Page 61 of 88
1 59 60 61 62 63 88

Un director venezolano usa la música para integrar a jóvenes refugiados en Suecia

Suecia/10 noviembre 2016/Autor: Fuente: The New York Times

Ron Álvarez es un hombre acostumbrado a crear milagros. Una de sus pasiones es lograr que jóvenes sin educación musical puedan ejecutar, con solo breves semanas de preparación, composiciones clásicas como el “Himno de la alegría” de Beethoven, fragmentos de Mahler o piezas más movidas como el mambo y hasta un merengue.

“Siempre me he visto como un docente obsesionado por enseñar la belleza de la música”, explica este venezolano de 30 años que en junio creó la Orquesta de Sueños de El Sistema Suecia, una agrupación integrada por más de 25 jóvenes refugiados ubicados en la ciudad de Gotemburgo.

Álvarez fue formado en El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una obra social y cultural del Estado venezolano con más de 40 años de experiencia en la creación de un exitoso método de enseñanza musical que favorece la integración de jóvenes de bajos recursos en Venezuela y ha inspirado el establecimiento de proyectos similares en más de 60 países del mundo.

“En la Orquesta de Sueños tenemos jóvenes de países en guerra como Afganistán y Siria, además de otros que provienen de naciones con problemas terribles como Eritrea o Albania pero todos ellos están unidos por el amor a la música que les ayuda a superar sus miedos y traumas”.

Mostafa Kazemi huyó de Kabul porque los talibanes, al verlo estudiando, varias veces amenazaron con matarlo; Fatima Moradi también salió de Afganistán por los peligros de la guerra y perdió a su familia en el peligroso cruce de la frontera con Irán; Smret Debay escapó de los enfrentamientos armados en Eritrea y atravesó mares y desiertos en una penosa travesía de un año hasta llegar a Europa; y Shadi Kheder tuvo que abandonar a toda su familia al huir del infierno bélico en Siria.

Todos son menores de edad y ahora, meses después de desafiar al destino y llegar a Suecia, forman parte de esta orquesta que tocará su primer concierto formal en Gotemburgo el lunes 24 de octubre, que es el día de la Organización de las Naciones Unidas.

“Estos chicos están acostumbrados a los sonidos de la guerra porque vienen de países donde las balas y explosiones pueden ser algo cotidiano”, explica Álvarez. Su rostro se ilumina de súbito cuando agrega: “Ahora me produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música y disfrutan los sonidos nobles de las composiciones y los aplausos. Ya no se estremecen de miedo sino de alegría y eso es un gran cambio”.

Continue reading the main story Foto

«Estos chicos están acostumbrados a los sonidos de la guerra», explica Álvarez. «Ahora me produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música». Credit Cortesía de Lisa Thanner/El Sistema Suecia

¿Crees que la música puede cambiar la vida de personas que han sufrido tantas vicisitudes como los refugiados?

La música nos hace mejores personas, eso es un hecho comprobado desde hace siglos. Los refugiados merecen una vida mejor y la música les da esa oportunidad: les permite olvidarse por un momento de todo sus traumas y problemas. Es un proceso que los empieza a cambiar desde la primera clase y favorece su integración social porque mejora su confianza y les enseña un oficio del que se sienten orgullosos. No creo que todos van a ser profesionales, pero me basta con saber que esta buena experiencia los va a acompañar durante el resto de sus vidas.

¿Cómo diriges una orquesta en la que los músicos son jóvenes que hablan más de siete idiomas? 

Es uno de los grandes retos pero existen diversos métodos que nos ayudan a mantener la disciplina y lograr que aprendan. La mayoría entiende inglés y ellos mismos nos ayudan a traducir muchas de las instrucciones. Los chicos aprenden mientras ejecutan sus instrumentos y el acto de relacionarte físicamente con un violín o el cello va creando un compromiso que se fortalece con cada clase. Debo cuidar que me entiendan y por eso uso toda mi energía en mostrarles los movimientos que deben hacer, el ritmo que deben mantener y todo lo demás.

¿Qué diferencia a El Sistema de otros métodos musicales de enseñanza?

