Semillero de la era digital: El Transistor y la microelectrónica de estado sólido (parte I)

Hayah García

Profesor Agregado D.E.

Universidad “Clodosbaldo Russian”

Cumaná – Sucre – Venezuela

Emailhayahgarcia@gmail.com

Twitter: hayah_garcia

A partir de 1947 la electrónica inicia el tránsito a la frontera del estado sólido, dejando atrás años de uso de los llamados tubos al vacío. Es así como científicos de los Laboratorios Bell (actual AT&T) en medio de investigaciones sobre el uso de nuevos materiales semiconductores descubren cierta propiedad en minerales como el silicio (Si) de transportar pequeñas cargas eléctricas dado los enlaces covalentes que posee dicho material.

La electrónica es  una rama de la física dedicada al estudio del flujo de los electrones y de partículas cargadas eléctricamente. El electrón en su concepto más sencillo es una partícula atómica que posee carga negativa y forman la corteza externa de los átomos, los cuales interactúan entre si para mantener las uniones moleculares.

Los investigadores utilizando la técnica del dopaje, que consistente en añadir impurezas de otros minerales de un grupo mayor o menor al del semiconductor a dopar, lograron crear uniones del tipo N (negativas) y P (positivas) observando en principio la existencia de un flujo eléctrico, efecto que posteriormente los llevaría a crear el primer Transistor, el cual pasaría a sustituir los tubos al vacío que hasta ese momento eran los componentes electrónicos utilizados en la construcción de radios, televisores, equipos de sonido y hasta computadoras. Estos componentes eran como una especia de bombillos incandescentes, con filamentos encapsulados en pequeños envases de vidrio con gases, que requerían de grandes voltajes para su funcionamiento y generaban altas temperaturas por lo que su tiempo de vida era muy reducido. Estas desventajas de los tubos al vacío fue el motivo principal que impulsó a los científicos para crear sustitutos más confiables, de menor costo y consumo eléctrico.

La invención del transistor (1947) estuvo marcada por varios hechos desde el equipo de investigadores del Laboratorio Bell donde estuvieron John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley y de forma aislada Julius Lilienfeld quien patentó un transistor previo a los diseñados por el trinomio de la Bell, quienes en 1956 fueron merecedores del Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre los semiconductores y por sus descubrimientos acerca del efecto transistor.

El transistor bipolar es un componente electrónico construido a base de Silicio. Posee tres contactos (denominados Emisor, Base y Colector) incrustados entre las uniones semiconductoras P-N-P o N-P-N. La denominación de bipolar se debe a que la conducción entre uniones tiene lugar gracias al desplazamiento de portadores de dos polaridades (huecos positivos y electrones negativos) entre ellas, lo que permite aumentar la corriente y bajar el voltaje, según sea la configuración que se le dé al transistor entre sus terminales.

El uso principal del transistor es como amplificador, pero también funciona como interruptor y es bajo esta forma que se  recrean los unos y los ceros con los que trabaja la computadora, es decir dejando o no pasar la corriente eléctrica en un determinado momento, desde el punto de vista electrónico se trata de pasar de la región de corte del transistor a su región activa. Esta propiedad del transistor abrió las puertas a la electrónica digital que trabaja con dos estados lógicos: 1 y 0.

Con la ayuda de la lógica binaria, el álgebra de Boole (1854), los mapas de  Karnaugh (1953) y la microelectrónica se desarrollan los primeros circuitos lógicos en estado sólido: compuertas AND, OR, NOT, NOR NAND, XOR, que constituyen la base de las máquinas electrónicas sumadoras que dan vida a las calculadoras. Gracias a los avances que ya se tenía con las computadoras con tubos  al vacío (la ENIAC fue lanzada en 1946 y tenía 17468 tubos de vacío y podía resolver 5000 sumas o 300 multiplicaciones en 1 segundo) y la aparición de otros componentes electrónicos integrados fue sumamente rápido el desarrollo de nuevos y cada vez más pequeños equipos electrónicos entre la década del 60 y 70.

