Page 1 of 2
1 2

Argentina: Balagué encabezó el foro “Diálogos por la educación”

América del Sur/Argentina/16 Abril 2017/Fuente: sinmordaza/Autor:  SM – Infovera

Claudia Balagué, encabezó este martes, el foro “Diálogos por la educación. Mesa con autoridades de gobiernos locales” en Vera, en el marco del diseño y la elaboración del Plan Provincial de Educación.

La jornada tuvo lugar en la sede del Club de Abuelos de esa ciudad del departamento homónimo, ubicado en calle 9 de Julio 1795, y contó con la presencia de intendentes y presidentes comunales del norte santafesino.

El foro instó a recuperar las miradas sobre los desafíos educativos en la provincia, fortaleciendo la construcción de compromisos compartidos desde la perspectiva de los gobiernos locales, con el objetivo de consolidar un Plan de Educación Provincial.

En el discurso de apertura, Balagué dijo estar “orgullosa de continuar con esta tarea que comenzamos el año pasado, de seguir trabajando por una ley de educación para Santa Fe. Queremos que tenga un sello propio, que contemple el trabajo de tantos años por una educación inclusiva en nuestra provincia”.

La ministra destacó que se está llevando a cabo una serie de consultas y de trabajos para lograr una “muy buena ley” y mencionó que este foro tiene la particularidad de consultar a los referentes locales. “Ustedes conocen palmo a palmo la localidad y pueden hacer propuestas para avanzar en lo que necesita cada lugar en educación”, destacó.

“Las conclusiones de estos foros se van a sumar a todas las demás consultas que venimos haciendo, así como también al trabajo de la Comisión Bicameral que ya se está reuniendo para este fin en un proceso histórico: es la primera vez que en Santa Fe se conforma una comisión con ambas Cámaras para trabajar un tema concreto. Y no puede haber un objetivo mayor, más importante que una ley de educación”, continuó Balagué.

La secretaria de Planificación y Articulación Educativa, Carina Gerlero, explicó los ejes de la política educativa santafesina y dijo a los presentes que “tenemos el desafío inmenso de construir una ley que estará vigente por muchos años y se proyectará en el futuro”.

VOCES

Entre los asistentes se encontraba Héctor Zorzón, intendente de Malabrigo, quien opinó que la interrelación de saberes y la transferencia de conocimiento son centrales en educación. “Me parece fundamental que los docentes estén formados en la interrelación entre todas las asignaturas para que los jóvenes salgan con un conocimiento integral y eficiente que pueda ser transferido luego a la comunidad”, indicó.

Por su parte, Jorge Alé, presidente Comunal de San Antonio de Obligado, destacó que este foro permite conocer la mirada sobre la educación que no es netamente de los docentes. “En lo personal, me gustaría que los directores sean de la localidad, porque si no terminan su jornada y se van, y hay una cuestión social que se pierde”, opinó.

A su turno el presidente comunal de Margarita, Miguel Ángel Cragnolino, aportó que “este tipo de reuniones sirven para aportar ideas que de otra manera no llegan. Coincido con lo que se estuvo diciendo aquí sobre que tenemos que tener educación de calidad y que no hay que hacer pasar a los chicos si no saben. Y ahí creo que tenemos que capacitarnos todos porque muchas veces los padres se van a quejar si su hijo reprueba”.

DIÁLOGOS POR LA EDUCACIÓN

“Diálogos por la Educación” es una iniciativa del gobierno provincial que convoca a especialistas, directivos, docentes, padres, estudiantes y la comunidad en general a debatir y compartir ideas que aporten a la construcción de una educación inclusiva y de calidad en Santa Fe.

Los foros “Diálogos por la Educación” ya se realizaron en cuatro regiones y, con esta actividad en la Región 1, se completa la actividad en los cinco nodos de la provincia.

PRESENTES

Se encontraban también presentes el intendente de Vera, Reynaldo Fabbroni; el secretario provincial de Coordinación y responsable del Plan del Norte, Sergio Rojas; la delegada de la Región II de Educación, Lucía Escobar; la diputada provincial Estela Yaccuzzi; y demás autoridades de los gobiernos locales

Fuente de la noticia: http://www.sinmordaza.com/noticia/418111-balague-encabezo-el-foro-dialogos-por-la-educacion-.html
Fuente de la imagen: http://www.sinmordaza.com/imagesnueva/noticias/grandes/169381_vera.jpg

 

Comparte este contenido:

España: Tormenta de ideas sobre la educacion en el Wisemadrid

Europa/España/02 Abril 2017/Fuente:Euronews /Autor: Aurora Vélez

Más de 800 profesores, estudiantes y especialistas de todo el mundo han asistido este martes a la cumbre de WISE sobre el futuro de la educación celebrada en la sede del Banco Santander, en Boadilla del Monte, al norte de Madrid.