Para nosotros la orquesta de cualquier núcleo es un aula de clases. Ahí aprendes a leer música, armonía, a tocar un instrumento y a dirigir. En otras partes del mundo ves cada aspecto del oficio musical como una materia por separado, por eso el proceso es mucho más lento. En nuestros ensayos todo tiene una conexión teórica y práctica, es por eso que los alumnos responden tan bien y se enamoran del método que, además, cabe destacar que se amolda a cada cultura y país.

¿Cómo logran que jóvenes sin conocimientos musicales toquen junto a los alumnos más adelantados sin que eso afecte el desempeño de la orquesta?

La secuencia repertorial es uno de los aspectos primordiales de este tipo de enseñanza. El repertorio debe estar interconectado y varía según las influencias culturales de cada región, por ejemplo, puedes empezar un periodo con un merengue y otras piezas sencillas que los van preparando para el momento de ejecutar composiciones más complejas como el “Te Deum” o “Pompa y circunstancia” de Elgar. En países nórdicos como Suecia funcionan los trabajos de Sibelius o la “Obertura Gipsy” de Merle Isaac y en el caso de este proyecto también mezclamos esas piezas con otras melodías de influencia árabe para generar la empatía de nuestro músicos y rendirle un homenaje a sus raíces.

 Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/10/23/un-director-venezolano-usa-la-musica-para-integrar-a-jovenes-refugiados-en-suecia/
Comparte este contenido:

Honduras: Deserción escolar podría cerrar en 2.2 por ciento

Honduras/10 noviembre 2016/Fuente: Reduca

Este año 42,142 alumnos abandonaron las aulas. En 2015 la cifra fue de 46,875, según autoridades.

Los análisis de la Secretaría de Educación al término del año escolar de 2016 señalan un descenso en las cifras de abandono estudiantil de las aulas en comparación al año pasado. Para 2016, se confirmó que hasta el momento 42,142 niños y jóvenes abandonaron las aulas de clases por distintos motivos.

Mientras que en 2015 la cifra fue un poco mayor, ya que al final del año 46,875 niños y jóvenes se retiraron de los centros educativos, es decir, que este año el sistema educativo logró retener a 4,733 alumnos.

Ana Raquel Andino, del departamento de Estadística de la Secretaría de Educación, dijo que esta cifra representa un descenso de dos por ciento con respecto al año pasado.

“Este año tenemos al menos un 2.2 por ciento de deserción escolar, la matrícula se mantiene, todavía falta un dos por ciento del dato de matrícula, se espera que la deserción disminuya en el área de migración fuera del país, ya disminuyó considerablemente este año”, dijo la funcionaria.

La deserción es un problema histórico que ha afectado al sistema educativo. La Secretaría de Educación impulsa iniciativas como la inclusión de la merienda escolar y programas de reinserción, para disminuir los índices de abandono de las aulas.

Para el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Jaime Rodríguez, lo que hace falta para retener a los estudiantes dentro de las aulas, son programas que apoyen a las artes y al deporte con el fin de que sea el Estado el beneficiado.

“El alumno debe encontrar en las aulas un lugar mucho más atractivo que las calles, nosotros como docentes que estamos cerca de los estudiantes conocemos casos de grandes talentos que necesitan un lugar donde desarrollarse, otra cosa el Estado debe brindar seguridad a la población, muchos niños y jóvenes se van de la escuela y el colegio porque son amenazados por grupos criminales”

Fuente:http://www.reduca-al.net/noticias/honduras-desercion-escolar-podri-1105

Comparte este contenido:

Cuba: Para proteger el medio ambiente no hay discapacidad

Cuba/10 noviembre 2016/Fuente: Sierra Maestra

Promover el cuidado del medio ambiente en personas con algún tipo de discapacidad, ya sea intelectual o físico-motor, es el objetivo del proyecto: “Museo, ambiente, discapacidad, una tríada para aprender” del Museo de Historia Natural Tomás Romay, de Santiago de Cuba, el cual obtuvo en 2012 el Premio Iberoamericano de Educación y Museos.

Con 13 años de creado el proyecto reúne a personas discapacitadas en el cual se realizan diversas actividades educativas ambientales como charlas, conferencias, juegos didácticos, entre otras, que hacen que este tipo de personas se incluyan e integren a la sociedad, ayudando así a su rehabilitación.