Es parte de la historia que luego de patentar el transistor Shockley funda su propia empresa “Shockley Semiconductores”, siendo la precursora del Valle de Silicio en los Estados Unidos, empresa que tuvo poco éxito en el desarrollo con semiconductores. Posteriormente, Robert Noyce y Gordon Moore tras su salida del equipo de científicos de Shockley Semiconductores crean en 1957 una de las empresas de semiconductoras más icónicas de la época: Fairchild Semiconductor, la cual años más tarde lanzaría casi simultánea con Texas Instruments (otra de las grandes empresas del mundo de la electrónica) al mercado el primer circuito integrado gracias a los avances  de la microelectrónica, iniciando así la carrera por la miniaturización de un conjunto de componentes electrónicos dentro de una pequeña oblea de silicio, lo que abrió el paso al surgimiento de los microprocesadores, corazón de las Computadoras Personales (Personal Computer o PC en inglés). Lo curioso es que la dupla Noyce y Moore en 1968 serían los fundadores de Intel, hoy empresa líder en la fabricación de microchips y microprocesadores.

Los avances sucesivos a la invención del transistor y de la electrónica de estado sólido ha sido impresionante (tubos al vacío –> transistor –> micro chip –> micro procesadores) al punto que podemos tener hoy día computadoras portátiles y teléfonos capaces de realizar llamadas y de emular no solo una computadora, sino que además integran un conjunto de otros dispositivos electrónicos que nos han llevado a establecer la denominada frontera digital, donde hardware y software se unen en un pequeño dispositivo para brindar múltiples opciones de comunicación en varias dimensiones gracias a la conectividad en tiempo real y las redes comunicacionales que se han establecido alrededor del mundo.

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

APP: Un mundo de posibilidades en tus manos

Hasta hace una década las capacidades de las computadora personales y portátiles crecían a pasos agigantados en velocidad, calidad gráfica, sonido, interconectividad, y se añadían toda una gran gama de programas propietarios y libres que acompañaban la dinámica de crecimiento del hardware en todas las áreas.
Con la aparición de los Smartphone o teléfonos inteligentes surge la necesidad de operar dichos hardware con programas similares a los de las PC, pero de forma más ligeros, dada las prestaciones de estos mini equipos portátiles, por lo que ofrecen menos opciones y en muchos casos cargados de publicidad.
La visión comercial de empresas como Apple, Google, Samsung los llevó a crear una especie de biblioteca o tienda donde se encuentran toda una variedad de aplicaciones o App desde aplicaciones ofimáticas, lectores o generadores de PDF, diseño grafico, juegos, edición de audio y vídeo, redes sociales, entornos de programación, hasta aplicaciones para el manejo de tus cuentas bancarias o realizar compras en línea.
Hay de todo en la AppStore de Apple o en la Google Play Store, la Samsung Galaxy Apps y en la nueva Huawei AppGallery, allí encuentras toda una variedad de programas de fácil instalación en el teléfono inteligente o en la Tablet. El desarrollo de App se ha convertido en todo un negocio para empresas y programadores FreeLancer quienes escriben cientos de línea de código para darle forma a una App que realice *tal o cual actividad, dejando en claro que son aplicaciones que no están exentas de tener errores pero que posteriormente son corregidos en nuevas versiones por los mismos desarrolladores o partiendo de los comentarios de los usuarios.
Lo cierto es que hoy día podemos desde un pequeño teléfono inteligente también es posible escribir programas en lenguajes tan robustos como Phyton o C (en un próximo artículo les hablaré de la programación con Lenguaje C y Phyton desde un viejo Smartphone con Android), compilarlos y hasta ejecutarlos. Solo basta instalar un entorno de programación adecuado, contar con algo de espacio en memoria y capacidad de procesamiento. Por el momento las dos mayores tiendas de App surten cada día de un sin número de programas que buscan satisfacer las necesidades de los usuarios y que estos desde la comodidad de sus teléfonos pueden ejecutar tareas sin estar frente a una PC.
Solo basta decir que hay teléfonos inteligentes que se adaptan a cada exigencia profesional o laboral y App para mantenerte sumergido en un mundo creciente que innova y crea cada día.
Fuente: https://culturainformatica2k.blogspot.com/2021/02/app-un-mundo-de-posibilidades-en-tus.html
Comparte este contenido:

Educación: cuánto y cómo conviene usar computadoras en el aula

Chile / 14 de octubre de 2018 / Autor: Manuel Alvarez-Trongé / Fuente: Elige Educar

Un estudio prueba la total inutilidad de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de los chicos, si su aplicación es inadecuada. En cambio, funcionan los programas de inteligencia artificial que amoldan los contenidos según los conocimientos del alumno.

La evolución de la tecnología, internet y las comunicaciones han cambiado el mundo. La velocidad que dicho proceso ha tomado es vertiginosa.

Las computadoras, laptops, tablets, celulares y aplicaciones cambian a un ritmo espeluznante y han modificado el día a día de sus usuarios. La revolución silenciosa detrás de esta evolución ha sido la distribución del conocimiento.

Así como en el 1600 la invención de la imprenta revolucionó las formas de adquirirlo, a partir del año 2000 la tecnología vuelve a producir un cambio copernicano pero mucho más acelerado.

Por eso es que en esta nueva instancia debe pensarse el futuro de la educación y analizar con rigurosidad cómo pueden mejorarse los aprendizajes de los alumnos.

Educar 2050 y J-PAL Latinoamérica organizaron recientemente en Buenos Aires un foro para analizar en profundidad las lecciones aprendidas en la materia. J-PAL (Jameel Poverty Action Lab) es una organización fundada por académicos del MIT de Boston cuyo foco es la superación de la pobreza a través de proyectos evaluados con investigación rigurosa que sustenten el diseño de políticas públicas.

Los disertantes del foro fueron especialistas internacionales y contó también con una mesa conformada por dos ministras de Educación (la de Salta, Analía Berruezo; y la de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña) y la Sub Secretaria de la Provincia de de Buenos Aires, Florencia Castro, que respondieron preguntas sobre sus jurisdicciones.

La actividad hizo hincapié en la importancia de tener evidencia fundamentada para la toma de decisiones de política educativa en esta materia e hizo especial foco en tres lecciones aprendidas (en América Latina y en el mundo):

1) La provisión de hardware no ha mejorado el aprendizaje de los estudiantes, ya sea porque los docentes no utilizaron las computadoras en sus clases o porque fueron usadas improductivamente para actividades sin incidencia; o también, porque el uso de las computadoras ha distraído a los alumnos en actividades que les quitaron tiempo de aprendizaje).

2) El uso de software (programas para repasar y reforzar la enseñanza en clase) ha producido mejoras (pequeñas a medianas) en el desempeño de los alumnos;

3) Los programas que ajustan el material a las necesidades de cada estudiante tienen mayor potencial para la mejora. Se presentaron ejemplos de mejoras sustanciales en programas que ajustan las actividades en forma dinámica en base a las respuestas de los alumnos, requiriendo que completen una unidad satisfactoriamente antes de progresar a la siguiente, y presentando problemas más complejos a quienes se desempeñan mejor, y más ajustados para los que no lo logran.

Estos últimos programas son los que presentan una de las mayores ventajas comparativas ya que realizan este ajuste en forma instantánea (cosa que para un docente es prácticamente imposible, dada la heterogeneidad en los aprendizajes de sus estudiantes).

En definitiva, es indiscutible la relevancia de la tecnología para el logro de mejores aprendizajes, pero no cualquier tecnología ni tampoco cualquier uso. El rol del docente será fundamental en esta cuestión, así como comprender que las redes sociales y la innovación que suponen han creado y seguirán creando nuevos entornos de aprendizaje.

De allí la importancia de evaluar las decisiones de política educativa con evidencia rigurosa. No todo es igual en educación y tecnología y un análisis serio es crucial para un sistema como el argentino, con baja calidad educativa y enorme inequidad.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/educacion-cuanto-conviene-usar-computadoras-aula

ove/mahv

Comparte este contenido: