Page 13 of 19
1 11 12 13 14 15 19

Violaciones masivas, niños en el campo de batalla y canibalismo: Atrocidades en la guerra del Congo

Redacción: Actualidad.Rt

Un informe del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas repasa los crímenes cometidos en aquel país africano entre grupos armados y las fuerzas del Estado.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó este martes 3 de julio un informe donde registra violaciones y atrocidades como el canibalismo cometidas en el conflicto armado de la República Democrática del Congo, que se desató a finales de 2016 entre la milicias de Kamuina Nsapu, Bana Mura y las fuerzas armadas de aquella nación africana, junto a otros grupos.

Entre la información proporcionada, el máximo responsable de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Zeid Ra’ad Al Hussein, manifestó que el contexto de ese país «sigue siendo motivo de gran preocupación«, según el comunicado oficial ya citado.

En efecto, la investigación del ACNUDH destaca que entre enero y mayo de este año se produjeron 2.858 violaciones. Asimismo, el texto alerta sobre el aumento de estos delitos, ya que en 2017 el número alcanzaba los 2.332 casos, dentro del mismo lapso de tiempo.

Desplazados

A su vez, el organismo internacional subraya que actualmente hay 4,4 millones de desplazados internos en todo el país, producto de la violencia. En esa línea, refleja su preocupación por el ambiente hostil que se vive en las provincias de Kivu del Sur y del Norte, junto con los distritos de Kasai y Maniema, donde aumentan las operaciones de grupos armados como Mai-Mai.

Vendedores y transeúntes caminan en la ciudad de Tshikapa, provincia de Kasai (Congo). Junior D. KANNAH / AFP

«La violencia interétnica e intercomunitaria también había continuado en la provincia de Ituri entre los miembros de las comunidades hema y lendu, lo que provocó muertes, quema de aldeas y desplazamiento masivo», expone la ONU. Por otro lado, también apunta hacia las implicancias gubernamentales: «Los miembros de las fuerzas armadas congoleñasparecen haber sido responsables de un tercio de las violaciones y abusos, incluida la violencia sexual».

Niños armados solo con palos

Por su parte, el director de la Oficina Conjunta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Congo, Abdoul Aziz Thioye, puntualiza que «3,8 millones de personas en la región de Kasai necesitaban asistencia humanitaria, incluidos 2,3 millones de niños«, basado en datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Según el especialista de la ONU en aquella zona congoleña, Bacre Waly Ndiaye, «los niñosfueron afectados desproporcionadamente, a menudo enviados a la batalla por milicias armadas solo con palos». En cambio, «las fuerzas —estatales— habían usado armas automáticas indiscriminadamente». Además, señala que casi ningún caso fue sometido a un proceso judicial.

Mujeres desplazadas trasladan sus pertenencias en la provincia de Kasai (Congo). Thomas Mukoya / Reuters

Canibalismo

«Una víctima contó que en mayo de 2017 vio a un grupo de milicianos de Kamuina Nsapu, algunos de los cuales portaban genitales femeninos como medallas«, repasó Reuterssobre aquel reporte. Además, la agencia de noticias mencionó: «Algunos testigos recordaron haber visto a personas cortando, cocinando y comiendo carne humana, especialmente de las fuerzas estatales, y bebiendo sangre».

Asimismo, subrayó que al menos 186 hombres y niños  fueron decapitados por el grupo Kamuina Nsapu. Según esta información, muchos de estos infantes fueron obligados a pelear desarmados y terminaron acribillados por las fuerzas gubernamentales, que enterraron los cuerpos en fosas comunes.

Así las cosas, ese medio también comunicó que hubo niños «obligados a violar a sus madres». Desde ese contexto, relató que «a las niñas se les dijo que la brujería les permitiría atrapar las balas» y publicó que existieron situaciones en donde una incierta cantidad de mujeres fue «forzada a elegir la violación en grupo o la muerte».