Yadila Martínez Delis, museóloga especialista del Tomás Romay y al frente del proyecto informó a Sierra Maestra que el mismo está integrado por niños y adultos, un trabajo muy sensible que le gusta mucho a las personas discapacitadas porque los incentiva a continuar participando en todas las acciones a favor de la protección del entorno.

“Creo que en estos momentos esas personas constituyen promotores ambientales en la provincia de Santiago de Cuba, porque son muy sensibles a los problemas ambientales y muy capacitados e inteligentes”, puntualizó.

Esta experiencia está en el banco de Buenas Prácticas Educativas de Iberoamérica. Y su importancia radica en la inclusión social de esas personas, además que de esta forma la educación ambiental llega a todo el mundo.

El Premio Iberoamericano de Educación y Museos premia iniciativas que promuevan el desarrollo personal y la cohesión social, por medio de proyectos llevados a cabo y el fomento a proyectos en fase de elaboración y/o planificación.

Cuba forma parte de la Red Iberoamericana de Museos, formada por los 22 países de la comunidad iberoamericana.

Fuente:http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/10748-para-proteger-el-medio-ambiente-no-hay-discapacidad

Comparte este contenido:

Aprendizaje sin límites: la educación inclusiva da espacio a los niños para crecer en Cuba

Cuba/05 noviembre 2016/Autora:Marta Lopez Fesser/ Fuente: Unicef

“Sueño que suceden cosas, que converso con gente, no estoy seguro de si “veo” o no “veo”. Solo sé que sueño”.

LA HABANA, Cuba, 2 de noviembre de 2016 – Reinier tiene una respuesta rápida y contundente para todo. A sus 18 años, su curiosidad por todo y todos quienes le rodean lo mantiene, como a cualquier otro adolescente, entre la ilusión y la más absoluta incertidumbre. Pero no le preocupa el porvenir: sabe que si ha logrado llegar hasta aquí, él puede hacer cualquier cosa.

“Nací ciego, por eso para mí es normal no ver”, dice Reinier. Para otros que pierden la visión a mi edad, es mucho más difícil, claro. Yo me he desarrollado según crecía, con el apoyo de mi familia”.

Claribel, su madre, ha sido su más fiel y extraordinaria acompañante desde que nació. Le ha enseñado la lección más importante de su vida: que su desarrollo y sus sueños, como los de cualquier otro niño, no tienen límites.

Durante nueve años Reinier asistió a la escuela especial Abel Santa Maria, en la cual aprendió todo lo necesario para ingresar a la escuela regular. En Cuba, el carácter temporal de las escuelas especiales está diseñado para servir de tránsito hacia la integración en la educación regular. En la escuela Abel Santa María le enseñaron a utilizar el bastón, a identificar los colores, a tocar la guitarra y el piano y a montar en bicicleta. También aprendió historia, aritmética y geografía.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El profesor Carlos Bartolomé trabaja con alumnos de la escuela especial Abel Santa María. Ha dedicado su vida a enseñar a niños y niñas con discapacidad visual para funcionar en su entorno.

Su profesor, Carlos Bartolomé, lleva toda una vida enseñando apasionadamente a niños y niñas invidentes a desenvolverse en su medio. “Les doy las herramientas para que sean independientes, para que puedan moverse por su mismos. Y lo hacen. Son niños, son capaces de todo”.

En el paso a la escuela regular, donde haría los tres años de ‘pre universitario’, Reinier se sintió desafiado. “Tuve que insertarme. Todos los profesores y alumnos eran nuevos para mí, yo era el único alumno diferente, con necesidades diferentes”, él dice. Muchos de los profesores no tenían experiencia con alumnos como yo, pero enseguida mostraron interés, mejoraron sus métodos y me sentí como en casa”.

Aproximadamente 9.781 niños y niñas con discapacidad estudian en escuelas regulares en Cuba. En ocasiones sus profesores carecen de preparación, herramientas pedagógicas y la ayuda necesaria para que logren sus objetivos educativos. UNICEF contribuye a la formación inclusiva de estos docentes y a la sensibilización de las familias.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El Sr. Pérez fue guía de enseñanza de Reinier en la escuela preuniversitaria.

 José Humberto Perez fue el ‘profesor guía’ de Reinier en su primer año, una persona que se encarga de observar y adecuar la dinámica de la clase, para que el entorno del alumno con necesidades especiales sea adecuado y seguro.

“Reconozco que al principio me molestaba el ‘taca taca’ de su máquina (braille), bueno, a todos en realidad”, él dice. Hubo que generar consciencia en el aula, pero a las pocas semanas Reinier y su sentido del humor ya tenían muchos amigos”.

En el pre-universitario Cristino Naranjo todavía se acuerdan de cuando un profesor guía se encontró a Reinier solo afuera de salón de clase durante un examen. Cuando le preguntó con preocupación por qué le habían dejado fuera, el contestó que le habían pillado mirando.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
Reinier escribe en su máquina de escribir braille durante clase. A sus compañeros les tomó un rato adaptarse al sonido de la máquina de escribir, pero pronto se acostumbraron a ella y acogieron a Reinier como cualquier otro estudiante.

Reinier pasó estos tres años trabajando duro, tanto que se convirtió en el único alumno de su promoción en graduarse con Diploma de Oro, la más alta distinción académica. Durante estos años disfrutó especialmente de las computadoras, con un dominio impresionante del software JOS que, mediante un sintetizador de voz, ubica todas las opciones disponibles en la computadora. El ajedrez y el procesador de texto se convirtieron en sus actividades favoritas. Reinier había sido locutor en muchas actividades de la escuela y no pasaba pena como los demás estudiantes. Supo entonces que quería ser periodista.

Sin pensárselo dos veces, aplicó a la Universidad de la Habana para cursar periodismo. Tras una primavera llena de nervios supo que había sido admitido. Reinier comenzó sus estudios en la Facultad de Periodismo en septiembre, junto a más de 40 estudiantes. Atrás quedaron los días en que la ‘gua gua’ (microbús) de la escuela especial le recogía y devolvía a casa todos los días. Ahora llegar a la facultad es parte de la nueva aventura, la cual disfruta junto a su padre.

“Antes tenía mucho protagonismo, era el único diferente”, él dice. Aquí tengo que trabajar muy duro, hay más participación, más nivel, más cultura. Ya no soy el único; en la universidad somos todos diferentes”.

Hoy en día, Reinier es de los primeros en llegar al aula para coger sitio en primera fila. Sus compañeros aún no están acostumbrados al ‘taca-taca’ de su máquina de escribir braille, que pronto espera poder reemplazar por una ‘laptop’. La utiliza para tomar apuntes con ella, e incluso como asiento en el pasillo.

“¿Pues no es de hierro? Pues para lo bueno y para lo malo”, se ríe.

Fuente:http://www.granadahoy.com/article/granada/2404229/agua/educacion/y/sanidad/amakuriat.html

Comparte este contenido:

OCDE: cómo mejorar la educación y formación vocacional en el Perú

Perú/27 octubre 2016/Fuente: Gestion

El sistema de formación y educación del Perú enfrenta retos significativos que necesitan ser abordados para que el país alcance sus metas de desarrollo social y económico, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En su informe Competencias más allá de la escuela – Políticas de educación y formación ocupacional, la OCDE reconoce que la Educación Superior y Técnico-Profesional son cruciales para desarrollar una mano de obra altamente cualificada.

En él se pone de manifiesto que Perú cuenta con un amplio abanico de programas de educación superior y técnico-profesional, con más de 2,000 instituciones técnicas y universitarias, en su mayor parte privadas, y unas tasas de matriculación que crecen de forma constante.

Aunque los peruanos han demostrado un vivo interés por desarrollar sus competencias y algunos programas de educación y formación profesionales ofrecen una enseñanza de alta calidad, el nuevo estudio de la OCDE demuestra claramente que los programas e instituciones actuales no están consiguiendo satisfacer las necesidades del país.

Mediante una combinación de políticas públicas bien diseñadas e inversiones estratégicas, se podría orientar mejor a las instituciones que imparten estos programas hacia ofertas de alta calidad, facilitar la transición de los alumnos por las diferentes etapas educativas y profesionales, empoderar a los alumnos y ampliar el acceso a grupos que actualmente no pueden participar por limitaciones económicas o de otro tipo.

Para tal fin, la OCDE brindó las siguientes recomendaciones incluidas en su informe.

Mejorar la homologación entre la oferta de programas de educación y formación vocacional (VET) y las necesidades de la economía.
Un desafío clave de cualquier sistema VET es garantizar que la oferta de programas atienda las necesidades de los empleadores que buscan habilidades adecuadas y los estudiantes que quieren buenos trabajos.

