Page 23 of 48
1 21 22 23 24 25 48

Pepa Horno, especialista en infancia: “Si los adultos no ven el dolor de su niño interior no educarán sin violencia”

Redacción: El País

La experta española visitó Montevideo para hablar sobre apego, trauma y disociación en niños .

La psicóloga española especialista en infancia Pepa Horno visitó Montevideo en el marco del seminario internacional organizado por Aldeas Infantiles: “Crecer sin violencia. Enfoques y estrategias de abordaje para la protección infantil y adolescente”. La ponencia de la especialista se centró en “apego, trauma y disociación”, problema frecuente en los niños.

Horno trabaja como consultora independiente en lo que llama “infancia, afectividad y protección”. Trabajó para la organización internacional Save The Children como responsable de los Programas de Violencia contra la Infancia y Responsable del Departamento de Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia, publicó más de 10 libros y decenas de artículos sobre infancia, siempre enfocándose desde una perspectiva del afecto.

En su paso por Montevideo, Horno conversó con El País sobre su profesión, la situación mundial respecto a los temas de infancia y la realidad uruguaya. Y fue tajante: “La vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el mundo es generalizada y, lo que es más grave, en algunos aspectos normalizada y aceptada socialmente”.

—¿Por qué eligió dedicarse profesionalmente a los niños?
—Estudié psicología y en mi formación comprendí que en la infancia se construye la estructura psíquica del ser humano. No hay etapa de mayor riqueza pero tampoco de mayor vulnerabilidad. Y en mi trabajo he intentado siempre unir la promoción de la afectividad, la consciencia, la ternura y el cuidado de las figuras parentales con la prevención de cualquier forma de maltrato. Un entorno seguro es la base de la protección de los niños, niñas y adolescentes. Y ese entorno es nuestra responsabilidad. De todos y cada uno de nosotros. No imagino nada con más sentido que dedicar mi vida profesional a promover esos entornos seguros.

No hay etapa de mayor riqueza pero tampoco de mayor vulnerabilidad que la infancia!

—¿Qué fue lo que más le sorprendió al explorar ese mundo?
—Lo parecidos que somos los seres humanos en todos los continentes, culturas, religiones e idiomas. Comprender que el desarrollo afectivo es universal y que la gente ama, sufre y teme lo mismo en cualquier parte del mundo. Un niño en mi país (España), en Camboya, en India, en Panamá o en Uruguay necesita lo mismo para desarrollarse plenamente: sentirse seguro y amado. Y en todos los lugares del mundo hay un niño o niña dolorido dentro de muchos adultos con los que trabajo. Aprendí claramente que si no logro que los adultos vean el dolor de su niño interior no podré lograr que eduquen sin violencia a sus hijos e hijas.

—¿Cómo ves la situación de la infancia a lo largo del mundo?
—La vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el mundo es generalizada y, lo que es más grave, en algunos aspectos normalizada y aceptada socialmente. Algunos ejemplos de esto son el castigo físico o las prácticas tradicionales dañinas, la falta de participación de los niños y niñas en la toma de decisiones que les afectan o en las comunidades en las que viven, entre muchas otras.

La vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el mundo es generalizada y, lo que es más grave, en algunos aspectos normalizada y aceptada socialmente»

— ¿Cómo estamos en relación a tres décadas atrás?
—Es importante no perder la perspectiva de que desde que se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 se ha mejorado en muchos aspectos, pero sigue siendo el tratado que más consenso ha generado pero también el que ha sido más vulnerado. Los niños, niñas y adolescentes necesitan que los adultos y en general las comunidades en las que viven asuman la responsabilidad moral y jurídica de su protección y desarrollo pleno. El estado de nuestra infancia y juventud no deja de ser una medida de cómo funciona nuestra ética como sociedad.

—¿Cuáles son las claves para mejorar la situación de los niños en diferentes partes del planeta?
—Es una pregunta complicada de responder, pero daré tres claves que me parecen esenciales. Primero, un marco normativo adecuado a nivel nacional y regional que implemente de forma eficaz el marco de los derechos del niño. Segundo, una inversión de recursos humanos y económicos suficiente y no solo desde la perspectiva de inversión en el futuro, sino porque es su derecho en el hoy; son ciudadanos aquí y ahora. Y tercero, mientras no incorporemos temas como el maltrato infantil y los derechos del niño, niña y adolescente en todos los currículos universitarios de las profesiones que van a trabajar con ellos y ellas (psicología, educación, trabajo social, pero también medicina o derecho, entre otras) no podremos detectar y atender adecuadamente a quienes son víctimas de alguna forma de desprotección. No se puede ver aquello que no se está formado para ver.

