Page 3 of 3
1 2 3

Nicaragua: Los principales avances del sector educativo

Nicaragua/Enero de 2017/Autor: Pedro Ortega Ramírez/Fuente: El 19

A diez años que el Presidente Daniel Ortega restituyó la educación gratuita en Nicaragua, el principal reto es seguir fortaleciendo la calidad de la enseñanza en todos los niveles, aspecto en que trabaja el Gobierno Sandinista en alianza con los docentes, padres de familias y estudiantes.

El profesor José Antonio Zepeda, Secretario General de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), subrayó seis puntos fundamentales en que se resume los principales logros del sector educación en los últimos diez años.

Recordó que fue un 11 de enero del 2007 que se restituyó el derecho a todos los nicaragüenses de acceder a una educación pública gratuita, pero además de eso se conformó un Comisión Nacional de Educación que traza las rutas que permiten fortalecer el desarrollo de la educación.

Un segundo aspecto de importancia son los diversos programas sociales que acompañan a la educación, como la merienda y mochila escolar. Un tercer elemento, es la política de formación y capacitación de los docentes que permite estar en mejores condiciones para enfrentar la enseñanza, en esto se incluye becas salarios, formación inicial, entre otros.

Un cuarto logro del sector educativo con el Gobierno Sandinista, es el programa de mejoramiento de la infraestructura escolar, que incluye rehabilitación y/o construcción de escuelas en las ciudades y en el campo.

El aspecto tecnológico es el quinto elemento que ha promovido el Gobierno Sandinista, en escuelas instalando aulas o laboratorios de computación, lo que permite a los estudiantes y docentes actualizar conocimiento. El sexto logro del sector educativo, es una política salarial que permite mejorar los ingresos a los docentes y personal educativo.

«El reto que tenemos es la calidad, la calidad en función de lo que nosotros aspiramos y desarrollamos como país. Más allá de la gratuidad, hoy estamos hablando de la restauración de todo un proceso articulado, tanto técnico, como universitario, como primaria y secundaria”, dijo Zepeda.

Añadió que el reto también es continuar actualizando y formando nuevos maestros, a fin de que puedan tener herramientas que le permitan hacer una clase más dinámica.

Zepeda señaló que los diversos programas educativos siguen fortaleciéndose, como la alfabetización, la batalla por el sexto grado, la escuela en el campo, la educación técnica y actualización de las carreras universitarias.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:51070-los-principales-avances-del-sector-educativo

Comparte este contenido:

Singapur: Los equívocos de la excelencia

Por: Pedro Flores Crespo

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico s(OCDE), Singapur es una ciudad-Estado de más de cinco millones de habitantes que ha logrado ser un referente mundial desde que logró su independencia en 1965. Este país era, en ese entonces, un “islote pantanoso y enlodado que nadie quería” (Geographica).

¿Qué hizo cambiar, en 50 años, la fisonomía de ese país del sudeste asiático? La respuesta apunta hacia varios planos, pero uno de ellos es la fuerte apuesta por la formación de capital humano. Con Singapur, las teorías de la eficiencia económica pueden corroborarse: aunque no haya recursos naturales, se puede progresar por la vía de la capacitación, entrenamiento y educación.

Gracias a PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) tenemos una muestra de que en tres áreas del conocimiento (Ciencias, Matemáticas y Lectura), las políticas educativas de ese país del sudeste asiático no van por mal camino; 24 de cada 100 jóvenes de 15 años de Singapur obtienen “resultados excelentes” en ciencia, lo que significa que con sus conocimientos científicos pueden responder de manera creativa y autónoma a situaciones diversas y desconocidas. Mientras que en México, 34 de cada 100 jóvenes presentan “bajo rendimiento” en las tres áreas evaluadas (Ciencias, Lectura y Matemáticas), en Singapur esta proporción apenas llega a cinco por ciento.

Los logros alcanzados por Singapur en materia educativa han causado admiración, por un lado y por otro, han motivado a diversos colegas a observar su sistema educativo para tratar de explicar su éxito. En este sentido, destaca el libro Quince Cartas sobre la Educación en Singapur. Reflexiones desde la Perspectiva Estadunidense, que fue publicado este año por el Fondo de Cultura Económica y cuyos coordinadores son los profesores Fernando Reimers y E.B.O´Donnell de la Universidad de Harvard.

