Page 8 of 18
1 6 7 8 9 10 18

Unicef reclama apoyo para que las chicas de Nigeria (Chibok) continúen sus estudios

Nigeria/08 mayo 2017/Fuente: El País

Unicef celebró hoy la liberación de las 82 chicas de Chibok (Nigeria) secuestradas por el grupo yihadista Boko Haram en abril de 2014 y pidió a las autoridades que les proporcionen apoyo psicológico y social para que puedan retomar sus estudios y superar el trauma sufrido.

“Se enfrentarán a un proceso largo y difícil para reconstruir sus vidas después del horror indescriptible y el trauma que han sufrido a manos de Boko Haram”, afirmó en un comunicado el representante de Unicef en Nigeria, Pernille Ironside.

En este sentido, la organización se ofreció para colaborar con las autoridades nigerianas en el apoyo psicológico y social a las menores para que puedan reunirse con sus familias y continuar con su educación.

De momento, Unicef ya ha prestado ayuda para identificar a las chicas y realizarles pruebas médicas antes de su traslado a Abuya, donde van a reunirse esta tarde con el presidente nigeriano.

Las 82 chicas formaban parte de las casi 200 que Boko Haram mantenía secuestradas desde abril de 2014, cuando asaltó una escuela de secundaria de la localidad de Chibok (noreste) y se llevó a las menores.

Unicef elogió la labor del Gobierno nigeriano que, tras largas negociaciones con los terroristas, ha conseguido la liberación de decenas de secuestradas a cambio de la puesta en libertad de algunos sospechosos de Boko Haram.

Sin embargo, puntualizó, “seguimos profundamente preocupados por las miles de mujeres y niños que todavía permanecen retenidos por Boko Haram. Se deben hacer mayores esfuerzos para proporcionarles seguridad y llevarles a casa con sus familias”.

Boko Haram adquirió gran notoriedad internacional con el secuestro de las niñas de Chibok, incluso antes de venderse como una franquicia del Estado Islámico (EI) en África al declarar su propio califato islámico en el norte del país.

Actualmente la milicia radical ostenta el récord de ser el grupo terrorista más despiadado del continente, con más de 20.000 muertos y un millón de desplazados.

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/05/07/unicef-reclama-apoyo-para-que-las-chicas-de-chibok-continuen-sus-estudios/

Comparte este contenido:

Cinco países se unen en nuevo proyecto para la inclusión social

07 Mayo 2017/Fuente:eltiempo /Autor: Educación

El Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia y el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes) lanzan un nuevo proyecto llamado ‘En sus marcar, listos…inclusión’ con el fin de promover el deporte paraolímpico para la construcción de una sociedad más inclusiva para las personas con discapacidad.

‘En sus marcar, listos, inclusión’, tiene como objetivo fortalecer las estructuras paralímpicas nacionales en los países de El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Perú, Colombia y Brasil, que será mentor y proporcionará asistencia a la región. Para facilitar el acceso de estas personas a la práctica deportiva y así favorecer su inclusión social y su economía.

En comunicado de la APC-Colombia, del BID y de Coldeportes, afirmaron que el costo de esta iniciativa será de US$680.000 de los cuales el BID aportará US$650.000. Este dinero será invertido para el fortalecimiento de las capacidades de los atletas de las comunidades de escaso o nulo desarrollo paralímpico, altos índices de pobreza, exclusión social, población con alto porcentaje de discapacidad y afectada por la violencia.

Además, se capacitarán entrenadores y técnicos, líderes regionales del movimiento, administradores locales de deporte paralímpico y una serie de atletas líderes embajadores en cada país para lograr una construcción conjunto de una inclusión social más activa.

De acuerdo a lo estipulado en la iniciativa, según estas entidades encargadas, trabajarán hasta el 2019 con los Comités Paralímpicos Nacionales, los Institutos Nacionales y Municipales del Deporte en cada país, y los clubes deportivos en dos regiones por cada país donde se concentrarán en las actividades de fortalecimiento de la oferta deportiva paralímpica.

Por otro lado, según las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la región la cifra de personas con discapacidad llega a 70 millones de personas. Se estima, que esta cantidad de personas en condición de discapacidad lo constituyen el 6,3 por ciento en Colombia, 5,6 por ciento en Ecuador, 4,1 por ciento en El Salvador, 10,3 por ciento en Nicaragua y 5,2 por ciento.

El Ministerio de Educación Nacional se une a la iniciativa

A raíz de la iniciativa ‘En sus marcar, listos…inclusión’, el Ministerio de Educación suscribió a Colombia en un acuerdo con el Comité Paralímpico Colombiano (CPC) y el Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés) a un programa mundial llamado I’m posible.

I’m possible tiene como objetivo fomentar en niños y jóvenes la inclusión y promover los valores que inspiran al deporte paralímpico, como el coraje, la determinación y la equidad.

Según Yaneth Giha Tovar, ministra de educación, “‘I’m possible’ busca que los niños con y sin discapacidad aprendan los valores paralímpicos y apropien en su corazón la importancia de creer que todo es posible si hay determinación y disciplina”.

La iniciativa está dirigido a profesores y a estudiantes entre los seis y 12 años, el cual incluye 15 guías de aprendizaje sobre valores paralímpicos y el paradeporte, para que los docentes puedan incorporar en sus enseñanzas la información y estas disciplinas en sus clases.

Además, el programa también busca cambiar las percepciones de la sociedad en relación a las personas con discapacidad y apoyar a los comités paralímpicos en la promoción de los valores de esas disciplinas deportivas.

“Todo lo que tenga que ver con política de inclusión es una bandera que queremos poder sacar adelante; es una deuda que tenemos. En Colombia hemos avanzado pero nos falta y en eso estamos trabajando, afirmó la ministra de educación.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/cinco-paises-se-unen-en-nuevo-proyecto-para-la-inclusion-social-84486

Fuente de la imagen:

http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/files/crop/uploads/2017/05/04/590b5ed85e07e.r_1493917688543.0-63-2293-1209.jpeg

Comparte este contenido:

España: Los gitanos españoles reclaman incluir su historia en la Educación

Europa/España/09 Abril 2017/Fuente y Autor: madridpress

Los gitanos españoles reclaman la incorporación de la historia y cultura de su pueblo en el currículo educativo de Primaria y ESO, con motivo de la celebración este sábado 8 de abril del Día Internacional del Pueblo Gitano 2017.

Así lo piden las entidades que forman parte del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, entre las cuales se encuentra la Fundación Secretariado Gitano, que este año han lanzado una campaña de sensibilización que gira en torno a una pregunta de un niño, Samuel: «¿Por qué la historia y la cultura del Pueblo Gitano no aparecen en los libros escolares?».

La serie de campañas de sensibilización comenzó en 2015 con la acción #YoNoSoyTrapacero, contra la acepción del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y continuó en 2016 con #TelebasuraNoesRealidad para mostrar la desaprobación a determinados programas de televisión que, a su juicio, dañan la imagen de la comunidad gitana.

Con la acción de este año, ‘La pregunta de Samuel’, las ONG del Consejo Estatal del Pueblo Gitano quieren visibilizar la ausencia de la historia y la cultura gitana en los contenidos escolares, sensibilizar a la sociedad y contribuir «a cambiar, desde la infancia, la imagen social negativa de las personas gitanas y eliminar estereotipos y prejuicios que conducen a la discriminación».

El protagonista de la acción de 2017 es Samuel, un niño gitano de 10 años que, mientras hace los deberes, ve en sus libros la historia y la cultura de pueblos diferentes y entonces, se hace la pregunta: «¿Por qué la historia y la cultura del Pueblo Gitano no aparecen en mis libros del cole?». Con esta cuestión, según indican, se dirigirá al Ministerio de Educación. La campaña cuenta con un vídeo que se lanzará a través de redes sociales.

«Lanzamos esta acción porque creemos en una escuela que promueva la igualdad entre las personas. Una escuela donde la diversidad se perciba como una riqueza y no como un problema, y donde impere la tolerancia y el respeto hacia las diferencias», subrayan.

El Día del Pueblo Gitano se celebra en todo el mundo (International Roma Day), para recordar la historia de este Pueblo y rendir homenaje a las víctimas gitanas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos. Esta fecha, recuerda el Congreso Mundial roma/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyeron la bandera y el himno gitanos.

LA CEREMONIA DEL RÍO

Entre los actos institucionales estatales del día 8 de abril se celebra la Ceremonia del Río, que convoca el Consejo Estatal del Pueblo Gitano a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Será en la Instalación del Canal de Remo de Madrid Río de la Federación Madrileña de Remo a las 12,45 horas.

Entre otras personalidades, está prevista la asistencia del secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés Sanagustín; la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y representantes de las organizaciones y entidades gitanas. En Madrid también se celebrará a las 20,00 horas la entrega de Premios 8 de abril que concede el Instituto de Cultura Gitana.

A estas celebraciones se unen los actos y declaraciones por parte de instituciones, parlamentos y gobiernos autonómicos y locales de toda España, como la realizada por el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado 6 de abril, así como las de Parlamentos Autonómicos como los de Castilla y León, Extremadura o Galicia.

Además, al hilo de los actos con motivo del 8 de abril, del 27 al 29 de marzo se celebró la Roma Week en Bruselas auspiciada por el Parlamento Europeo y organizada por europarlamentarios y ONG europeas, en la que se dieron cita casi cien activistas gitanos y gitanas, que han compartido con europarlamentarios debates y exposiciones centradas en la situación del pueblo gitano europeo y el antigitanismo.

Fuente de la noticia: http://madridpress.com/not/220286/los-gitanos-espanoles-reclaman-incluir-su-historia-en-la-educacion/

Fuente de la imagen:http://madridpress.com/upload/img/periodico/img_58501.jpg

Comparte este contenido:

La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa

Por Julio Cabero-Almenara
Universidad de Sevilla (España)
cabero@us.es

Resumen

La imagen social que teníamos de la educación a distancia se ha visto transformada en los últimos tiempos y empieza a concebirse como una educación con un gran potencial para atender las necesidades formativas que se esperan en la sociedad del conocimiento. Se presenta como una estrategia con verdaderas posibilidades para favorecer la educación inclusiva, es decir, la potenciación de una educación para todos y especialmente para los colectivos más vulnerables (discapacitados, grupos étnicos, personas privadas de libertad, etc.). Hecho que cada vez se ve más potenciado por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación están teniendo en ella, mediante la creación de entornos más interactivos, amigables y flexibles. Aunque, si la educación a distancia puede facilitar la educación inclusiva, puede también propiciar la exclusión si no reflexionamos sobre el diseño de los medios utilizados y sobre la brecha digital. Se finaliza con algunas reflexiones para su fortalecimiento, como: invertir más en la formación docente, desarrollar sistemas de apoyo a la producción de materiales, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.

(*) El presente documento recoge la intervención del Dr. Julio Cabero en la conferencia impartida en el “6 Coloquio Nacional de Educación Media Distancia Superior a Distancia” celebrado del 1 al 3 de julio en Monterrey.

Palabras clave: Brecha digital; Diseño universal de aprendizaje; Educación a distancia; Inclusión social

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page
Unas ideas introductorias

No estaría mal comenzar por señalar que aunque el artículo 26 de la Declaración de los Derechos humanos hace referencia a que “toda persona tiene derecho a la educación. Y que ésta tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”. La realidad es que siguen existiendo problemas en el acceso a la educación en diferentes aspectos, como son la de su gratuidad, la igualdad de acceso, la atención a la diversidad, el acceso sin distinción de etnias y género. Se indica desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) que hay 58 millones de niños sin escolarización y 100 millones que no finalizan la enseñanza primaria. Por no hablar del volumen de adultos analfabetos.

Y creo que todos estaremos de acuerdo que la educación es uno de los pilares fundamentales para alcanzar una cultura democrática, la paz, la convivencia y el desenvolvimiento personal. Por tanto, en este sentido, lo apunto desde el principio la educación a distancia (ED) es de gran ayuda para favorecer la inclusión educativa (IE), es decir, para alcanzar una educación para todos y sin la exclusión de nadie. Como señala la UNESCO, la ED es una nueva e importante estrategia que podría hacer una contribución definitiva para la solución de los problemas de acceso, calidad y equidad en la educación.

ED que ha dado un salto cualitativo significativo en las últimas décadas, cuando ha pasado de ser considerada una educación de segundo orden y con una imagen social poco prestigiosa a ser contemplada como una educación con altas potencialidades, además, bastante deseada; ello independientemente del país al que nos refiramos o el nivel educativo en que se concrete. Creo que no me equivoco al afirmar que en estos momentos nos hallamos con una paradoja y es que los mismos detractores, personas e instituciones que ponían en duda su validez, invierten importantes recursos y esfuerzos en su desarrollo y la comienzan a defender con bastante avidez.

Los hechos que han influido para esta transformación de la imagen social tenida de la ED, son diversos y a título de ejemplo podemos citar los siguientes:

– La significación que las tecnologías de la información (TIC) han adquirido en la sociedad en general, y en la ED en particular.
– Los cambios de percepciones, que se están dando en nuestra cultura, entre lo analógico y lo virtual,
– El aumento del volumen de acciones de ED realizadas.
– Las necesidad de “aprender a aprender” y de “formación continua”, que requiere la sociedad de la información.
– El hecho de que la educación convencional no pueda hacerse cargo de los nuevos contextos, necesidades y demandas, que desde diferentes sitios y actores se le están reclamando.
– El hecho de que la ED no está siendo únicamente realizada por las instituciones que por tradición se dedicaban a ella.
– La importancia que la combinación de la formación presencial y a distancia está adquiriendo en los nuevos contextos y acciones formativas.
– Y la extensión de los receptores potenciales de la ED, que empieza a superar a los que tradicionalmente se apuntaban a ella.
En síntesis, los argumentos serían:
– Más instituciones.
– Más programas y cursos.
– Más docentes e investigadores.
– Más estudiantes.
– Y calidad, al menos similar.

Sin olvidarnos que lo importante no es que una educación sea a distancia o presencial, sino que sea de calidad.

Lo apuntado nos lleva a señalar que –posiblemente- hoy hablar de ED puede ser, incluso, una ridiculez, dado que gran parte de la educación que están recibiendo las personas es a distancia.

Uno de los elementos que desde nuestro punto de vista ha influido para cambiar la imagen social que tenemos de la ED es la importancia y la significación que la virtualidad está adquiriendo en esta sociedad del conocimiento. Ello es debido a una serie de acontecimientos entre los que se encuentran el hecho que las tecnologías digitales y virtuales se están convirtiendo en un elemento clave para el desarrollo y potenciación de la sociedad, impactando a todos los sectores, desde el cultural y económico al educativo. En este último caso, a todas sus diferentes modalidades: formal, informal y no formal.

Nunca antes en la historia de la humanidad las TIC han tenido tanta importancia para el desarrollo de la sociedad. Presencia que ha hecho -por ejemplo- se desarrollen nuevas modalidades laborales, como el teletrabajo, o nuevas modalidades de formación, como la teleformación, que han permitido la extensión y globalización de la actividad laboral a diferentes zonas del planeta, su deslocalización de las sedes centrales de las empresas, la incorporación al mundo productivo de diferentes colectivos, como por ejemplo el femenino, o la deslocalización de la formación de los centros que tradicionalmente han desempeñado esta función. Creo que todos estamos de acuerdo, que en la actualidad no sería posible entender ninguna de las actividades humanas sin la presencia de cualquier TIC, pues están produciendo nuevas formas de interacción entre las personas, como los blogs, e inéditas formas de expresión, caso de los museos virtuales, así como nuevos diccionarios (Wikipedia) o innovadoras formas de expresarnos, como los emoticones.

Por lo que se refiere a la inclusión educativa, no estaría mal reconocer desde el principio que es un término polisémico sobre el que nos encontramos diferentes visiones, pues como nos señalan Ainscow y Miles (2009), pueden encuadrarse en distintas perspectivas: a) la inclusión referida a la discapacidad y a las necesidades educativas especiales; b) la inclusión entendida como respuesta a las exclusiones disciplinarias; c) la inclusión orientada a todos los grupos vulnerables a la exclusión; d) la inclusión como promoción de una escuela para todos, y e) la inclusión como educación para todos (EPT). Posturas que, de acuerdo con estos autores, no son excluyentes y pueden combinarse, aunque para ellos la más significativa es la referida a la EPT, que es la que contemplamos nosotros.

En definitiva, como señalan Thomas y Loxley (2007, 182), la “inclusión se refiere a una educación global, a la igualdad y a un dominio colectivo”. Por tanto, hablar de inclusión es hablar de una EDUCACIÓN PARA TODOS, y como nos llaman la atención Escribano y Martínez (2013, 24): “[…] la educación inclusiva tiene que ver con cómo, dónde, por qué y con qué consecuencias educamos a todos los alumnos”. Surge así bajo el convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano, por tanto, de todas las personas.

Con la presencia de los comentarios que luego se van a realizar, creo que más importante que formular una definición es aportar algunas ideas que enmarquen los comentarios que posteriormente realizaré respecto las posibilidades que las TIC ofrecen para potenciar la educación inclusiva. Y la primera de ellas, es que hablar de inclusión educativa, es no caer en el error de pensar que sus destinatarios son los sujetos con algún tipo de discapacidad. Hablar de inclusión educativa es referirnos al derecho que tienen todas las personas a la educación, y que son excluidos del sistema educativo por aspectos como el género, la cultura, la raza o sus características personales.

Desde esta perspectiva referirnos a la educación inclusiva es pensar no nada más en personas discapacitadas, es también hacerlo en los que viven en la pobreza y la marginalidad, en los que pertenecen a etnias no mayoritarias, en los que hablan lenguas minoritarias, en los que viven en zonas remotas, en los que son marginados por cuestión de género, y en los que se encuentran privados de libertad o en situación de custodia. Es centrarnos, por tanto, en todos los alumnos, especialmente en los más vulnerables, es decir a los que se tiende a excluir del sistema educativo.

En estos aspectos introductorios, no podemos olvidarnos de llamar la atención sobre dos características de los momentos actuales: uno, como diría Zygmunt Bauman (2007), que vivimos en tiempos líquidos y, dos, que está marcado por ser una sociedad de “aprender a aprender”. En definitiva, el asumir que el aprendizaje no se suscribe a un periodo concreto sino que debe ser constante a lo largo de nuestra vida, podemos afirmar con claridad que en la actualidad la persona que diga que se encuentra formada lo es posiblemente porque esté muerta. En la sociedad del conocimiento tan importante será el “aprender”, como el “desaprender” y “reaprender”.

Y este proceso al que nos estamos refiriendo será imposible llevarlo a cabo sólo con la formación presencial, entre otros motivos, por la falta de disponibilidad de tiempo para desplazarnos y para cursar acciones formativas en un tiempo usual en la educación presencial. De ahí que la ED, pura o combinada con la presencial, adquiriera actualmente pleno significado para la formación. En síntesis, podemos decir que la ED se ha visto fortalecida por la conceptualización de la educación como un proceso a lo largo de toda la vida.

Y para finalizar estas referencias introductorias no podemos olvidarnos de que la ED es un modelo exitoso de educación, como diferentes trabajos van progresivamente apuntando (Cabero, 2008; García Aretio, 2014; Curci, 2014; Gutiérrez, Cavazos, Serna, Quintanilla y Vázquez, 2015; Maldonado y Vega, 2015), donde los alumnos adquieren competencias y conocimientos, incluso se muestran satisfechos en su contexto.

¿Cómo ha cambiado la ED a lo largo del tiempo?

Hablar de ED es hablar de una modalidad de educación que presenta una serie de características distintivas, que aunando las propuestas de diferentes autores (Litwin, 2000; Mena, 2007; García Aretio, 2014) las podemos concretar en:

• Separación espacial y temporal entre docente y discente.
• Formación mediada y, en consecuencia, apoyada en diferentes tecnologías que condicionan y matizan la relación que docente y discente establecen con los contenidos.
• Comunicación mediada entre el docente y discente.
• Posibilita tanto la comunicación sincrónica (chat, videoconferencia) como asincrónica (foros, correo electrónico, etc.).
• Por lo general, los alumnos son de más edad que los del sistema presencial.
• Existencia de una institución que organice la estructura educativa y la certificación académica. Fuerte apoyo en una estructura organizativa.
• Incorporación en la acción educativa de diferentes personas que garanticen su calidad: profesores, alumnos, técnicos de producción de materiales, distribuidores de materiales. El estudiante a distancia necesita un sistema de información, comunicación y apoyo más complejo que el estudiante de la formación presencial.
• Formación fuertemente tutorizada.
• Y comunicación bidireccional, multicódigo y multipersonal. Bidireccional en el sentido que suele darse de ida y vuelta entre los participantes; multicódigo, ya que se suelen utilizar diferentes tipos de ellos desde los verbales a los impresos, visuales y audiovisuales; y multipersonal, por que se establece entre diferentes personas: profesor, alumnos, técnicos, distribuidores de materiales, evaluadores, etc. Modalidad de formación que ha pasado por diferentes generaciones (García Aretio, 2014), determinadas, primera instancia, en función de las tecnologías básicamente utilizadas. Así podríamos hablar de a) enseñanza por correspondencia apoyada en los materiales impresos; b) enseñanza multimedia, y c) enseñanza telemática.

ED que cada vez se encuentra más potenciada por la tecnología y que en un futuro cercano se verá claramente reforzada por nuevas tecnologías (MOOC, Web semántica, realidad aumentada) que se están acercando a ella para crear una nueva escenografía de comunicación, que faciliten establecer ambiente educativo enriquecido de aprendizaje, además de potenciar la interactividad, resolver los problemas del aislamiento, favorecer la flexibilidad y fomentar el aprendizaje ubicuo.

Lo significativo en la aplicación de estas tecnologías a la ED no es pensar exclusivamente en el uso de una plataforma tecnológica (LMS) para realizar el proceso formativo, sino que su incorporación debe implicar innovar en todos los elementos del proceso formativo:

– Transformación en la forma de llevar a cabo la tutoría en los estudiantes.
– Gestión y transformación de la evaluación.
– Fortalecer el trabajo grupal y colaborativo.
– Realización de e-actividades con materiales en diferentes tipos de códigos.
– Y transformación de las prácticas docentes virtuales.

En definitiva, señalar que la calidad de la ED requiere atender a una serie de componentes que no son simplemente tecnológicos, como contenidos, tutorías, modelo de comunicación, organización, pedagogía y metodología. Por otra parte, la incorporación de las TIC a la ED repercutirá en potenciar la interacción entre todos los participantes en la estructura formativa. Interacción que es clave para alcanzar acciones formativas de calidad en la ED. Ello va a repercutir en la ruptura de concepto de distancia, pues una cuestión será la distancia física y otra, diferente, la distancia cognitiva. Y lo que verdaderamente repercute en conseguir acciones educativas de calidad es que la distancia cognitiva sea mínima, y para ello las TIC pueden jugar un papel clave y significativo.

A su vez, en esta presencia de las TIC en la ED es necesario que asumamos que debemos cambiar las concepciones que tradicionalmente hemos movilizado respecto a ellas, de manera que pasemos de considerarlas como TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), a TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento) y a TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación). Desde esta última posición se trataría de percibirlas no como meros recursos educativos, sino también como instrumentos para la participación y la colaboración de docentes y discentes. Se parte por tanto de la perspectiva de asumir que el aprendizaje no sólo tiene una dimensión individual, sino también social, ya que la formación implica aprender en comunidad y ser capaz de interactuar y colaborar para construir el conocimiento (Cabero, 2014a).

Por otra parte desde en la última de las posiciones, se apoye algunas de relaciones que se pueden establecer para que la ED pueda servir como estrategia de inclusión social y educativa.

La ED como instrumento favorecedor de la inclusión social y educativa

Independientemente de todos los esfuerzos que se han realizado para la extensión de la educación a todas las personas y colectivos, la realidad es que no todas las personas pueden acceder a ella, por lo que siguen existiendo diferentes colectivos y personas que están marginados a su acceso.

Desde esta perspectiva, las diferentes posibilidades y ventajas que nos ofrece la ED puede ser de gran ayuda para favorecer la democratización del acceso a la educación y propicia una educación para todos. Y convertirse en una de las modalidades de formación que más favorece a las características de las personas, propiciándole autonomía, independencia y flexibilidad.

El colectivo de personas que pueden incluirse educativamente a través de la ED es bastante amplio:

– Determinadas personas que posean algunos tipos de discapacidad.
– Auxiliar con ella la escolarización de determinadas etnias y comunidades indígenas que se ven marginadas para acceder a la educación.
– Favorecer llevar una educación de calidad a zonas rurales con déficit de escuelas y de maestros.
– Atender a poblaciones vulnerables y en situaciones de riesgo.
– Llevar la formación a personas privadas de libertad.
– Favorecer la integración de la formación de las mujeres.
– Cobertura a poblaciones trabajadoras.
– Proporcionar atención a personas que se hallen en el extranjero.
– Facilitar la educación a personas en situaciones hospitalarias.

Todo ello nos permite indicar con completa claridad que la ED puede ser de gran ayuda para favorecer la democratización y el acceso a la educación, extendiéndola a diferentes colectivos y mediante favorecer el acceso, la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Además, contribuir de esta forma al empoderamiento intelectual y ético para incrementar la equidad y la justicia social, con el papel de ayuda para dar respuesta a las barreras geográficas, laborales, personales y familiares. Asimismo, la ED puede servir de ayuda para resolver los problemas de desescolarización, porque hay una fuerte desafiliación educativa de determinados alumnos a causa de diversos motivos, que van desde la idea de que ‘la escuela castiga’, que no responde a las características del mundo juvenil, que propicia el aburrimiento y el alejamiento de la realidad y que no genera sentido de pertenencia y de filiación.

Para García Aretio (2014) alguno de los elementos que favorecen la utilización de la ED como estrategia para la inclusión educativa son:

1) Apertura: la ED tiende a ampliar las ofertas de cursos y acciones formativas y adaptarse a las nuevas necesidades formativas.
2) Flexibilidad: permite seguir los estudios sin los rígidos requisitos de espacio (¿dónde estudiar?), asistencia y tiempo (¿cuándo estudiar?) y ritmo (¿a qué velocidad aprender?).
3) Eficacia: convierte al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
4) Inclusión/democratización: se abre la oportunidad a segmentos de la sociedad vulnerables y con dificultades habituales.

Hablar de las TIC para favorecer la inclusión educativa es referirnos también a las posibilidades que nos ofrecen para mejorar las condiciones de vida de colectivos tradicionalmente marginados, entre los que podemos señalar las mujeres y las minorías étnicas y lingüísticas.

En este sentido hay diferentes experiencias para favorecer el acceso a las niñas y mujeres a las TIC, como el proyecto “Mobile-Based Post Literacy Programme”, desarrollado en Pakistán, donde se facilitan teléfonos móviles y conexión prepagada a Internet a niñas y jóvenes para la entrega a través de ellos de materiales educativos sobre una variedad de temas, incluidos religión, salud y nutrición y se esperaba que practicaran la lectura y escritura leyendo los mensajes y contestando a sus profesores vía SMS.

El proyecto “El maestro en casa”, desarrollado en Bolivia, que es un programa de alfabetización y educación primaria dirigido a jóvenes adultos, mayoritariamente mujeres, a través del uso de la radio y otros medios de audio como MP3 y CD, o el programa “Fala Mulher”, en Brasil, que ha capacitado a 1,500 mujeres de bajos ingresos.

Desgraciadamente, muchas veces está asociado pertenecer a minorías étnicas, con situaciones económicas y educativas marginales y difíciles, con altas tasas de analfabetismo. En este escenario, las TIC pueden ser consideradas un recurso válido para paliar esta situación. Aquí tenemos que señalar diferentes proyectos que se han desarrollado en Latinoamérica, que están ofreciendo resultados significativos para elevar el nivel sociocultural y educativo de estas poblaciones: “Colombia Aprende”, “Plan Ceibal”, de Uruguay, o “Conecta igualdad”, en Argentina. Proyectos que parten de la idea de asumir que la inclusión digital es una de las formas de combatir la desigualdad y mejorar la calidad de la educación.

Sin embargo, si la ED puede servir para facilitar la educación inclusiva, también puede potenciar la exclusión educativa, sobre todo si no le prestamos especial atención al diseño educativo de los materiales y a la brecha digital. Como hemos señalado en otro trabajo (Cabero y Fernández, 2014) debemos tender a diseñar materiales que se adapten al “Diseño universal de aprendizaje” (DUA), pues, como se ha puesto de manifiesto a través de diferentes trabajos (Cabero, Córdoba y Fernández, 2007; Córdoba, Cabero y Soto, 2012), distintas formas de diseñar las TIC pueden impedir el acceso a las mismas a sujetos con determinadas características físicas, cognitivas o culturales; por ejemplo, utilizar bajos contrastes en la combinación de colores o la utilización de imágenes y gráficos, sin ningún tipo de descripción entorpecen el acercamiento a la información a personas con problemas visuales; la no subtitulación de los videos o la descripción de los comandos de forma auditiva impiden el acercamiento a las tecnologías por los sujetos con déficits auditivos; páginas mal organizadas o pantallas desbordadas de información frenan la interacción con las TIC a sujetos con déficits cognitivos; la utilización de botones pequeños y próximos entre sí o el no poder controlar el tiempo de entrada y salida a determinadas páginas, imposibilitan el acceso a la información a sujetos con problemas motóricos o que su elaboración en una única versión idiomática impida la interacción para las personas que no lo dominen. Dicho en otros términos, la no reflexión sobre el diseño que utilicemos para la producción de los materiales, puede llevarnos a crear entornos más que inclusivos discapacitadores.

En tiempos recientes, uno de los movimientos que está adquiriendo fuerte importancia en el terreno que nos ocupa es el denominado “Diseño Universal de Aprendizaje” (DUA) que, como indican Escribano y Martínez (2012, 87), se refiere a un “paradigma relativamente nuevo dirigido al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial […]”, es decir, el DUA se refiere al diseño de productos y entornos que puedan ser empleados por todas las personas en la mayor extensión posible, sin la necesidad de la adaptación o del diseño especializado, independientemente de la edad de la persona, sus características o habilidades.

Para Escribano y Martínez (2012, 87-88), el DUA se apoya en una serie de principios, como:

• Igualdad de uso. El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y habilidades.
• Flexibilidad. El diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.
• Simple e intuitivo. El diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia, los conocimientos, las habilidades o el nivel de concentración del usuario.
• Información fácil de percibir. El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.
• Tolerante a los errores. El diseño debe minimizar las acciones accidentales o fortuitas que pueden tener consecuencias fatales o no deseadas.
• Escaso esfuerzo físico. El diseño debe poder usarse en forma eficaz y con el mínimo esfuerzo posible.
• Dimensiones apropiadas. Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance, manipulación y uso por parte del usuario, al margen de su tamaño, posición o movilidad.

Asociado a ella nos encontramos con la temática de la accesibilidad, respecto a la cual tenemos que reconocer que cada vez más las instituciones van haciendo esfuerzos para que los materiales que produzcan en la Red cumplan los requisitos establecidos por la “World Wide Consortium” (WAI) y que al mismo tiempo se está potenciando su investigación (Toledo, Sánchez y Gutiérrez, 2013).

Respecto la brecha digital, tenemos que señalar que la mayor exclusión que se puede hacer a una persona con las TIC es que no pueda acceder a ellas, por motivos económicos, sociales o educativos, y desgraciadamente uno de los problemas con el que nos encontramos en la actualidad, es que las TIC que pueden servir para facilitar el acercamiento de las personas a estados de bienestar cultural, de ocio y económico, están sirviendo en algunos casos para impedir que las personas puedan acceder a ellas, pues resulta complejo, por no decir imposible, utilizarlas.

De forma sencilla podemos decir que la brecha digital “se refiere a la diferenciación producida entre aquellas personas, instituciones, sociedades o países, que pueden acceder a la red, y aquellas que no pueden hacerlo; es decir, puede ser definida en términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y la educación mediante las nuevas tecnologías (NN.TT.). Siendo en consecuencias estas personas marginadas de las posibilidades de comunicación, formación, impulso económico, etc., que la red permite” (Cabero, 2014b, 15).

No debemos olvidarnos que cada vez vamos asumiendo con más naturalidad que no existe una única brecha digital, también encontramos la económica, que impide que determinadas regiones y colectivos puedan acceder a la Red, con ésta como paradigma tecnológico y, por tanto, a las posibilidades que ella nos ofrece. Sino que existen diferentes tipos de brechas de digitales, que no permiten el acercamiento de las personas a la Red, como son sus características físicas y cognitivas de las personas, su género, su dominio idiomático, la cultura en la que se desenvuelve, su nivel educativo y su edad. Sin olvidarnos que en la actualidad el concepto de brecha digital se ha ampliado, no sólo se refiere a tener acceso a las tecnologías, sino también acceder a las mismas, no tienen las competencias y capacidades suficientes para utilizarlas de formas específicas; es decir, a la calidad de uso, al contexto del mismo y al nivel de diversidad de empleos que hacemos de las tecnologías.

Aunque sobre la brecha me gustaría señalar dos aspectos. Por una parte, que seamos conscientes que diseñar los materiales con los últimos desarrollos tecnológicos puede excluir a un colectivo de alumnos de acceder a la educación por motivos económicos, étnicos o lingüísticos, dado que se desenvuelven en situaciones de marginalidad. No vaya a ser que por la novedad ampliemos la exclusión. Facilitar el acceso a estos colectivos sirve para aminorar la brecha digital, que en la sociedad del conocimiento se convierte además en elemento de exclusión social y es responsabilidad, en consecuencia, de las instituciones educativas proporcionar el acceso de TODOS LOS ESTUDIANTES a estos recursos educativos, bien por la ubicación de centros tecnológico o por no cerrarnos a producir materiales educativos en diferentes soportes y códigos.

No debe caber la menor duda que los proyectos TIC orientados a colectivos vulnerables representan una excelente alternativa educativa para alcanzar su inclusión en la sociedad del conocimiento, ya que van a permitir la creación de ambientes enriquecidos de aprendizaje, que puedan paliar los déficits social, económico, escolar y cultural en los que se desenvuelva el sujeto, todo ello propiciando la equidad en el acceso a la calidad del aprendizaje y favoreciendo que las personas puedan acceder a conocimientos no ubicados en su contexto inmediato.

A manera de conclusión

En definitiva, la ED puede ser de gran ayuda para la inclusión educativa, por diferentes motivos, entre los que podemos señalar:

– La oportunidad de acceder a materiales de alta calidad desde sitios remotos.
– Romper la unidad de acción, tiempo y espacio donde se produce el aprendizaje.
– Favorecer el aprendizaje flexible y ubicuo.
– Facilitar el acceso a la información.
– Deslocalización de la información y facilitar el acceso a ella, independientemente de las condiciones económicas del lugar de residencia.
– La creación de escenografías formativas en función de las características y necesidades de los estudiantes.
– Atender a los diferentes tipos de inteligencias de las personas.
– Y presentar la información en el sistema simbólico más adecuado a las características cognitivas y fisiológicas de la persona.

Ahora, también desde la administración se deben adoptar una serie de medidas para favorecer el desarrollo de la educación inclusiva, adoptando una serie de medidas, como invertir más en los docentes y en su formación para percibir la diversidad del estudiante, desarrollar sistemas de apoyo a los docentes para la producción de materiales educativos de calidad para la ED, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.

Referencias

Ainscow, M., y Miles, S. (2009). “Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas?”, en C. Giné (coord.), La educación inclusiva. Barcelona: Horsori, 161-170.

Bauman, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Cabero, J. y Fernández, J.M. (2014). “Una mirada sobre las TIC y la Educación Inclusiva”. Comunicación y Pedagogía, 279-280. 38-42.

Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández, J.M. (coords.) (2007). Las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.

Cabero, J. (coord.) (2008). Aportaciones al e-learning desde la investigación educativa. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.

Cabero, J. (2014a). “Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación”. Andalucía Educativa. 81. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/nuevas-miradas-sobre-las-tic-aplicadas-en-la-educacion-julio-cabero-almenara-1

Cabero, J. (2014b). “Reflexiones sobre la brecha digital y la educación: siguiendo el debate”. Inmanencia 4, 2, 14-26. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/6242/5623

Córdoba, M., Cabero, J. & Soto, F.J. (coords.) (2012). Buenas prácticas de aplicación de las TIC para la igualdad. Sevilla: Eduforma.

Curci, R. (2014). “Satisfacción de los estudiantes respecto a las acciones formativas e-learning en el ámbito universitario”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 44, 215-229.

Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Madrid: Narcea.

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.

Gutiérrez, A., Cavazos, R., Serna, R., Quintanilla, M., & Vázquez, G. (2015). “Valoración del modelo de educación a distancia de la Universidad Autónoma de Nuevo León a partir de la percepción de sus egresados: una aproximación a la identificación de competencias desarrolladas”. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 13. Recuperado de http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=valoracion-del-modelo-de-educacion-distancia-de-la-universidad-autonoma-de-nuevo-leon-partir-de-la-percepcion-de-sus-egresados-una-aproximacion-la-identificacion-de-competencias-desarrolladas

Litwin, E. (comp.) (2000). La educación a distancia. Amorrortu: Buenos Aires.

Maldonado, G. A., y Vega, E. (2015). “Actitud de los estudiantes universitarios ante la plataforma Moodle”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 47, 105-117.

Mena, M. (comp.) (2007). Construyendo la nueva educación a distancia. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Thomas, G. y Loxley, A. (2007). Reconstrucción de la educación especial y construcción de la inclusión. Madrid: La Muralla.

Toledo, P., Sánchez, J.M. & Gutiérrez, J.J. (2013). “Evolución de la accesibilidad web en las Universidades Andaluzas”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 43, 65-83.

Fuente: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34247/La%20educaci%C3%B3n%20a%20distancia%20como%20estrategia%20de%20inclusi%C3%B3n%20social%20y%20educativa%20-%20Revista%20Mexicana%20de%20Bachillerato%20a%20Distancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Imagen tomada de: http://c431528.r28.cf2.rackcdn.com/detalle79f3609f7cd2e01e31b2592901de8150.jpg

Comparte este contenido:

Portugal: Recrutamento de professores de língua gestual visa reforçar inclusão e promover igualdade nas escolas

Portugal / 08 de marzo de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

Com vista a reforçar a inclusão e a promover a igualdade nas escolas, o Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, criou um grupo de trabalho para identificar e definir os requisitos de contratação de professores de Língua Gestual Portuguesa para as escolas públicas.

Este grupo de trabalho será coordenado por um representante do gabinete da Secretária de Estado Adjunta e da Educação, Alexandra Leitão. Os seus membros devem ainda propor a regulamentação específica para outras situações que, neste âmbito, o justifiquem.

Os gabinetes dos Secretários de Estado da Educação, João Costa, da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Fernanda Rollo, e da Inclusão das Pessoas com Deficiência, Ana Sofia Antunes, também estarão representados neste grupo de trabalho, que envolverá as associações representativas do setor e apresentará as suas conclusões até setembro, data do início do próximo ano letivo.

A rede de escolas públicas inclui hoje 33 estabelecimentos de ensino que promovem a educação bilingue de alunos surdos, das quais 17 são Escolas de Referência para a Educação Bilingue de Alunos Surdos.

A definição dos requisitos destes professores tem como meta melhorar a qualidade de ensino de língua gestual portuguesa nas escolas públicas, garantindo a estes profissionais as condições necessárias para a valorização e estabilidade no seu trabalho.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170223-medu-inclusao.aspx

Comparte este contenido:

Discriminación amenaza existencia del 70% de las lenguas en México

México/25 de Febrero de 2017/Noticieros.televisa.com

México es uno de los países con la mayor riqueza cultural y lingüística del mundo, al contar con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas, sin embargo, el 70 por ciento está en riesgo de desaparecer por la discriminación que enfrentan sus hablantes, aseguró el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino.

El funcionario dijo que la situación de riesgo obedece en gran parte al desplazamiento (migración) de los hablantes de lenguas maternas de México hacia otras comunidades o ciudades.

Hoy este fenómeno no se puede revertir y persiste con una fuerte discriminación hacia las lenguas en México, expuso el también promotor cultural, al señalar que esta situación genera además una violencia psicológica en quienes todavía la conservan.

La descalificación repercute de manera negativa en la personalidad de los hablantes porque asumen “la idea de que su lengua no sirve y, por ello, se ven obligados a dejar de utilizarla, insistió.

En 2003, indicó, fueron reconocidas las lenguas de México como idiomas nacionales y con la misma validez que el español. “Esto es algo muy reciente y, en conjunto con la discriminación y la falta de reconocimiento, vemos que tampoco existe la infraestructura necesaria para una nación multilingüe.

Datos de la Encuesta Nacional de Discriminación en México (Enadis) 2010 revelaron que 44.1 por ciento de la población consideró que los derechos de las personas originarias no se respetan nada; el 31.3 por ciento comentó que se respetan poco, 22.4 por ciento indicó que sí se respetan y 2.2 por ciento no sabe o desconoce del tema.

Este panorama evidencia que “no hemos sido capaces de construir una filosofía y una propuesta de inclusión y de alternancia (…) que requiere el país para asumirse multilingüe, lamentó Gregorio Regino, quien es hablante y escritor de mazateco de la presa bajo.

La razón es porque en las escuelas de educación básica se ha excluido el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen por mucho tiempo.

En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México
En Puebla autoridades educativas impulsan el habla del totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, hñähñú u otomí, tepehua y náhuatl; en riesgo de desaparecer el 70% de las lenguas en México. (NTX, archivo)

El director general del Inali comentó que este 21 de febrero convoca a reflexionar sobre el contexto actual del país e impulsar políticas públicas en materia de lenguas de México porque “hoy estamos ante una situación delicada y grave.

Recordó que las lenguas maternas del norte del país son la de mayor peligro de extinción, como cucapá, paipai, kaliwa, Kumiai, pima e incluso tarahumara o rarámuri, y en la zona centro se encuentran tlahuica y tepehua en las mismas condiciones.

Otra situación similar ocurre en la comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca, en donde solo quedan muy pocos hablantes de la lengua Ixcateco. “Y así nos vamos a encontrar un panorama bastante desalentador, recalcó.

Gregorio Regino celebró que en algunas instituciones educativas, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hayan incorporado la enseñanza del maya y náhuatl como materias optativas.

“Esto habla de una buena señal y significa un buen comienzo para que el tema de lenguas indígenas tenga un lugar en el ámbito académico, enfatizó el entrevistado, al tiempo que exhortó a desarrollar condiciones favorables para los hablantes en una sociedad libre de discriminación.

En México hay siete millones 382 mil 785 personas mayores, de tres o más años de edad, que hablan alguna lengua indígena, según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esa cifra representa 6.5 por ciento del total de la población, de las cuales 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-02-21/discriminacion-amenaza-existencia-70-lenguas-mexico/

 

Comparte este contenido:

La Directora General destaca la importancia de la educación como cimiento para la paz en Colombia

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, participó el 2 y 3 de febrero en Bogotá en la 16ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz y subrayó la importancia de la educación para construir una paz sostenible y como instrumento de resolución de conflictos.

Por: UNESCO.

En su intervención en la mesa redonda titulada «Paz y educación, el círculo virtuoso», que tuvo lugar el 3 de febrero, Irina Bokova subrayó la importancia de la educación como un bien público y felicitó al gobierno de Colombia por ponerla como una prioridad de su agenda política. Asimismo, mencionó los puntos fuertes necesarios para alcanzar una educación de calidad, en particular la capacitación de docentes, el uso de nuevas tecnologías y la igualdad de género. “Hay que apoyar a las niñas con una formación científica y técnica, empezando por las niñas desfavorecidas, acompañándolas en todos los niveles de la educación”, afirmó la Directora General.

“Es importante que los jóvenes desarrollen una actitud crítica hacia la sociedad para generar una mentalidad de tolerancia y cultura basada en el diálogo y la inclusión social”, agregó.

Junto a Irina Bokova y a la Ministra de Educación de Colombia, Yaneth Giha Tovar, participaron en este panel los laureados del Premio Nobel de Paz Kailash Satyarthi (2014); Anthony Lake, representante de UNICEF (organismo premiado en 1965); Marcelo Kohen, Secretario General del Instituto del Derecho Internacional (galardonado en 1904); Ahmed Üzümcü, representante de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (entidad laureada en 2013); Ouided Bouchamaoui, una de las integrantes del Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez (premiado en 2015).

El Presidente Juan Manuel Santos, Premio Nobel de Paz 2016, inauguró la Cumbre el 2 de febrero rindiendo homenaje a las víctimas del conflicto y a las generaciones futuras. “Debemos trabajar desde la educación, desde la formación de nuestros niños y jóvenes, en la enseñanza de una cultura de tolerancia, de respeto al otro y a sus diferencias, de apreciación y defensa de la diversidad», declaró el jefe del Estado.

La Directora General, que participó en esta conferencia por invitación de la Secretaría Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz y la Cámara de Comercio de Bogotá, pronunció también uno de los discursos de fondo en la sesión plenaria del 2 de febrero, titulada, “La prevención de conflictos, manteniendo la paz». “Es preciso tener coraje, pero es preciso también tener una nueva visión, una visión de nueva convivencia, una nueva visión de esperanza en el futuro, una visión nueva de dignidad y de derechos para cada colombiano”, dijo la Directora General al referirse al conflicto colombiano.

La Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz reúne anualmente a laureados del Premio Nobel de Paz, líderes de alto perfil, organizaciones, estudiantes y docentes universitarios en diferentes ciudades en todo el mundo. Bogotá, elegida por su capacidad para evolucionar y responder al desafío de la paz, es la primera ciudad de América Latina que acoge esta cita.

Fuente: http://es.unesco.org/news/directora-general-destaca-importancia-educacion-como-cimiento-paz-colombia

Imagen: http://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/dg_colombia_debate_peace_688px.jpg?itok=bTKmQMa5

Comparte este contenido:
Page 8 of 18
1 6 7 8 9 10 18