Desconfianza en el próximo proceso electoral

Por otro lado, el informe deja por sentado que no hay garantías suficientes para confiar en la legitimidad de un posible proceso electoral, con vistas al próximo 23 de diciembre. En ese aspecto, instan a las autoridades congoleñas a liberar a los presos políticos, a dejar de prohibir las manifestaciones públicas y, en resumen, a cumplir con lo pautado el 31 de diciembre del 2016: «El respeto del derecho a la libertad de opinión, de expresión y de reunión pacífica».

Opositores al Gobierno de Joseph Kabila piden su renuncia a la Presidencia en septiembre de 2016. / Kenny-Katombe Butunka /Reuters

En contrapartida, Naciones Unidas señala que «la intimidación de los activistas de los derechos humanos y los periodistas se había intensificado, y se siguieron documentando múltiples casos de detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas de seguridad».

A su vez, el informe destaca que uno de los motivos de la crisis local pueda deberse a la excesiva permanencia del presidente Joseph Kabila en el cargo, ocupado desde 2001, cuando mataron a su padre Laurent-Désiré Kabila en enero de ese mismo año.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/279758-atrocidades-canibalismo-guerra-congo-onu

Comparte este contenido:

Más de 2 millones de niños sursudaneses no reciben educación por la guerra

Redacción: La Vanguardia

Más de dos millones de niños se han visto obligados a abandonar la escuela durante los dos últimos años en Sudán del Sur debido al conflicto bélico que atraviesa el país, según denunció hoy la UNESCO.

«A raíz del conflicto (…) al menos 2,2 millones de niños en todo Sudán del Sur no están escolarizados, una cifra que se espera que aumente si no se hace nada» para revertir esta tendencia, dijo el representante de la UNESCO en Yuba, Saldar Umar Alam, en una rueda de prensa.

Umar Alam advirtió de que «el número de niños no escolarizados en el país ha aumentado en los últimos años y se espera que llegue a más de 2,4 millones en los próximos dos años, si la situación actual no cambia».

La guerra en el país africano estalló a finales de 2013, dos años después de que alcanzara la independencia de Sudán, y la violencia solo se interrumpió cerca de un año, entre mediados de 2015 y 2016, en virtud de un acuerdo de paz que ha colapsado.

Actualmente, el Gobierno del presidente de Salva Kiir y la oposición armada están llevando a cabo negociaciones de paz en la capital de Sudán, Jartum, en un intento de revivir el acuerdo de paz y detener la violencia de forma definitiva.

El conflicto ha causado miles de muertos y ha llevado el país al borde de la hambruna, con seis millones de personas sin acceso a alimentos suficientes y cuatro millones de desplazados.

Fuente:

Comparte este contenido:

Bangladesh: El estigma y la discriminación, el dolor de los niños nacidos de la guerra (Audio)

Bangladesh / 24 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Radio ONU

 

 

Aunque todas estén unidas por el sufrimiento, el horror de las guerras deja diferentes tipos de víctimas. Los hijos nacidos de la violencia sexual son uno de ellos. A lo largo de su vida, afrontan el estigma y la discriminación. Intentar concienciar y mitigar los daños constituyen los principales objetivos del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

Los campos de refugiados en Bangladesh ven nacer 60 rohinyás al día. Muchos nacen de las violacionesque sufrieron sus madres cuando estalló la violencia en el estado birmano de Rakhine. Es uno de los últimos ejemplos de la violencia sexual que se produce durante los conflictos.

Madres e hijos son víctimas de la guerra. Este año, para conmemorar del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos que se celebra cada 17 de junio, el foco de atención se centra en los niños.

“Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenenciadécadas después de que se han callado las armas”, asegura el Secretario General en un mensaje difundido con motivo de este día.

António Guterres señala que pueden quedar en un limbo jurídico o correr el riesgo de ser apátridas y caer presa del reclutamiento, la trata o la explotación, lo que trae consecuencias funestas para la paz y la seguridad, así como para los derechos humanos.

En una entrevista con Noticias ONU, el embajador de Argentina ante la ONU nos explica que los desafíos a los que se enfrentan estos niños nacidos de la guerra son “desgraciadamente, muchos”.

«Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenencia décadas después de que se han callado las armas.»