Una tormenta de ideas en la que han participado catorce ponentes en torno a tres grandes temas: ¿cómo lograr que la educación adapte sus programas y sus contenidos en un mundo en pleno cambio?; ¿qué papel debe desempeñar la educación universitaria? y ¿por qué es importante enseñar a los alumnos a ser empresarios?

Marc Prensky fundador y director ejecutivo de “The global future education foundation and institute” ha situado la primera priedra angular: “la clave está en los niños”. La escuela ha dicho Prensky tiene que ayudarles “a dar rienda suelta a su poder”. Ellos lo están tomando ya y contribuyen ya a mejorar el mundo, gracias entre otras cosas a la tecnología. Prensky ha citado entre otros el ejemplo de Eyewire, un juego “open source” en el que participan centenares de miles de estudiantes en todo el mundo para ayudar a los científicos a configurar un mapa del cerebro. El secreto para Prensky es simple: “hay que centrarse menos en el aprendizaje y más en el logro”. Es decir: dejar que los estudiantes encuentren soluciones viables a problemas concretos. El rol de los profesores es acompañarles, ser sus coachs.

Los alumnos primero

Todos están de acuerdo: el alumnado es lo que cuenta; pero los estudiantes están cansados, estresados, aburridos. Es más, la gran mayoría no se sienten ni comprendidos ni valorados y esta percepción no mejora cuando crecen. Salvo excepciones. Aquello de: “Nada o ahógate, ha dejado de ser un mantra”. Según Eduardo Padrón, cada alumno necesita tener la noción de que puede lograr los retos que se proponga y se les facilita la tarea. Padrón, así lo aplica en el Miami Dade College . Las clases invertidas, la tecnología punta y los cursos a la carta, día y noche, siete días a la semana, son algunas de las pautas de esta universidad, pero no las únicas.

Es el mayor campus de Estados Unidos, con 165.000 estudiantes, de 192 países diferentes. Para muchos de ellos, el ingles es su segunda lengua.

Otros muchos, viven ahora bajo la amenaza de las deportaciones anunciadas por la administración Trump. “Un número significativo están indocumentados, su estancia en el país es ilegal. La mayor parte vinieron con sus padres cuando eran pequeñitos, han crecido en EEUU y se comportan y piensan como estadounidenses. Algunos de ellos no hablan su idioma materno. Los hay muy brillantes, son estudiantes que han hecho muy bien su bachillerato y ahora están en la Universidad. Algunos están escondidos, otros siguen viniendo a clase. Estamos muy precupados por ellos. Estamos protegiéndoles. Están sufriéndo porque no tienen una visión clara de su futuro”.

Al hilo de esta nueva problemática en Estados Unidos, Fernando Reimers, Profesor de educación internacional en la Universidad de Harvard ha destacado que con la amenaza del populismo son los derechos humanos los que peligran. Haciendo un paralelismo con el renacimiento italiano Reimers ha destacado la importancia de educar en a los alumnos en el respeto, en los valores humanos, en el “ahora”, abriendo la universidad a los problemas sociales. “La educación consiste en mostrar un marco, no sólo hechos” ha dicho y ha subrayado la importancia de la conexión no sólo con las empresas sino también “con las escuelas de primaria y secundaria”. Ni una sóla vez ha mencionado Reimers a Trump, pero la omisión ha tenido si cabe más fuerza con su colofón: “en tiempos de populismo, las universidades se convertirán en el enemigo”.

El nexo entre diplomas univeritarios y empleo falla

Menos claro ha quedado el valor de los diplomas. Sólo el 16 por ciento de los estadounidenses creen que una titulación universitaria prepara a los estudiantes para obtener un empleo bien pagado. Las cifras han ido inundando la pantalla gigante del auditorio: “La mitad de los jóvenes graduados recientemente en Estados unidos están en paro o infraempleados, y la situación es mucho peor en Oriente Medio, donde el paro afecta al 28%” según Rabea Altaya, presidente de Bayt.com

Para algunos los diplomas son algo del pasado, para otros siguen siendo un referente válido y para muchos, son las materias lo que falla.

El mundo va muy rápido y la actividad económica está ahora en manos de quienes se arriesgan y responden a problemas concretos con innovación y creatividad. Dar espacio a los emprendedores, a los futuros empresarios es esencial. Carlos Barrabés ha explicado que “en el siglo XX las cosas se hacían para fabricar, los ingenieros eran los más importantes; pero el mundo de hoy es un mundo para usar, no para fabricar. El reto es hacer a la gente más feliz, antes el reto era que la gente tuviera más cosas”. Para ello se necesitan ciertas competencias, y otras no tanto.