—¿Qué conoce de Uruguay y su situación? ¿En qué aspectos hay que trabajar para mejorar?
—Uruguay es un país, como muchos otros de la región de Latinoamérica y el Caribe, de contrastes. Por un lado, posee una legislación muy avanzada en algunos aspectos y un sistema de protección bien diseñado, pero necesita que la atención a los niños, niñas y adolescentes sea priorizada a nivel político y social, dotando al sistema de los recursos necesarios. Por otro lado, el país tiene un problema claro de diferencias en la cobertura geográfica de los recursos. No tiene nada que ver los recursos de los que se dispone en Montevideo respecto a las regiones del interior. Y, por último, creo que necesita priorizar el tema de salud mental infanto juvenil, abordándolo de una forma multidisciplinaria que permita una atención a los niños, niñas y adolescentes que vaya más allá de la medicación.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/vida-actual/pepa-horno-especialista-infancia-adultos-ven-dolor-nino-interior-educaran-violencia.html

Comparte este contenido:

Día del Niño: la infancia es una ventana de oportunidades

Por: Luisa Brumana.

En los últimos 30 años, un cambio social radical posicionó a los chicos y chicas como sujetos de derecho en vez de objetos de protección.

Garantizar la participación de los niños, las niñas y adolescentes es un desafío para los adultos que en los últimos 30 años vivimos un cambio social y cultural radical impulsado por la Convención sobre los Derechos del Niño, que posiciona a los chicos y a las chicas como sujetos de derecho. Esta afirmación, los niños y a las niñas son sujetos de derecho, cambia la manera en que el mundo interpela a las personas de 0 a 18 años que dejan de ser objetos de protección, como establecía el antiguo paradigma tutelar, que presuponía que los niños necesitan de un adulto que tome decisiones por ellos.

A partir de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, que este año cumple su 30° aniversario, las sociedades reconocen que los niños y las niñas son personas en crecimiento, llenas de potencialidades, que ganan autonomía en forma progresiva y que tienen derechos que les garantizan el acceso a la salud, la educación, la inclusión social, la protección frente a la violencia, para tener un buen comienzo en la vida y un desarrollo pleno durante la segunda década, que es la adolescencia.

30 años es mucho y a la vez muy poco en el desarrollo de un tratado internacional de derechos humanos que revolucionó la manera en que entendemos a la infancia y la adolescencia. Los niños y las niñas no son “adultos pequeños” como se creyó durante muchos años. No aprenden en el trabajo, aprenden en la escuela.No “moldean el carácter en la calle” o en el mundo adulto: los chicos y las chicas necesitan de espacios de juego y socialización con sus pares en los que aprenden a compartir, a interactuar en grupo, a disfrutar del tiempo libre. Las cosas que aprendemos durante la infancia dejan huella para toda la vida.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho a participar, a que los chicos y las chicas expresen sus opiniones en la familia, en la escuela, en sus lugares de pertenencia, sobre los temas que los involucran, y a que estas opiniones sean tenidas en cuenta. Y en sintonía con otros tratados de derechos humanos, explicita el derecho a asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.

Los derechos humanos cobran sentido cuando nos apropiamos de ellos, los ejercemos, los revindicamos, los exigimos, los vivimos y aún más, desde edades tempranas. El Día del Niño es una fecha simbólica, que cambia de un país a otro, pero nos recuerda (donde sea que estemos) que la infancia es una ventana de oportunidades, un momento en la vida que no se repite más y que tiene derechos especiales que necesitamos, como sociedad y como individuos que la integran, garantizar para que estos primeros años en el mundo, sean equitativos para todos. Una misma “línea de largada” o como decimos en UNICEF, para cada niño, para cada niña, una oportunidad.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/dia-nino-infancia-ventana-oportunidades_0_ZjNxwu4oe.html

Comparte este contenido:

Alarmante: 59 de cada 100 niños en Paraguay no están escolarizados

Redacción: La Unión

59 de cada 100 niños y adolescentes en Paraguay no están escolarizados, según datos de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA). Otro de los problemas sociales que atañen a menores guarda relación con el embarazo precoz.