“Los principales retos que afrontan son el estigma y la discriminación, y la falta de reconocimiento ante la ley y en sus comunidades. Los chicos nacidos en circunstancias de violencia sexual en conflictos armados también son víctimas. Usualmente son estigmatizados y marginalizados por sus propias familias y comunidades quienes muchas veces los consideran hijos del enemigo o ´mala sangre´”, explica Martín García Moritán.

El embajador, que preside uno de los actos que este año se celebran en la sede de la ONU como parte de la conmemoración del Día, señala que estos niños son alienados, lo que “se traduce frecuentemente en una falta de reconocimiento de la ley y en la negación de su identidad. Esto a su vez puede tener consecuencias nefastas e incluso letales.”

Mitigar y eliminar el estigma

Los estados pueden implementar varias medidas para eliminar este estigma o al menos reducirlo.

García Moritán reconoce que “no existen fórmulas únicas ni mágicas”. Pero algunas de las políticas deben empezar por reconocer a los niños nacidos de la guerra como víctimas.

“Promover la solidaridad con ellos y permitirles acceder a medidas de reparación y a servicios de apoyo y de reintegración multidisplicinarios y multifacéticos que apunten a reducir el estigma y reparar el tejido social”, son algunas de las medidas que los estados pueden adoptar.

UNICEF/Brian Sokol

 

¿Para qué sirve el Día Internacional?

El objetivo del Día Internacional es crear conciencia y visibilidad de estos temas. Las Naciones Unidas son una plataforma de discusión para abordar estos temas y para escuchar a las víctimas, lo que generar un mayor compromiso de la comunidad internacional para abordar tales desafíos.

También sirve para compartir informaciones e investigaciones recientes y experiencias de primera mano de chicos que han nacido de la guerra y que han tenido que convivir con el aislamiento y el ostracismo en sociedades de postconflicto altamente polarizadas.

“Los testimonios son desgarradores” afirma el diplomático argentino.

«Las violaciones masivas siguen siendo enfrentadas con una masiva impunidad.»

Recientemente, la representante especial del Secretario General sobre violencia sexual en conflicto, Parmila Patten, ha señalado que se han registrado avances en los últimos años, como la adopción de planes de acción conjuntos y esfuerzos para prevenir y castigar la violencia sexual.

Del mismo modo, la justicia de género está siendo progresivamente incorporada en los procesos de paz.

Sin embargo, “las violaciones masivas siguen siendo enfrentadas con una masiva impunidad, y el círculo vicioso de violencia, impunidad y venganza continúa siendo imbatibles en muchos países devastados por la guerra”.

Situación de los rohinyás

La situación en los campamentos de Cox’s Bazar, en Bangladesh, necesita una acción urgente. Patten y la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, Natalia Karem, han pedido a la comunidad internacional que afronten este desafío.

“Estamos profundamente preocupadas por las denuncias de mujeres y niñas, que ya han sido víctimas de penurias, violencia y abusos inimaginables, y que ahora enfrentan crecientes riesgos de matrimonio infantil, trata y violencia de género”, afirman en una declaración conjunta.

Ambas exigen que se ponga fin de inmediato a la violencia sexual durante y después del conflicto e indican que “las supervivientes de la violación y otras formas de violencia sexual continúan sufriendo traumas físicos y psicológicos agudos, lo que a menudo se ve agravado por el estigma social y el embarazo no deseado”.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/06/1436202

ove/mahv

Comparte este contenido:

No solo las guerras hacen de África un foco de pobreza

África/26 de Mayo de 2018/Europa Press

Los conflictos, la alta deuda del colonialismo, la debilidad institucional casi crónica y la corrupción «omnipresente», son algunas causas de la pobreza en África, según apuntaba el subsecretario general de la ONU y administrador adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Magdy Martínez-Solimán, tras publicarse los datos correspondientes al Índice del Desarrollo Humano 2016. Este viernes 25 de mayo se celebra el Día de África.

Pero no sólo las guerras son las que hacen de África un foco de pobreza. Según indicó el experto a Europa Press, otros factores determinantes son: la debilidad del sistema educativo y de salud, la dependencia energética, la economía rural de subsistencia y sin apenas exportaciones o la mala gobernabilidad. Además, apuntaba que son países que nacen con muy poco y recordaba también que la «deuda» del periodo colonial es «muy alta».