El libro compila una serie de reflexiones de un grupo de educadores de Masachussetts que viajaron a Singapur para conocer, en una semana, el funcionamiento de su sistema educativo. Asimismo, se presentan puntos de vista de altos funcionarios de Singapur como Oon-Sen Tang, quien es el director del Instituto Nacional de Educación (INE). El INE es un órgano autónomo que tiene entre sus funciones formar y certificar a los profesores de ese país y busca ser, según Tang, una institución que se distinga por la “excelencia” de sus maestros.

El libro de Reimers y O´Donnell presenta testimonios y lecciones interesantes. Por ejemplo, Tang enfatiza que los investigadores del INE “trabajan muy de cerca con las escuelas y sus comunidades para acercarles mejoras pedagógicas basadas en la evidencia”. Asimismo, se destaca un carácter meritocrático real (Toner) tanto para los profesores como para los estudiantes y se valora ampliamente a los maestros dado que su proceso de selección es altamente riguroso. Ahí, nada de palancas, venta o herencia de plazas.

En algunos aspectos, los sistemas político y educativo de Singapur son admirables, pero en otros francamente cuestionables. Por ejemplo, Joey Lee observa que las políticas educativas reciben poca crítica pública. En Singapur, afirma este autor, “los ciudadanos parecen aceptar el gobierno autoritario con más facilidad de lo que lo harían los ciudadanos de naciones occidentales tradicionales”. Por su parte, Eleonora Villegas-Reimers reconoce que aunque haya objetivos claros en términos educativos, son los altos funcionarios del Ministerio de Educación los que seleccionan estos fines. Hay entonces un modelo de gobierno vertical.

La intervención gubernamental llega a tal extremo que al finalizar la primaria se planea, mediante el Examen de Finalización de la Educación Primaria (PSLE, por sus siglas en inglés), quién va a estudiar qué opción académica. Esta segmentación inducida —que recuerda los esquemas de planeación de la desaparecida Unión Soviética— genera varios problemas: por un lado, estrés juvenil y un marcado sentimiento de fracaso (McCormick) y por otro, un jugoso mercado de tutorías privadas para aprobar el examen (O´Keefe). ¿A estos costos se desea la eficiencia educativa?

Pero aún hay más. Desconcierta escuchar a Mitalene Fletcher cuando reconoce que los estadunidenses aprecian la libertad de prensa, pero también admite su “deleite” al saber que en la prensa de Singapur no se permite “criticar o menoscabar el trabajo de los profesores”. ¿Quién podría justificar esto en una nación moderna y democrática?

Sorprende que los profesores de Harvard no alerten en el libro sobre los costos de haber logrado la “excelencia” educativa en Singapur. Poco dicen, por ejemplo, sobre la perpetuación del Partido de Acción Popular en el poder o la documentada supresión de libertades políticas en ese país asiático. Notaron, en cambio, cierta “reverencia” cuando se hablaba de Lee Kwan Yew, primer ministro de Singapur, a quien se le atribuye una tesis terrible: en aras de estimular el crecimiento económico es “bueno” cancelar ciertos derechos civiles y políticos.

Para Amartya Sen, premio Nobel de Economía, la “tesis Lee” se apoya en evidencia empírica muy rudimentaria. Si se realizan comparaciones amplias entre países, dice Sen, nos daremos cuenta que esta tesis no tiene sustento. Hay, por lo tanto, poca evidencia para sostener que los regímenes políticos autoritarios contribuyen al crecimiento económico.
Valorar el “éxito” educativo de los países requiere una mirada profunda. No todo son resultados o logros alcanzados, también cuenta el proceso por el cual llegamos a estos resultados. Excellere significa “destacar, sobresalir” en latín, nos recuerda Pablo Latapí Sarre. Utilizar este término en el ámbito educativo, dice Latapí, podría ser legítimo si significara “mejoramiento”, pero es atroz si significa “perfección”. Si saberse bueno es peligroso, remata el investigador educativo, sentirse llamado a la perfección es desquiciante y “debe ser insoportable tratar a alguien que se cree excelente”. Este tipo de contradicciones seguramente no las captura PISA.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5362%3Asingapur-los-equivocos-de-la-excelencia&Itemid=152

Comparte este contenido:

Guatemala alcanza logros en materia de educación, afirma ministro.

Centro América/Guatemala/20.12.2016/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
Guatemala exhibe hoy resultados sin precedentes en materia educativa tras la implementación de políticas de inclusión, destacó el ministro de Educación, Oscar Hugo López.