La Semana de los derechos de la niñez y adolescencia

La CDIA organiza la Semana de los derechos de la niñez y adolescencia, la cual posee una serie de actividades a ser llevadas adelante en más de 100 municipios del país.

“El objetivo no solamente es darles chocolatadas y jugar, sino también es reflexionar, junto con las comunidades y los niños, la situación en la que están viviendo y cómo podemos mejorar su calidad de vida”, expuso

Como organización, afirmó que lo que siempre exigen a las autoridades de Gobierno son prevención de la violencia hacia niños, mayores garantías de protección y mayor inversión en el desarrollo de los niños.

Fuente: https://www.launion.com.py/alarmante-59-de-cada-100-ninos-en-paraguay-no-estan-escolarizados-120394.html

 

Comparte este contenido:

Colombia: 30 mil niños y jóvenes estarían por fuera del sistema escolar en Cali

Redacción: El País

Entre 25.000 y 30.000 niños y adolescentes estarían por fuera del sistema escolar en la capital del Valle. Así se reveló ayer durante la presentación oficial del ‘Informe Anual de Calidad de Vida 2019’ del programa Cali Cómo Vamos.

De acuerdo con Marvin Mendoza, coordinador de este observatorio ciudadano, estas cifras son obtenidas de la población en edad escolar que está afiliada al Sisbén y de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, Geih.

“Por una parte, partiendo del supuesto de que las familias con bajos recursos económicos son las que estarían más susceptibles a que sus niños no estén asistiendo a la escuela, tendríamos una manera de aproximarnos a la población por fuera del sistema escolar a través de la encuesta del Sisbén. De acuerdo con estas estadísticas, en 2018 habían 29.995 niños y adolescentes entre 5 y 16 años afiliados a este régimen que no estaban estudiando”, explicó Mendoza.

El Director del programa Cali Cómo Vamos añadió que la otra estadística que puede dar un estimado de la población desescolarizada en la capital del Valle es la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que agrupa cifras de Cali y de Yumbo.

Al respecto, Luz Elena Azcárate, secretaria de Educación de Cali, aseguró que el programa ‘Mi Comunidad es Escuela’ es una de las estrategias de la Alcaldía con la que se busca combatir la desescolarización. Esta iniciativa tiene como propósito mejorar la calidad y la infraestructura educativa de la ciudad.

“Hemos invertido, particularmente, en educación pública, lo que va a garantizar el progreso para la ciudad. Vemos, en cifras concretas, un mejoramiento tanto en la matrícula privada como en la pública y, de manera especial, en esta última. También hemos evidenciado el mejoramiento de la educación primaria, de acuerdo al índice sintético de calidad e, igualmente, un avance en el bilingüismo y en lectura crítica de los estudiantes, según los resultados de la Prueba Saber Pro”, indicó Azcárate. 

La funcionaria agregó que con una inversión de más de $500.000 millones durante esta Administración, se están construyendo 18 colegios nuevos y 7 Centros de Desarrollo Infantil, CDI. Además, actualmente se están mejorando 150 sedes educativas.

“Esto para que todos los niños de Cali, tanto de la zona urbana como rural, puedan tener acceso a una educación con cobertura, calidad y con una infraestructura digna y segura”, puntualizó Azcárate.

Sin embargo, Ramón Atehortúa, experto en pedagogía y exrector del Colegio Santa Librada, aseguró que la mejor manera de combatir la desescolarización no es construir nuevas sedes educativas, sino trabajar en la retención estudiantil.

“Los grados octavo y noveno de todos los colegios de Cali, tanto de los públicos como de los privados, son los que presentan las cifras más altas de deserción escolar. Esto ocurre porque cuando el alumno llega a esos grados ve un panorama oscuro debido a la falta de recursos económicos para poder ingresar a la universidad, lo que hace que muchos estudiantes se salgan de las aulas para ir a trabajar o a delinquir”, señaló Atehortúa.