Según Khaled Helioui de BigPoint nunca ha habido otro periodo tan propicio como éste para que los jóvenes den rienda suelta a su espíritu emprendedor. Muchos lo están haciendo ya con impresionantes ventajas para la sociedad y efectos notables en la economía. Khaled Helioui ha invertido en una docena de Start up como Uber, Deliveroo, Hello and Student.com y siempre se encuentra con este perfil: los emprendedores quieren resolver un problema en el que no son expertos y lo abordan de forma disruptiva. Ponen en marcha su creatividad y lo logran “con abnegación, resiliencia y coraje”; rodeándose de un equipo solidario y enfrentándose a los errores. “Yo lo que hago – comparte Helioui – es darles confianza, dejarles que se enfrenten a los problemas ellos mismos y organizarse en grupos, que se lancen y que fallen. Los empresarios no tienen éxito, o muy raramente, la primera vez”.

La mayor parte de los panelistas estaban de acuerdo: estas cualidades se aprenden y se pueden enseñar.

Ahora bien, queda la otra esquina del triángulo: las políticas educativas, los gobiernos. La Union Europea puede dar recomendaciones, pero las competencias en educación y empleo dependen de los estados ha dicho Martina Dlabajová, miembro del Parlamento Europeo.

Hay que cambiar el modelo actual, si queremos que el mundo de nuestros hijos sea mejor. Es urgente. En la tormenta de ideas de Madrid esta fue la chispa que provocó el relámpago.

El siguiente forum internacional de WISE se celebrará en Doha del 14 al 16 de noviembre.

Fuente de la noticia: http://es.euronews.com/2017/03/01/tormenta-de-ideas-sobre-la-educacion-en-el-wisemadrid

Fuente de la imagen:http://static.euronews.com/articles/359327/256x144_359327.jpg

Comparte este contenido:

El trabajo intelectual

Alberto Benegas

La característica central de ser humano consiste en su libre albedrío, su capacidad de decidir entre distintos cursos de acción. De todas las especies conocidas, el hombre es el único que goza de libertad, el único que piensa, elabora, argumenta y concluye.

Para todo ello la faena intelectual resulta crucial. Nada de lo apuntado puede lograrse sin esfuerzo intelectual, es decir, aprender, razonar, comprender, es la facultad de la inteligencia, el inter legum, el entrar dentro de conceptos, interrelacionarlos y leer sus significados. Alude al entendimiento, a la abstracción y, consiguientemente, a la capacidad de pensar.

Es en este ámbito donde se gesta la teoría es donde se crea todo lo que luego los llamados prácticos usan para muy diversos propósitos. Por su parte, los prácticos también requieren de trabajo intelectual solo que en otro plano: no en la producción de la idea sino en su aplicación. En el ámbito de lo analítico se diferencian estos roles pero, aunque no sea lo habitual, puede ocurrir que ambos atributos tengan lugar en la misma persona.

Antes hemos consignado lo que sigue y es, en primer término, que hay dos planos de acción que es perentorio clarificar y precisar. Esta diferenciación de naturalezas resulta decisiva al efecto de abrir cauce al progreso. Constituye un lugar de los más común -casi groseramente vulgar- sostener que lo importante es el hombre práctico y que la teoría es algo etéreo, mas o menos inútil, reservado para idealistas que sueñan con irrealidades.

Esta concepción es de una irresponsabilidad a toda prueba y revela una estrechez mental digna de mejor causa. Todo, absolutamente todo lo que hoy disponemos y usamos es fruto de una teoría previa, es decir, de un sueño, de un ideal, de un proyecto aún no ejecutado. Nuestros zapatos, el uso del avión, la televisión, la radio, internet, el automóvil, el tipo de comida que ingerimos, las medicinas a que recurrimos, los tipos de edificaciones, la iluminación, las herramientas, los fertilizantes, plaguicidas, la biogenética, la siembra directa, los sistemas políticos, los regímenes económicos etc. etc. Todo eso y mucho más, una vez aplicado parece una obviedad, pero era inexistente antes de concebirse como una idea en la mente de alguien.

John Stuart Mill escribió con razón que “toda idea nueva pasa por tres etapas: la ridiculización, la discusión y la adopción”. Seguramente, en épocas de las cavernas, quienes estaban acostumbrados al uso del garrote les pareció una idea descabellada el concebir el arco y la flecha y así sucesivamente con todos los grandes inventos e ideas progresistas de la humanidad. En tiempos en que se consideraba que la monarquía tenía origen divino, a la mayoría de las personas les resultó inaudito que algunos cuestionaran la idea y propusiera un régimen democrático.

Los llamados prácticos no son más que aquellos que se suben a la cresta de la ola ya formada por quienes previa y trabajosamente la concibieron. Desde luego que los prácticos también son necesarios puesto que el objeto de la elaboración intelectual es ejecutar la idea, pero los que se burlan de los teóricos no parecen percatarse que en todo lo que hacen resulta de una deuda contraída con aquellos, pero al no ser capaces de crear nada nuevo se regodean en sus practicidades. Todo progreso implica correr el eje del debate, es decir, de imaginar y diseñar lo nuevo al efecto de ascender un paso en la dirección del mejoramiento. Al práctico le corren el piso los teóricos sin que aquel sea para nada responsable de ese corrimiento.

El premio Nobel Friedrich Hayek ha escrito en Los intelectuales y el socialismo que “Aquellos que se preocupan exclusivamente con lo que aparece como práctico dada la existente opinión pública del momento, constantemente han visto que incluso esa situación se ha convertido en políticamente imposible como resultado de un cambio en la opinión pública que ellos no han hecho nada por guiar.” La practica será posible en una u otra dirección según sean las características de los teóricos que mueven el debate. En esta instancia del proceso de evolución cultural, los políticos recurren a cierto tipo de discurso según estiman que la gente lo digerirá y aceptará. Pero la comprensión de tal o cual idea depende de lo que previamente se concibió en el mundo intelectual y su capacidad de influir en la opinión pública a través de sucesivos círculos concéntricos y efectos multiplicadores desde los cenáculos intelectuales hasta los medios masivos de comunicación.

En segundo lugar, en todos los órdenes de la vida, los prácticos son los free-riders (los aprovechadores o, para emplear un argentinismo, los “garroneros”) de los teóricos. Esta afirmación debe tomarse peyorativamente puesto que del mismo modo que todos usufructuamos de la creación de los teóricos también sacamos ventajas de los que llevan la idea a la práctica. La inmensa mayoría de las cosas que usamos las debemos al ingenio de otros, prácticamente nada de lo que usufructuamos lo entendemos ni lo podemos explicar. Por esto es que el empresario no es el indicado para defender el sistema de libre empresa porque, como tal, no se ha adentrado en la filosofía liberal ya que su habilidad estriba en realizar buenos arbitrajes (y, en general, si se lo deja, se alía con el poder para aplastar el sistema), el banquero no conoce el significado del dinero, el comerciante no puede fundamentar las bases del comercio, quienes compran y venden diariamente no saben acerca del rol de los precios, el telefonista no puede construir un teléfono, el especialista en marketing suele ignorar los fundamentos de los procesos de mercado, el piloto de avión no es capaz de fabricar una aeronave, los que pagan impuestos (y mucho menos los que recaudan) no registran las implicancias de la política fiscal, el ama de casa no conoce el mecanismo interno del microondas ni del refrigerador y así sucesivamente. Tampoco es necesario que esos operadores conozcan aquello, en eso consiste precisamente la división del trabajo y la consiguiente cooperación social. Es necesario sí que cada uno sepa que los derechos de propiedad deben respetarse para cuya comprensión deben aportar tiempo, recursos o ambas cosas si desean seguir en paz con su practicidad y para que el teórico pueda continuar en un clima de libertad con sus tareas creativas y así ensanchar el campo de actividad del práctico.

En tercer término, debe subrayarse que, sin duda, hay teorías efectivas y teorías equivocadas o sin un fundamento suficientemente sólido, pero en modo alguno se justifica mofarse de quienes realizan esfuerzos para concebir una teoría eficaz. Las teorías malas no dan resultado, las buenas logran el objetivo. En última instancia, como se ha dicho “nada hay más practico que una buena teoría”. Conciente o inconscientemente detrás de toda acción hay una teoría, si esta es acertada la práctica producirá buenos resultados, si es equivocada las consecuencias del acto estarán rumbeadas en una dirección inconveniente respecto de las metas propuestas.

Leonard E. Read en su libro titulado Castles in the Air nos dice que “Contrariamente a las creencias populares, los castillos en el aire constituyen los lugares de nacimiento de toda la evolución humana; todo progreso (y todo retroceso) sea material, moral o espiritual implica una ruptura con las ideas que prevalecen”. Las telarañas y los candados mentales y la inercia de lo conocido son los obstáculos más serios para introducir cambios. Como hemos señalado, no solo no hay nada que objetar a la practicidad sino que todos somos prácticos en el sentido que aplicamos los medios que consideramos corresponden para el logro de nuestras metas, pero tiene una connotación completamente distinta “el práctico” que se considera superior por el mero hecho de aplicar lo que otros concibieron y, todavía, reniegan de ellos…los que, como queda dicho, hicieron posible la practicidad del práctico.

Afirmar que “una cosa es la teoría y otra es la práctica” es una de las perogrulladas mas burdas que puedan declamarse, pero de ese hecho innegable no se desprende que la práctica sea de una mayor jerarquía que la teoría, porque parecería que así se pretende invertir la secuencia temporal y desconocer la dependencia de aquello respecto de esto último, lo cual no desconoce que la teoría es para ser aplicada, es decir, para llevarse a la práctica. Por eso resulta tan chocante y tragicómica la afirmación que pretende la descalificación al machacar aquello de que “fulano es muy teórico” o el equivalente de “mengano es muy idealista” (bienvenidos los idealistas si sus ideales son nobles y bien fundamentados, en este sentido, la presente nota también podría haberse titulado “La importancia de los idealistas”).

Si se desea alentar el progreso debe enfatizarse la importancia del trabajo teórico y el idealismo, y no circunscribirse al ejercicio de practicar lo que ya es del dominio público. Por ello, independientemente de las ideas del autor, resulta tan estimulante el comentario de George Bernard Shaw cuando escribe que “Algunas personas piensan las cosas como son y se preguntan ¿por qué? Yo sueño cosas que no son y me pregunto ¿por qué no?”.

El trabajo intelectual no solo está en consonancia con la característica esencial del ser humano, sino que proporciona un deleite excepcional, lo cual requiere disciplina, perseverancia y capacidad de estar en soledad. Antes que nada, la lectura y el estudio para adentrarse en los infinitos vericuetos del conocimiento, y después la cátedra, el libro, el ensayo y el artículo que sirven primordialmente a la intención de clarificar en algo las ideas de quien las expone y ensanchar el aprendizaje a raíz de comentarios de alumnos y lectores.

Todo ello en el contexto de tener siempre conciencia de que el conocimiento está inmerso en la condición de la provisionalidad, abierto a posibles refutaciones. Es un proceso evolutivo en el que los mortales nunca llegamos a metas finales, pero en la búsqueda, en la pregunta, la repregunta y en las respuestas provisorias se encuentra el placer superlativo…en la esperanza de reducir nuestra ignorancia y así alimentar en algo el alma.

Fuente del articulo: http://independent.typepad.com/elindependent/2016/01/el-trabajo-intelectual.html

Fuente de la imagen:http://es.parisinfo.com/var/otcp/sites/images/media/1.-photos/02.-sites-culturels-630-x-405/le-penseur-de-rodin-630×4

Comparte este contenido:

México: La UAT semillero de ideas que inciden en la educación superior

México / www.e-tlaxcala.mx / 8 de Marzo de 2017

“Con esfuerzo, dedicación y cumplimiento de objetivos, se ha posicionado la Facultad de Ciencias de la Educación como un referente a escala nacional e internacional, por el manejo de temas que tienen que ver con el currículo y la evaluación, a través de los cuales se han realizado aportaciones relevantes y se han creado propuestas y alternativas que han contribuido a la formulación de políticas públicas en el país”, señaló el Mtro. Rubén Reyes Córdoba, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT),  al presidir la ceremonia de graduación de 68 integrantes de la generación 2013-2016 de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Acompañado de la estructura directiva, así como de la Mtra. Alejandra Ramírez Ortiz, Secretaria de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología, en representación del Dr. Serafín Ortiz Ortiz, ex rector e investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y padrino de generación, el Mtro. Reyes Córdoba precisó que esta área de la UAT, es semillero de ideas y tecnologías que inciden en la educación superior, pues a través de ésta, se busca favorecer al progreso del estado y la región.

Indicó que, actualmente, la formación propositiva es una de las exigencias que se enfrenta, dadas las dinámicas que tienen que ver con la globalización, por ello, los procesos de enseñanza exigen que los docentes y estudiantes adopten una actitud abierta y creativa, con la finalidad de vislumbrar novedosas vías y opciones que les puedan ayudar en el desempeño de su profesión.

Por su parte, la Mtra. Alejandra Ramírez Ortiz, dijo a los egresados que el aprendizaje es un elemento al que estamos sometidos permanentemente, todos los días se conocen cosas nuevas, y en esta ocasión, la Autónoma de Tlaxcala les dio las herramientas para tener un estilo de vida diferente, al contar con una carrera que en un futuro no lejano les dará la posibilidad de un empleo que requerirá de todas sus capacidades y habilidades.

Comentó que, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, es un hombre preocupado por ser un padrino responsable; en cada una de las oportunidades en que lo ha hecho siempre les ha ofrecido que estará vigilante, atento y junto a ustedes cuando lo necesiten: “en su nombre, reitero este compromiso, está orgulloso de sus ahijados y se siente honrado de que los jóvenes se fijen en él como una persona que se ha dedicado a la investigación seria, eficaz y real de la problemática social que vive México”.

Les recomendó que continúen avanzando y estudiando programas de posgrado, porque tienen todas las competencias, así como los conocimientos: “los exhorto a que sean eficientes y que vayan a resolver dificultades que mucha falta le hace a la entidad y al país, ante la desigualdad y pobreza extrema; desde las universidades se tiene el deber de preparar a los profesionales con una visión humanista”, finalizó.

Asimismo, el Mtro. José Armando Ávila del Moral, Director de la Facultad de Ciencias de la Educación, mencionó que, desde su instauración como normal superior, ha formado a 83 generaciones de especialista en la materia, con talento de indagar espacios de interconexión en diversas disciplinas, para afrontar la complejidad de la educación en el México contemporáneo, por lo que, al pasar por sus aulas, han adquirido el gran encargo de demostrar su liderazgo y pertinencia.

En su momento, Raymundo Zamael Gómez Padilla, en representación de sus compañeros, agradeció a las autoridades universitarias, así como a los catedráticos e investigadores, el haber compartido sus saberes y experiencias con ellos, pues cada uno ha dejado huella en la institución a través de la labor que desarrollaron.

Para concluir, se entregaron sendos reconocimientos a: María José Ramírez Rodríguez, Cary Estefanía Alonso Amador, Yesenia Robles Quiroz y Merced Nuñez Pantle, por haber obtenido los mejores promedios.

En el acto se contó con la presencia del Lic. Edilberto Sánchez Delgadillo, Secretario de Extensión Universitaria y Difusión Cultural; del Mtro. Hugo Pérez Olivares, Coordinador de la División de Ciencias y Humanidades; del Mtro. Carlos Santa Cruz Olmos, Coordinador de la División de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología; y del Mtro. Jesús Ávalos Rincón, Secretario de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Fuente: http://www.e-tlaxcala.mx/nota/2017-03-05/uat/la-uat-semillero-de-ideas-que-inciden-en-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

La transformación provocada por lo digital

Juan Freire

“Transformación digital” se ha convertido en el concepto de moda entre consultoras y corporaciones en los últimos tiempos. Cuando escarbamos un poco en lo que se propone detrás de esta idea, nos encontramos muchas veces con cambios básicos que aluden más a cuestiones instrumentales que a transformaciones culturales. Al final se propone que las organizaciones de hoy asuman prácticas que son ya habituales en las vidas y relaciones personales, y para muchos profesionales y pequeñas organizaciones desde hace bastantes años. Por poner solo un ejemplo ya en 2010 discutíamos algunas cuestiones, Escenarios de un futuro postdigital, que ahora solo se vislumbran como una futura “fase 2” de los procesos de transformación digital que están en marcha.

Es evidente que “transformación digital” es el nuevo servicio estrella que comercializan un sinnúmero de consultoras de todo tipo, como las que se dedican a estrategia e innovación pero también aquellas otras que hacen comunicación, marketing o incluso liderazgo o coaching. Esta tendencia comercial refleja una realidad que no podemos obviar: que muchas organizaciones están aún en una fase de cambio digital incipiente y por el camino han dejado pasar quizás 10 años de oportunidades.

Las consultoras abordan esta oportunidad con su modelo de negocio convencional. Bajo un discurso de transformación, ofrecen en realidad cambios pequeños e incrementales fáciles de afrontar por sus clientes. La contrapartida es que esas organizaciones que contratan sus servicios se hacen dependientes y necesitarán (o creerán necesitar) su acompañamiento durante un proceso muy largo. Esta “propuesta de valor” además encaja perfectamente con la posición conservadora de muchas organizaciones que esconden el miedo o la incapacidad para transformarse detrás de un discurso público que abraza la innovación .

Si una organización se plantea como retos en 2017 eliminar papel, gestionar sus datos y documentos en la nube, utilizar aplicaciones colaborativas o abandonar el correo electrónico, por poner solo algunos ejemplos, está en realidad muy lejos de incorporar la realidad post-digital en la que debe vivir para ser realmente competitiva. No es que estos retos instrumentales no sean necesarios … pero no son ni mucho menos suficientes y por tanto deben ocupar solo una pequeña parte de la agenda de transformación.

La “transformación digital” esconde el verdadero reto que tiene que ver más con la “transformación provocada por lo digital”. En este contexto y como parte del trabajo que estamos realizando en el equipo de EduCaaS, y en especial con David Lareo, abordamos la cuestión de la transformación digital de la educación planteándonos si necesitamos nuevos entornos digitales. Este posicionamiento tiene aplicación directa más allá del ámbito educativo dado que, si pensamos en un aprendizaje activo y en equipo, la educación busca ser tan real como la vida misma y por tanto no existen demasiadas diferencias en lo que necesita una persona y un equipo que aprenden y lo que necesita cualquier profesional y organización. Nuestra perspectiva plantea la hipótesis de que:

… si los necesitamos [nuevos entornos digitales] siempre que promuevan la independencia, “libertades”, y capacidad de acción de los que aprenden y siempre que su diseño esté pensado desde la perspectiva de que las prácticas mediadas digitalmente se modifican, a veces radicalmente, respecto a sus versiones completamente analógicas.

En nuestra opinión deberíamos redefinir la transformación digital en términos de soberanía y autonomía digital de personas, equipos y organizaciones. Este objetivo pasa porque los individuos y colectivos tengan capacidad de control sobre sus aplicaciones, sobre sus infraestructuras y sobre sus datos. Es casi imposible lograrlo moviéndose solo en un entorno extraordinariamente complejo de proveedores que ofrecen servicios asimétricos donde ellos saben que hacemos nosotros, pero nosotros no sabemos buena parte de lo que ellos hacen … con nuestros datos y contenidos y con sus algoritmos y su código. La tecnología si importa y, por tanto, debemos retomar el control, elegir proveedores, infraestructuras y aplicaciones abiertos que nos permitan conocer y manejar algoritmos y código, y producir contenidos y datos sobre los que mantenemos ciertos controles. En los casos en que necesitemos seguir trabajando con proveedores asimétricos debemos plantearnos que cesiones y bajo que reglas de juego lo haremos.

Fuente del articulo: http://juanfreire.com/la-transformacion-provocada-por-lo-digital/

Fuente de la imagen:http://juanfreire.com/wp-content/uploads/2017/01/postDig_COMBO2.jp

Comparte este contenido:

Paraguay: Palabras a los educadores

América del Sur/Paraguay/Septiembre 2016/Noticias/http://www.aimdigital.com.ar/

Convocarnos a hablar del día del Maestro nos dispara a recurrir a nuestra historia, a sacrificadas luchas, ideas para la emancipación individual y social, a debates pendientes, en definitiva nos lleva a preguntar qué educación queremos para ese país que soñamos. También tenemos que entender que la palabra política no debe estigmatizarse como mala y debe estar en cada debate, otra cosa es confundirla con partidismo. Es decir la educación responde a proyectos-paradigmas-concepciones interesados, por ende político. Por César Baudino*, para AIM.

No se debe nunca escuchar a las flores. Sólo se las debe

contemplar y oler. La mía perfumaba mi planeta,

pero yo no era capaz de alegrarme de ello”.

Antoine de Saint-Exupéry – El Principito – 1943

No pasa solamente por “ordenar” la escuela de otra manera, innovar en los formatos aúlicos, modificar los marcos jurídicos, reformular trayectorias, corregir currículas… “sino por un nuevo modo de crear hombres” que puedan recorrer la educación, la democracia y la igualdad juntos. Eso pensaba Simón Rodríguez, quizás a contrapelo de Domingo Sarmiento.

Sarmiento personaje apasionante, apasionado y contradictorio ¿por qué?  Porque propuso como política de Estado con la Ley 1.420/1.884 la educación común, gratuita, gradual y obligatoria. Se enfrentó al clero planteando la laicicidad que para esos tiempos era un proyecto antagónico.  No olvidemos que hasta el momento existía la unidad del Estado y la iglesia. Obvio que respondía a las elites de las clases dominantes de la época que necesitaban integrar, uniformar y disciplinar  a la mano de obra inmigrante. Fundó la primera escuela de maestros en Paraná. Pero casualmente las primeras organizaciones de resistencias salariales y laborales de la docencia nacen en su tierra natal como fue la Liga de Maestros de San Juan a fines del Siglo XIX.

.

Entre Ríos lo enfrentó primero en su posición de apoyo en la impopular Guerra contra el Paraguay-donde murió su hijo adoptivo Dominguito-, luego siendo presidente intervino Entre Ríos contra López Jordán. Muy simbólico es que el ejército nacional probó las flamantes armas a repetición (Fusiles Remington y cañones Krupp) en las paredes de la Escuela Normal de la Baxada del Paraná fundada por su iniciativa.

Luchas

Con el tiempo y más a mediados del siglo XX los trabajadores fuimos disputando sentidos y horizontes de igualdad desde la escuela pública donde primaban miradas excluyentes, racistas, xenófobas, violentas. Paulatinamente fuimos integrando respetando la diversidad a tal punto que nuestros estándares educativos se destacaban muy por sobre el resto de América Latina. No fue una casualidad la ‘Noche de los bastones largos’, que por estos días se cumplieron 50 años, punto decisivo y de inflexión en la historia de la educación pública Argentina”.

