, dices. Pensaba que los giros pasaban por sí mismos, más que meternos como una cuestión voluntaria. ¿O nunca habíamos sido conscientes y ahora sí y esa es la diferencia?

Esa es la cuestión. Ahora somos conscientes de lo que está pasando y los cambios que está habiendo. Tenemos más capacidad de reflexionar sobre las herramientas que tenemos. Se habla —con una cierta euforia un poco tonta, me parece— de que primero era en el año 2050 y ahora se ha adelantado a 2040 cuando aparecerá una nueva especie humana, eso que se llama “la singularidad”. Explicádmelo un poco. Cada vez recibo más libros sobre transhumanismo y la era posthumana. ¿Esto exactamente de qué va? Es el momento en que se apliquen a la especie humana los recursos tecnológicos que ya tenemos o los previsibles: la mejora genética, potenciadores cerebrales, sinergias entre la IA y la tecnología. Elon Musk, el dueño de Tesla, ha fundado una empresa para estudiar los microimplantes neuronales electrónicos en el cerebro directamente. ¿En serio? Y tanto. También están convencidos de que van a crear una súperinteligencia. Se leen estas cosas que parecen anecdóticas: Google va muy avanzado en la creación de la computadora cuántica. O sea, una empresa privada —la misma que maneja un porcentaje altísimo de toda la información que existe, de la que todos nuestros alumnos dicen: “¿Para que voy a aprender esto, si está en Google?”, por la que estamos desatendiendo las capacidades del individuo y vamos a empezar a confiar cada vez más en ella— te dice que puede hacer en un segundo lo que los computadores más avanzados que tenemos ahora tardarían 10.000 años. Pues no sé qué vamos a hacer con esto. Se está creando un manejo de la información en el que los únicos que van a poder comprender la información que maneja un ordenador son otros ordenadores, con lo cual todo se va a conversar entre ordenadores. Eso te deja un poco raro, porque se empieza a tratar un tema, que es: ¿Necesitamos comprender las cosas o basta con que las entienda el ordenador?

Espero que la pregunta no sea para mí.

Hay un psico-filósofo informático, Daniel Dennet, que tiene un libro llamado De las bacterias a Bach que plantea qué pasa si de repente decidimos que ya no necesitamos nada porque basta con que lo entiendan los ordenadores. ¿Eso nos afecta? Él se asusta y cree que nos afecta y mucho, porque está bien que nos baste con usar algo como el móvil, aunque no comprenda la mecánica. Si ya pasamos a las instituciones humanas, el asunto es más complicado si no las entiendo y me limito a usarlas. ¿Y de las personas? ¿Qué pasa si no importa comprenderlas y solo necesito usarlas? Todo se complica. Yo ahora escribo muchísimo que necesitamos comprender. Este libro está en eso. Necesitamos comprender qué está pasando, qué usamos, hacia dónde vamos. Si no, se va a producir una dinámica muy autónoma que es que la técnica produce técnica. Y la técnica que produce dinero produce técnica que produce más dinero. ¿Qué pasa con esto? En las grandes universidades americanas hay departamentos enteros dedicados a averiguar cómo inducir creencias a través de procedimientos informáticos… Esto me lleva al Cambridge Analytics y a la influencia aceptada de que me cambien las reglas sin que me dé cuenta porque no me importa mucho. Si me dan comodidad, ¿para qué quiero comprender esto? Miremos, por ejemplo, el mundo educativo. Lo que está pasando sin que nos demos cuenta es muy grave. Los sistemas estatales de educación se están quedando atrás. Ni saben por dónde van, ni invierten en investigación en educación, mientras las grandes compañías informáticas se están gastando miles de millones en ver cómo se forma la gente. Han descubierto que va a ser el próximo negocio del trillón de dólares y se quieren quedar con él. Google quiere ser la gran educadora. Lo dicen con una frase que suena ingenua, pero que ellos se toman en serio: quiere ser el tercer hemisferio cerebral de todas las personas. ¿En serio? En serio. Que no podamos funcionar sin Google. Bill Gates (Microsoft) también está metido. Me da la impresión de que en el mundo educativo más formal nos vamos a ver desbordados pronto. Y tienen el afán de quedarse con el negocio, no hay teorías conspirativas. Quieren enseñar matemáticas, pero quieren que las aprendas con sus herramientas.

Última pregunta, que se me acaba el tiempo que tengo. Al final del libro planteas una conversación (no daremos más datos para no revelar demasiado) que pinta un panorama, a mi juicio acertado pero muy duro, de la situación actual de las sociedades, hablando de la desigualdad y el individualismo, aunque con un giro esperanzador al final.

Usbek [el extraterrestre que hace las funciones de hilo conductor en el libro] habla de una sociedad hacia la que previsiblemente vamos, que tiene sus cosas buenas: viviremos más tiempo, más cómodamente, pero estamos tan convencidos de que la tecnología y el conocimiento son tan importantes, que hemos olvidado otra línea de acción que la inteligencia, digamos pretecnológica, tuvo, que es que mientras había una línea que era la razón-la ciencia-la tecnología-la economía-la razón, etc. había otra que era el comportamiento-la convivencia-las emociones-los derechos-las nuevas éticas-el concepto de dignidad. Pero se han ido separando, y nos hemos puesto a pensar que la tecnología era la que nos resolvía los problemas, y hemos olvidado lo otro. Hay que cuidarlo, porque estamos aún a tiempo de no cometer esa equivocación. Sigo muy de cerca lo que está pasando en China, porque puede ser un adelanto de lo que está por venir. Todo el mundo la considera una gran potencia económica. También es una gran potencia tecnológica y, además, quiere ser una potencia cultural, demostrar que su modo de vida es mucho más beneficioso para el ciudadano que el modo de vida occidental. Y lo dicen: “Al modo de vida occidental se le sacó la idea de que el valor principal era la libertad. Nosotros -lo han explicado en los dos últimos congresos del Partido Comunista- no pensamos que el principal valor sea la libertad, como somos confucianos (ya no dicen marxistas), para nosotros el valor principal es la armonía”. Y para conseguir la armonía no necesitamos libertad, necesitamos premiar las conductas buenas y castigar las malas. ¿Cómo lo vamos a hacer? Ya han aplicado esto a 100 millones de personas: cada uno tendrá su historial propio, que incluirá las multas que tiene o las cosas buenas que haga. Y cuando vayas a pedir algo mirarán ese historial. Tienes muchos puntos a favor, te costará todo menos. Podrás ir a las mejores universidades o viajar al extranjero por ser buen ciudadano. Con otros no interesará ni que vayan a la universidad porque son un desastre. Eso nos va a tentar con mucha facilidad.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/31/google-quiere-ser-la-gran-educadora-quiere-ser-el-tercer-hemisferio-cerebral-de-todas-las-personas/

Comparte este contenido:
Page 4 of 11
1 2 3 4 5 6 11