La pobreza extrema se ha desplazado a lo largo de la última década desde la costa atlántica africana (Guinea Bissau, Burkina Faso y Sierra Leona) a la ribera del Lago Chad y el centro del continente (República Centroafricana, Níger y Chad), según se desprende de los datos correspondientes al Índice del Desarrollo Humano 2016, en comparación con el IDH de 2007-2008.
Hace una década, Sierra Leona era el país menos desarrollado del mundo, seguida por Burkina Faso, Guinea-Bissau, Níger, Mali, Mozambique, República Centroafricana, Chad, Etiopía y República Democrática del Congo. Diez años después, la instantánea de los diez países a la cola del desarrollo no se mueve de África pero se desplaza al interior, en concreto, hacia República Centroafricana –el último país en grado de desarrollo humano del mundo–, Níger y Chad.  A estos les siguen Burkina Faso, Burundi, Guinea, Sudán del Sur, Mozambique, Sierra Leona y Eritrea.

Tal y como constató Martínez-Solimán, se ha producido un desplazamiento de la pobreza en la última década hacia el centro de África, hacia la zona ribereña del Lago Chad y lo atribuye al movimiento de los «epicentros de conflictos».

Según precisó este experto, si se observa la lista de los países con menos desarrollo del planeta, en ella se encuentran aquellos que han sufrido un conflicto «de manera muy prolongada», como República Centroafricana, Níger, Burundi, Guinea, Sudán del Sur o Sierra Leona. «Las guerras generan una sangría de desarrollo humano», puntualizó.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Para Martínez-Solimán, la responsabilidad de tal pobreza es «compartida» entre los propios países africanos y el primer mundo; de las élites locales que a veces han esquilmado las riquezas del país y de los gobiernos que han hecho «la vista gorda» cuando sus multinacionales exprimían el limón sin preocuparse de un buen comportamiento.

Por el contrario, otros países que hace diez años se encontraban a la cola del desarrollo han subido posiciones. Es el caso de Guinea Bissau, con una mejora que Martínez-Solimán achacaba a una cierta estabilización y al incremento de los ingresos gracias a actividades económicas o licencias pesqueras.

La responsable del Programa de Desarrollo Sostenible de la ONG Alianza por la Solidaridad, Almudena Moreno, que viajó a Guinea Bissau durante los últimos diez años, contó a Europa Press que esta subida en el ranking no es tan visible en las zonas rurales en las que ellos trabajan –Gabú y Bafatá– donde la desigualdad «sigue siendo grande», especialmente para las mujeres.

 Algunos ejemplos concretos de esta pobreza en las zonas rurales son la falta de suministro eléctrico o un servicio de salud al que solo pueden acceder los más privilegiados. A esto se suman los efectos del cambio climático que tan pronto provoca una sequía como lluvias erráticas muy abundantes que afectan a los cultivos.

En todo caso, Moreno apreciaba algunas diferencias a mejor entre la fotografía del Guinea Bissau que ella conoce de hace diez años y el de ahora, gracias al trabajo de las ONG y de la sociedad civil: tierras recuperadas frente a las baldías de hace una década; mujeres en primera línea defendiendo sus intereses frente a las que se quedaban calladas detrás de los hombres; y huertas ordenadas que producen todo el año frente a las abandonadas de entonces.

DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO A LOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Para combatir esta pobreza en sus múltiples dimensiones, al inicio del nuevo milenio, los líderes mundiales se reunieron en las Naciones Unidas con el objetivo de idear una estrategia, lo que se tradujo en los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se lanzaron en 2000 y que expiraban en 2015.

Los máximos dirigentes a nivel mundial pusieron el foco en ocho puntos a abordar en el curso de 15 años, entre los que se encontraban: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Lograr la enseñanza primaria universal; Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; o Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Niños en Benín

«Los ODM ayudaron a que más de 1.000 millones de personas escaparan de la pobreza extrema, a combatir el hambre, a facilitar que más niñas asistieran a la escuela que nunca antes, y a proteger nuestro planeta», defendía el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el informe sobre el grado de cumplimiento de los ODM de 2015, donde añadía que, a pesar de los «notables» logros, era «profundamente consciente» de que las desigualdades persistían.
No solo las guerras hacen de África un foco de pobreza

Ante este clima, el 25 de septiembre de 2015, más de 150 líderes mundiales se dieron cita en Nueva York (Estados Unidos) en la Cumbre de Desarrollo Sostenible durante la que adoptaron una nueva agenda en esta materia con la vista puesta en 2030, y donde se aprobaron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tomaron el relevo a los ODM y que, a diferencia de estos, fueron el resultado de un proceso de negociación en el que han participado los 193 Estados miembros de la ONU, la sociedad civil y otras partes interesadas.

PONER FIN AL HAMBRE Y GARANTIZAR LA EDUCACIÓN

En concreto, se enumeraron un total de 17 ODS, entre los que se encuentran: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad; y lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres.
No solo las guerras hacen de África un foco de pobreza

También se proponen: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible; Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos; Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos; y Luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica, entre otros.

Según se recoge en el documento final aprobado en el marco de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015, la próxima reunión del foro político de alto nivel, organizada bajo los auspicios de la Asamblea General, tendrá lugar en 2019.

El economista Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, aseguró en marzo de 2017 a su paso por España que «el desarrollo sostenible es el camino a seguir» y que todas las naciones necesitan «una economía inteligente, justa y sostenible». Si bien, alertó de que no es fácil avanzar con políticas e ideales «intolerantes» como los del presidente de EEUU, Donald Trump.

En todo caso, se mostró «optimista» sobre la consecución de los ODS para 2030 y puso de relieve los avances conseguidos en los últimos años en los que «la pobreza extrema ha disminuido desde el 37% en 1990 a un 9,6% en 2015» y se han conseguido mejoras «con respecto al índice de mortalidad y el control de las enfermedades».

Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/derechos-humanos/noticia-no-solo-guerras-son-hacen-africa-foco-pobreza-20180524182105.html

 

Comparte este contenido:

Video: niños sirios van a escuela destruida en Bélgica, en actividad de protesta de ONG

Bélgica/12 de Mayo de 2018/El País

La ONG Save the Children recreó este lunes en Bruselas, Bélgica, una escuela destruida con dos alumnos sirios sentados en sus pupitres, para denunciar ante la comunidad internacional que más de 2,5 millones de niños, uno de cada tres en el país, han visto mermado su derecho a la educación por la guerra en Siria.

Fuente: http://www.elpais.com.co/multimedia/videos/video-ninos-sirios-van-a-escuela-destruida-en-belgica-en-actividad-de-protesta-de-ong.html

Comparte este contenido:

La educación en el este de Ucrania, una víctima más del «fuego cruzado»

Ucrania/05 de Mayo de 2018/Europa Press

Cientos de escuelas están destruidas o dañadas y unos 200.000 niños se ven obligados a aprender en ambientes militarizados en la zona este de Ucrania, escenario de un conflicto desde hace cuatro años, ha advertido el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que señala al sistema educativo como una víctima más del «fuego cruzado».

El riesgo derivado de los enfrentamientos esporádicos y los artefactos de guerra sin estallar marca el día a día de unos menores que «aprenden en escuelas con agujeros de bala en las paredes y sacos de arena en las ventanas, refugios antiaéreos en los sótanos y metralla en sus patios», ha explicado la representante de UNICEF en Ucrania, Giovanna Barberis, en un comunicado.

Al menos 45 escuelas han sufrido daños en los últimos 16 meses, lo que se sumaría a las más de 700 que ya se habían visto afectadas por el conflicto desde abril de 2014. UNICEF y sus aliados han registrado ocho casos de zonas militares y asentamientos milicianos a 500 metros de jardines de infancia o escuelas y otras dos ubicaciones donde la distancia es de apenas unos metros.

Desde el comienzo del actual curso escolar, la agencia de la ONU ha supervisado seis antiguos centros educativos que han sido ocupados o utilizados por grupos militares o armados. «Todas las partes en conflicto deben respetar el Derecho Internacional Humanitario y garantizar que las escuelas sean lugares seguros para que los niños aprendan», ha recordado Barberis.

Los peligros se suceden a ambos lados de la ‘línea de contacto’ que separa el territorio controlado por los rebeldes separatistas del dominado por el Ejército leal a Kiev, pero es en las inmediaciones de dicha división donde los choques son más intensos y el peligro, mayor.

AYUDA ESCASA

La sucesión de bombardeos mantiene a los niños «extremadamente nerviosos» y es precisamente el apoyo psicosicial uno de los enfoques clave de la ayuda que brinda UNICEF en el este de Ucrania, donde también apoya la rehabilitación de escuelas y jardines de infancia dañados y distribuye suministros educativos vitales como kits educativos, mobiliario y equipamiento deportivo.

La organización ha lanzado un llamamiento de casi 20 millones de euros para proporcionar asistencia humanitaria urgente a las víctimas del conflicto en el este de Ucrania este año, pero por ahora solo se han cubierto un 15 por ciento de dichas necesidades.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-educacion-ucrania-victima-mas-fuego-cruzado-20180504123700.html

Comparte este contenido:

Graciela Bialet: «Los temas que eran tabú hoy están en las narrativas»

Entrevista a Graciela Bialet

Por: José Playo

La escritora Graciela Bialet explica que los temas de la literatura infantil han cambiado hace tiempo.

A  juzgar por lo expresado por algunos sectores editoriales, quizá lo más llamativo en la actualidad sea la incursión en historias de tramas no frecuentes o con protagonistas que antes no llevaban la voz del relato. La escritora cordobesa Graciela Bialet observa el fenómeno de manera similar. Y sobre los hábitos de lectura, dice: “Hay distintos modos de leer. Los chicos pasean de un texto a otro con algunas paradas en YouTube o en un link, en una serie, u otro contenido”.

A pesar de que reconoce un cambio en la literatura infantil y juvenil que se orienta al arte, es consciente de que en el mercado y en el imaginario popular coexisten tres tipos de literatura para niños: una con visible enseñanza, otra con tinte lúdico/artístico y una de tradición oral.  “Por suerte –dice sobre esta última–, porque es la que mantiene como un hilo histórico distintas instancias desde el surgimiento de la literatura hasta el día de hoy”.

–¿Hoy se escribe “distinto”? ¿Hay autores “nuevos” o “nuevas” temáticas?

–¿Qué temáticas o autores identificarías en la actualidad?

–Hay muchas obras que abordan temas como el cáncer, las enfermedades, la sexualidad, la muerte, la guerra. Todos los que antes eran temas tabú en la literatura infantojuvenil ya hace bastante que están en las narrativas de autores como Sandra Comino (Panza prestada). O mi libro El que nada no se ahoga, sobre abuso, para niños muy pequeños. Mónica Weiss y Silvia Schujer también tratan temas, al igual que María Teresa Andruetto, Mercedes Pérez Sabbi y Ángela Lago. Toby, de Graciela Cabal, se enfoca en la diversidad.

–¿Cómo se forma un lector hoy?

–En la habitualidad de la lectura. Viendo gente leer, con los libros de la escuela, con las bibliotecas como tema de conversación, con la difusión de formatos.

–¿Con las tecnologías también?

–Las nuevas tecnologías hicieron un gran aporte porque hoy se lee y escribe mucho más que antes de los teléfonos celulares, por ejemplo. El interactuar con diferentes textos hace a la formación. Leer no es sólo decodificar signos, leer es entender que hay un relato, un argumento, y que el lector se pone a disposición para poder poner en pie en su imaginario lo que está leyendo. En la vida cultural, los libros van a circular en la medida en que sean compatibles con la necesidad y las ganas que tenga un lector de abrirlos. Un libro es sólo un objeto: se convierte en algo activo cuando un lector le da vida.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/numero-cero/los-temas-que-eran-tabu-hoy-estan-en-las-narrativas

 

Comparte este contenido:
Page 13 of 19
1 11 12 13 14 15 19