Los docentes por esos convulsionados años conseguíamos los estatutos del docente que garantiza la carrera docente. No menor fue la lucha de romper con el apostolado para convertirnos en trabajadores de la educación. En esa discusión surgió (el 11 de septiembre de 1973) la Confederación de Trabajadores de la educación de la República Argentina (Ctera).

Luego las dictaduras con la represión y desarticulación de los sectores populares, las recetas neoliberales – Ley Federal de Educación-, las transferencias de las escuelas a las provincias sin financiamiento, la falta de inversión fueron generando las condiciones de fragmentación y vaciamiento del sistema más igualitario de la sociedad. En ese marco de segmentación entran a tallar lobbys que generan segregación educativa, económica, social, cultural…, donde el dinero genera la mayor diferencia con saberes y prácticas muchas veces de dudosa legitimidad”.

No podemos dejar de nombrar y reivindicar uno de los más grandes maestros argentinos: Carlos Fuentealba, asesinado por la policía de Neuquén el 4 de abril de 2007. Sus banderas de igualdad, de la pelea por los derechos y por la educación recorren cada una de las luchas de los educadores del país.

Perspectivas

Nuestros mayores desafíos hoy por hoy son, nuevamente, poner a debate social desde nosotros y sin recetas importadas, ¿Qué educación queremos y para qué país? Hay algunas experiencias para mirar como el buen vivir y la plurinacionalidad de Bolivia, las escuelas autónomas zapatistas en México… Aspiremos a una educación donde florezca la belleza, el amor propio y por el otro, el arte, la poesía, la música, la danza, donde la palabra tenga valor y no sea enajenada, y donde el conocimiento se descolonice, se construya, circule, interpele, tienda puentes para una educación movilizada, sembradora de conciencia, que aprenda a desaprender, humana, libre y que sueñe dibujando presentes y futuros enraizados en nuestras luchas

Para que los hombres…

“Para que los hombres no tengan vergüenza de la belleza de las flores, para que las cosas sean ellas mismas: formas sensibles o profundas de la unidad o espejos de nuestro esfuerzo por penetrar en el mundo, con el semblante emocionado y pasajero de nuestros sueños, o la armonía de nuestra paz en la soledad de nuestro pensamiento, para que podamos mirar y tocar sin pudor las flores, sí, todas las flores, y seamos iguales a nosotros mismos en la hermandad delicada, para que las cosas no sean mercancías, y se abra como una flor toda la nobleza del hombre: iremos todos a nuestro extremo límite, nos perderemos en la hora del don con la sonrisa anónima y segura de una simiente en la noche de la tierra”.  Juan L.Ortiz, La rama hacia el este (1940) en Antología, Losada, 2002.

* César Baudino, ex secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).

Fuente:

http://www.aimdigital.com.ar/2016/09/11/palabras-a-los-educadores/

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/1xT41pGY52SAg1pF5xpXk54mjrqD6MdorUNjhy1TVg4trX9lfuEjkOhTjOw_5MlcwZfxNw=s85

Comparte este contenido:

«17 contradicciones y el fin del capitalismo»

Autor: David Harvey

Traducción: Juan Mari Madariaga

Año: 2014

Maquetacion y Diseño de cubierta: Tranficantes de sueños;

Editado por: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador
Ciudad: Quito, Ecuador
ISBN: 978-84-96453-50-0
Sinopsis: Para crear una nueva versión de su núcleo dinámico. Mucho es lo que se derriba y se deshecha para hacer sitio a lo nuevo. Los espacios que fueron producti-vos se convierten en eriales industriales, las viejas fábricas se derriban o se reconvierten para nuevos usos, los barrios obreros se gentrifican. En otros lugares, las pequeñas granjas y las explotaciones campesinas son despla-zadas por la agricultura industrial a gran escala o por nuevas e impolutas fábricas. Los parques empresariales, los laboratorios de I+D y los centros de distribución y almacenaje al por mayor se extienden por todas partes mezclándose con las urbanizaciones periféricas conectadas por autopistas con enlaces en forma de trébol. Los centros metropolitanos compiten por la altura y el glamour de sus torres de oficinas y de sus edificios culturales icónicos, los megacentros comerciales proliferan a discreción tanto en la ciudad como en los barrios periféricos, algunos incluso con aeropuerto incorporado por el que pasan sin cesar hordas de turistas y ejecutivos en un mundo ineluctablemente cosmopolita

Texto completo en: http://www.lahaine.org/libro-17-contradicciones-y-el

 

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2