En el caso del Perú, revisiones internas y externas y análisis del mercado laboral han confirmado una falta de homologación entre la oferta de programas VET y las necesidades de dicho mercado. Específicamente, el sistema tiene una escasez de oferta de egresados en ciencia, matemáticas e ingeniería; además, tiene una sobreoferta de egresados en contabilidad y administración. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Brindar financiamiento dirigido y basado en rendimientos a instituciones privadas que gradúen de forma exitosa a estudiantes en programas con demostrada escasez laboral.
  • Fortalecer y ampliar una infraestructura de datos que conecten los resultados de educación y mercado laboral y seguir las transiciones estudiantiles dentro de la educación y hacia la empleabilidad.
  • Permitir más flexibilidad en la entrega del currículo nacional para permitir a las instituciones atender las necesidades de los empleadores y economías locales.

Garantizar la calidad entre todos los programas VET.
El sector VET del Perú carece de un adecuado sistema de garantía de calidad para asegurar una coherencia entre los programas y proveedores. Como resultado, hay gran variabilidad en la calidad de programas en particular, que afecta a estudiantes y empleadores por igual. Si bien algunos programas dotan a los estudiantes con habilidades técnicas y académicas pertinentes y facilitan la transición de los estudiantes hacia buenos empleos, muchos programas no lo hacen. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Continuar con los esfuerzos para desarrollar un sistema de acreditación efectivo para instituciones y programas VET.
  • Ampliar el acceso a oportunidades de aprendizaje basada en el trabajo para todos los estudiantes VET.
  • Fortalecer las instituciones públicas VET a través de un mayor financiamiento para equipos, desarrollo de instalaciones y gestión profesional.

Construir puentes de educación y formación vocacional para estudiantes.
La amplia disponibilidad de programas de educación técnica es notable, pero muchos de ellos existen en silos, limitando la habilidad del estudiante para avanzar de forma académica y obtener un título universitario, e incluso para pasar de un sector a otro.

La falta de caminos claros desde programas técnicos a una educación superior, y entre los diferentes tipos de educación técnica, tiene varios efectos negativos. Esto representa un derroche de recursos, en tanto los estudiantes tienen que volver a tomar (y pagar por) cursos que ya han visto. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Construir la capacidad de Cetpro e Iest para apoyar las transiciones de estudiantes a través de programas articulados de estudios, políticas de doble inscripción y fórmulas de financiamiento basado en resultados.
  • Seguir desarrollando un marco nacional de certificaciones que clarifique y racionalice las distintas credenciales otorgadas por instituciones técnicas y académicas, incluyendo aquellas que operan fuera de la jurisdicción del Ministerio de Educación.
  • Desarrollar la capacidad de Cetpro para emitir certificaciones secundarias con el fin de facilitar transiciones hacia la educación postsecundaria y superior para sus graduados.

Reducir las desigualdades en acceso a VET de alta calidad.
Muchos peruanos aún no pueden acceder a programas de formación y educación de alta calidad, dejándolos mal preparados para contribuir a una economía que requiere talento y se basa en tecnología. Los estudiantes que no siguen una educación superior (cerca de dos tercios de la población joven) tienen oportunidades limitadas de desarrollar habilidades que tengan valor para el mercado laboral en la economía formal. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • A través de asociaciones con escuelas sectoriales y estrategias como inscripción dual y la articulación de programas con IEST, desarrollar oportunidades vocacionales de educación superior de alta calidad.
  • Ampliar programas de becas focalizados y otras formas de ayuda financiera para estudiantes de bajos recursos que buscan educación superior.
  • Fortalecer y expandir las oportunidades para que los adultos tengan acceso a programas vocacionales asequibles de alta calidad.

Fortalecer y ampliar servicios de orientación profesional.
Los estudiantes carecen de información adecuada sobre carreras y sobre el costo y ganancias para programas de estudio en particular. Para que los mercados de educación funcionen bien, necesitan consumidores inteligentes que requieren programas de alta calidad con sólidos resultados de mercado laboral. Las brechas de información entre estudiantes y las personas que buscan empleo pueden exacerbar los problemas de homologación y equidad en los mercados de educación. ¿Qué hacer? Estas son las recomendaciones de la OCDE:

  • Continuar expandiendo y mejorando Ponte En Carrera y otras herramientas para el consumidor que ayudan a crear conciencia sobre las oportunidades y tendencias del mercado laboral, así como el costo y ganancia de programas específicos.
  • Invertir en el desarrollo profesional de consejeros profesionales desde las escuelas y capacitarlos en el uso de información de mercado laboral.
  • Apalancar los grupos sectoriales y las Cites para asociarse con escuelas secundarias y centros de trabajo para brindarles información sobre oportunidades laborales locales y profesionales.

Fuente: http://gestion.pe/economia/ocde-como-mejorar-educacion-y-formacion-vocacional-peru-2172518

Comparte este contenido:

90 minutos de ensueño en un campo de refugiados griego

Grecia/24 de Octubre de 2016/

En Nea Kavala, sirios e iraquíes disputan un torneo de fútbol organizado por la oficina griega de inmigración.

A veces, lo liviano puede suponer una vía de escape inmejorable para quienes cargan con demasiado peso en sus vidas; hombres, mujeres y niños que arrastran guerras, miseria y hambre. Aunque sea durante 90 minutos, cambiar el dolor y el amargo sabor del campo de refugiados en el que viven por darle patadas a un balón, puede ser lo más parecido a la felicidad.

En Nea Kavala poco importa la edad. Tanto viejos como jóvenes sólo necesitan un campo de fútbol para echar a volar su imaginación. Infantiles, como niños, sueñan por un momento con ponerse en la piel de su ídolo y golear como él lo hace. Y regatear. Y hacer paradas. Porque todos se permiten el lujo de rebajar sus sueños al subconjunto de lo posible, a un lugar en el que no haga falta ser Messi para marcar un gol por la escuadra tras driblar a siete rivales.

Estos soñadores eventuales también están de paso en Grecia. O eso esperan. Pisan suelo europeo, pero viven enclaustrados en campos de refugiados, sin poder avanzar hacia sueños más profundos. Por eso, la agencia helena de inmigración ha organizado un torneo para ellos, una suerte de microcosmos en el que puedan evadirse. Y volver a darle patadas a un balón. Como en Siria e Irak, de donde provienen y donde han dejado familia y amigos. El fútbol, allí como aquí, forma parte de ese lenguaje universal que todos hablamos.

El terreno de juego es algo desigual y las líneas que lo delimitan están a medio acabar. No les importa. A los equipos amateur de los alrededores de Nea Kavala que participan en el campeonato, tampoco. Ni siquiera a los espectadores que se amontonan sobre las improvisadas gradas laterales -conformadas por casas a medio construir- o, directamente, sobre el mismo césped. Nadie quiere perderse el espectáculo de baile y tambores que ameniza el partido inaugural, entre el Hersos y el Nea Kavala, dos equipos que representan con orgullo el nombre de sus campos de refugiados.

OLVIDADOS EN EUROPA

Hay 60.000 refugiados en Grecia en su misma situación. En tierra de nadie, olvidados. A menudo, suplicando por una ración de comida o de agua ante el desabastecimiento parcial al que se ve sometido el campo, regentado por el Ejército griego. Sólo los niños empiezan a tener ciertas garantías: la semana pasada, el gobierno heleno aprobó la escolarización de 1.500 jóvenes en 19 centros educativos. El ambicioso proyecto espera conseguir lo mismo con un total de 20.000 niños.

Voluntarios juegan al fútbol con refugiados en un campamento.

La situación de bloqueo retiene a los refugiados en Grecia desde hace meses. Los trámites para conseguir el asilo político se alargan, mientras su situación no parece mejorar: desde las tiendas de campaña que se levantaron sobre la marcha para formar improvisados campamentos cuando se inició la crisis migratoria, se han trasladado a fábricas y edificios vacíos, más espaciosos, pero también más precarios.

El abarrotamiento de los últimos meses no ayuda a la delicada situación del suministro de servicios básicos. Ubicados en lugares inhóspitos y aislados, los campamentos de refugiados son de difícil acceso para organizaciones no gubernamentales. No es una decisión tomada a la ligera: el gobierno griego pretende que el control estricto de la entrada en los campos impida que aflore de nuevo el tráfico de personas. Sin embargo, la inestabilidad en el país hace que el negocio siga siendo rentable.

Tras el acuerdo entre la UE y Turquía para que el país ejerciera como puerta de entrada al continente, casi 10.000 de los refugiados en Grecia fueron asignados al Régimen de Ankara. Sin embargo, las tensiones en el país, que derivaron en la intentona golpista del pasado 15 de julio, han ido posponiendo la decisión sobre el destino de los refugiados durante semanas y meses. Y, aún hoy, la mayoría sigue sin saber qué le deparará el futuro. Por eso, optan por soñar.

Fuente: http://www.elespanol.com/deportes/futbol/20161020/164484643_0.html

Comparte este contenido:

Quality education; whose quality, anyway?

Por:

There is no doubt that education in post-Genocide Rwanda has undergone immense changes and transformation for the better.

Some of the significant achievements include; high enrolment rates at all levels, improved infrastructure in schools, supply of teaching and learning materials to schools, liberalisation of the education sector that has resulted in the opening of private learning institutions, and many more landmarks.

However, on the other hand, quality of education in the country remains a big concern to anyone who cares or wishes to see the country leap forward from average to excellence in development of education.

Some of the present challenges include; low levels of academic performance, high levels of functional illiteracy, growing numbers of unemployable graduates, among others.

Indeed such concerns are very valid, considering the fact that education is a fundamental tool for national socio-economic development and for individual economic empowerment.

Similarly, we should appreciate the profound role of education as a major vehicle for sustainable and long-term development needs for any given society. I believe it’s the reason why the brains that framed Rwanda’s Vision 2020 made education one of the major pillars of this valuable blueprint (human resource development and knowledge-based economy).

In fact, a critical analysis of all the pillars of Vision 2020 shows that the success of Vision 2020 will largely depend on the quality and type of education we build for the current and future generations.

For example, it would be hard to achieve good governance, have a vibrant private sector, develop market oriented agriculture, develop infrastructure, achieve economic integration and attain other relevant cross-cutting issues embedded in Vision 2020 without capable leaders and well-informed population, which are all dependent on the quality of education that our children get.

This reminds me of the phrase I first learnt from my college principal that “no education system can be better than its quality of teachers”. I can as well say “no nation can be better than its quality of education”.

There has been so much concern about the standards of quality of the graduates produced by local universities. Whereas there is no doubt that there are problems at the tertiary and university levels of education, sometimes we need to judge these institutions of higher learning fairly.

Our good professors at university might not have the magic bullet to make the impossible possible overnight; bearing in mind that education process, like any other processing functionality, the inputs will determine outputs at the end of the processing cycle.

It is important to note, at this level, our educational system is made up of three main tiers; primary, secondary, and tertiary. Another important level which is often not accorded due recognition is the pre-primary school level (crèche and nursery schools).

This level is not recognised in the common (6-3-3-4) appellation of the Rwandan education system, although there are efforts to improve pre-primary education as a solution to solidify and improve quality education from the foundation.

From the aforementioned we realise that education system in Rwanda is comprised of various sub-systems (primary, secondary and tertiary levels). As such, it’s imperative to know that there is a functional relationship between these sub-systems, such that failure or a defect in one sub-system affects other sub-systems.

Between these sub-systems we have different players including; parents, teachers, government, donors, school administrators and students, among others. So, the big question is “who is responsible for improving the quality of education in Rwanda or who is to blame for the poor standards of education for that matter?”

We talk of graduates without basic skills and competences, graduates who can’t express themselves in simple ways, employers complain of graduates who can’t perform simple tasks at their places of work etc.

So, who will save our education and fix the situation –the government, donors, school administrators, teachers, students or parents? May be to answer this question may entail in-depth analysis, which is beyond the scope of this write-up.

But for the purpose of this article, we shall take a simple analysis and apportion responsibility to each one among the key stakeholders involved in education in this country.

These stakeholders include; the government, the donors/development partners, parents, teachers, education managers and administrators, plus students. As DEEPAK puts it “when you blame and criticise others, you are avoiding some truth about yourself”.

Next week we shall bring you the second and final part.

Fuente: http://www.newtimes.co.rw/section/article/2016-10-13/204414/

Comparte este contenido:
Page 61 of 88
1 59 60 61 62 63 88