Precisó el titular que entre las acciones para mejorar la calidad de la enseñanza sobresalen la ampliación de la cobertura tecnológica y la entrega gratuita de útiles escolares a niños y maestros, según la Agencia Guatemalteca de Noticias.

Por primera vez en la historia de Guatemala se alcanzó 177 días efectivos de educación durante el ciclo escolar 2016, frente a los 163 del período anterior, significó el Ministro.

Señaló la fuente que durante el presente año se trabajó en el mejoramiento de la infraestructura de 350 enclaves docentes en colaboración con alianzas público-privadas, y se entregaron cinco mil equipos tecnológicos a las escuelas rurales.

Además, se priorizó la impresión de textos escolares bilingües en más de 15 dialectos locales para responder a las necesidades, características y aspiraciones de las distintas comunidades según su etnia.

Para 2017 el Ministerio de Educación prevé enfocar el presupuesto en el mejoramiento de la infraestructura escolar, la construcción de nuevas escuelas e institutos tecnológicos, con prioridad en el occidente del país.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=50405&SEO=guatemala-alcanza-logros-en-materia-de-educacion-afirma-ministro
Imagen: http://3.bp.blogspot.com/-ZxfkEasi2yQ/U7TWD8c7ZnI/AAAAAAAAAME/UJiFJclnhIA/s1600/DSC00166.JPG
Comparte este contenido:

El libre ingreso y la gratuidad de la educación en Ecuador

Por: Miguel Camino Solorzano

La educación es primordial en el proceso de socialización y culturización del ser humano, se la concibe además como un proceso complejo, sistémico que desarrolla habilidades, destrezas, capacidades, competencias y valores en las personas; pero también un “derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social . En este sentido la estructura creada para dirigir la educación superior (SENESCYT) y la normativa generada a partir de este mandato (LOES) señalan las directrices que se debe seguir para la consecución de este objetivo, el cual las universidades públicas y privadas han asumido desde sus modelos educativos, diseños curriculares, planes estratégicos institucionales, estatutos, reglamentos, manuales.
De igual forma, la redefinición de la universidad ecuatoriana como un bien público ha conllevado a “una democratización en el acceso, tránsito y egreso de la universidad (…) y en la toma de decisiones en el interior de los centros de estudios (cogobierno)” y en la vinculación social del conocimiento a partir de la investigación que se genera al interno de los claustros universitarios. No olvidemos que democratizar la educación es un acercamiento directo a toda la sociedad ya que “a medida que la ciencia se inserta más en la sociedad está se inserta más en la ciencia y esto exige un nivel de responsabilidad más elevado a las instituciones que lo producen, por lo tanto a las universidades” . Por esta razón los procesos académicos implementados en las IES, han hecho posible cambios significativos en las formas cómo se venían realizando tanto el ingreso de estudiantes, como su formación y titulación.
———————————————————————————————————————
1. Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
2. Constitución política del Ecuador, 2008, art. 66
3. René Ramírez, Universidad urgente para una sociedad emancipada, Senescyt-IESALC 2016, p:19.
4. Buenaventura de Sousa Santos, La universidad en el siglo XXI, para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, www.boaventuradesousasantos.pt/
Mirar estadísticas de ingresos y egresos en las décadas anteriores puede señalar una radiografía de lo que pasaba en las universidades, al primer año ingresaban entre 50 y 70 estudiantes por paralelo, de los cuales culminaban sus estudios 5 o 6 estudiantes, debido al alto grado de deserciones y pérdidas de año. El panorama a partir del Sistema Nacional de Nivel y Admisión (SNNA) es otro, se asegura la preparación del aspirante mediante el desarrollo de sus habilidades, destrezas, competencias específicas con las carreras escogidas; pero no solo esto, sino que se afianza la orientación vocacional del aspirante. De esta forma se está cumpliendo con “la igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia, el tránsito, movilidad, egreso y culminación de los estudios superiores ”.
La gratuidad en la educación de pregrado, tema que la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) en su art. 80, lo determina, estableciendo a la vez los criterios de responsabilidad académica de los estudiantes; hizo posible incrementar el ingreso de grupos históricamente excluidos de la educación universitaria, que por circunstancias de tipo económico estaban vetados de una profesionalización. Por eso bien lo han expresado algunos críticos de la educación, que la universidad ecuatoriana se había convertido en un lugar de reproducción de las iniquidades sociales; hoy gracias a la transformación operada “los grupos tradicionalmente excluidos son parte de los círculos del conocimiento” y hemos pasado de la mercantilización de la educación a su democratización.
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a cuatro años del proceso de pilotaje del SNNA, muestra estadísticas diferentes en los niveles de deserción y pérdida y repetición de año de los estudiantes en las distintas cohortes desde el año 2012; los porcentajes han disminuido de forma muy significativa, demostrando con ello que las políticas públicas de acceso a la universidad han sido eficaces.
Garantizar la igualdad de oportunidad de acceso a la educación superior como reza el artículo 77 de la Carta Magna, implicó establecer políticas de apoyo económico mediante becas y programas de crédito para estudios en el extranjero como una oportunidad que los jóvenes tienen para mejorar su perfil académico y esto ha beneficado a los grupos anteriormente excluidos, ya que estudiar en el extranjero era solo posible a quienes tenían suficientes ingresos económicos.
Gratuidad y libre acceso no implica desde luego bajos niveles cognitivos de la población estudiantil, es ante todo un mejoramiento en la calidad del servicio, es asegurar la formación de ese estudiante que aspira una profesión, mediante un trabajo responsable, colaborativo de quienes conformamos las universidades, enmarcados en garantizar que se cumplan sus funciones sustantivas como son: formación, investigación y vinculación o la gestión social del conocimiento, como la posibilidad de dar respuestas a las demandas de una sociedad cambiante y dinámica, más aún en estos momentos en que territorios como Manabí y Esmeraldas necesitan de una universidad comprometida con la reconstrucción de sus territorios, más allá de la infraestructura física, un crecimiento que posibilite verdaderos cambios en el desarrollo económico, social y cultural de una población golpeada por uno de los terremotos más fuertes de las últimas décadas.(O)
Lorena Araujo, El sistema nacional de nivelación y admisión en Ecuador, en Universidad urgente, Senescyt-IESALC 2016, p:142 Lorena Araujo, cit, 143

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto-de-vista/1/el-libre-ingreso-y-la-gratuidad-de-la-educacion-en-ecuador

Foto de archivo
Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes de pedagogía participan en congreso de formación de profesores/as

Chile/02 noviembre 2016/Fuente: El Divisadero

Como ya es tradición, todos los años los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica, pertenecientes a distintos planteles de educación superior de todo el país se reúnen en un congreso para debatir temas relevantes respecto a la formación de los docentes y el impacto de las políticas educativas.

Durante el presente año, se realizó la cuarta versión de este congreso durante los días 1 y 2 de diciembre en la Universidad de Concepción, evento que congregó a alrededor de 7 casas de estudios superiores de todo el país que imparten la carrera de Pedagogía en Educación Básica. Entre las casas de estudios superiores que se hicieron presentes en la actividad destacaron, la Universidad de Talca, Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Chile, representada por el Campus Patagonia y la sede de Puerto Montt, entre otras.

En este contexto, Fernanda Alvarado, alumna de pedagogía del Campus Patagonia, señaló, que como sede es la primera vez que participan de una instancia como esta. Con respecto a las presentaciones que se mostraron en este encuentro, Alvarado sostuvo “que a este congreso postulé con el trabajo denominado “Formando Formadores” que trató la temática de la formación inicial docente de profesores/as de educación básica”.

La estudiante agregó que una de las exposiciones que más le llamó la atención fue el acompañamiento que se le da a los estudiantes de Pedagogía de primer año en las prácticas, es decir, vincularlos desde su ingreso de manera directa con los colegios y escuelas, y que este proceso sea realizado bajo la supervisión de un monitor.

Por su parte, Marcos Lagos, estudiante de la misma carrera en esta sede universitaria, destacó que lo más importante de este congreso fue el reencuentro con nuestros compañeros y compañeras pertenecientes a la carrera de pedagogía en educación básica  presentes a lo largo de todo Chile, desde Atacama hasta la región de Aysén.

Finalmente, Lagos agregó que respecto a la importancia de este congreso “esta fue una iniciativa súper interesante porque pudimos intercambiar experiencias y conocimientos en relación a cómo se está haciendo docencia y los nuevos métodos que se están comenzando a aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

Fuente:http://www.eldivisadero.cl/noticia-40912

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3