En este sentido, el experto manifestó que la Administración debe trabajar en estrategias que le permitan a los alumnos poder continuar su educación superior. “Se deben visitar los colegios para ofrecerle a los muchachos la oportunidad de que puedan continuar sus estudios, así sea en educación técnica. Esto sería muy llamativo para quienes están en octavo y noveno grado”, precisó Atehortúa.

Hay retrasos en obras

La Personería de Cali emitió un llamado de alerta por el “considerable” retraso en las obras de ejecución de 25 instituciones educativas de Cali, algunas de las cuales “se encuentran en abandono tras ser demolidas”.

Según el ente de control, algunas de las instituciones educativas “más críticas” son las sedes José María Vivas Balcázar, Evaristo García, Alfonso López Pumarejo (sede Rafael Pombo), Cristóbal Colón (sede Bienestar Social) y Eustaquio Palacios (sede General Anzoátegui). La Personería también llamó la atención por el “incremento de los índices de deserción escolar de la población estudiantil” principalmente, en Oriente y la zona de ladera.

Vale la pena precisar que el día de ayer la Alcaldía anunció que uno de los 18 nuevos colegios que se están construyendo en el oriente de la ciudad, se llamará ‘Progresando Juntos’. Éste hace parte la apuesta ‘Mi Comunidad Es Escuela’ y será entregado a finales de este año.

Fuente: https://www.elpais.com.co/cali/30-mil-ninos-y-jovenes-estarian-por-fuera-del-sistema-escolar-en-cali.html

Comparte este contenido:

Niñez: ¿Costo u oportunidad?

Por: Carolina Vásquez Araya

La niñez y la juventud representan la renovación indispensable para garantizar la permanencia y transmisión de valores, tradiciones y ese complejo legado cultural que conforma el patrimonio intangible de una nación. Sin esa dinámica de cambio generacional resulta imposible conservar el equilibrio del tejido social y, más importante aún, las capacidades de crecimiento y desarrollo para una sociedad cuyo principal recurso es el aporte productivo y creativo de sus integrantes. Sin embargo, en la mayoría de países latinoamericanos regidos por sistemas basados en un modelo de economía de mercado, la niñez ha pasado a convertirse en un renglón pasivo sin incidencia alguna en los programas políticos.

En países como Brasil y Chile, en donde el sector económico tiene el poder de decidir sobre un asunto tan sensible y alejado de su territorio como la educación, ha quedado en evidencia el dramático desequilibrio en las prioridades cuando se trata de los derechos inalienables de la niñez y la juventud. Con el cierre de establecimientos educativos “no productivos” y la eliminación de materias del pensum escolar por “no ser relevantes” como ha sucedido en Chile con la asignatura de Historia, se transparentan las intenciones de esos sectores poderosos cuyos intereses se contraponen de manera frontal con el desarrollo de una sociedad ilustrada, capaz de ejercer una ciudadanía fuerte y responsable.

Eso que sucede en dos naciones con algunos pasos más en la vía del desarrollo se repite en países mucho menos avanzados, en donde incluso se reduce la inversión estatal para fortalecer a otros sectores de mayor poder político, como sucede en Guatemala con las fuerzas armadas. La negligencia en el trato del tema educativo ha sido, en este país centroamericano, una política de Estado desde hace muchas décadas. Con el cierre de institutos vocacionales y el abandono de la red de escuelas públicas, la niñez guatemalteca carente de recursos –la abrumadora mayoría- es sometida a enfrentar las peores condiciones para tener acceso a una educación mediocre y sin mayores perspectivas.

Es evidente la intención detrás de esta “no-política educativa”: La creación de un contingente de seres humanos carentes de herramientas para progresar en el ambiente laboral de manera digna; un gran reservorio de esclavos cuyas opciones quedan reducidas a un salario de miseria o al desempleo. Un relevo generacional pobre y desprovisto de capacidades intelectuales debido a la desnutrición crónica, apto únicamente para las labores más duras en situación de explotación. Todo lo cual proporciona la excusa perfecta para mantener el sistema con la farsa de que para dar empleo es preciso flexibilizar las leyes laborales. Este cuadro tan poco promisorio es el sello de identidad de Guatemala, un país que pudo ser ejemplo positivo para el resto de la región.

El maltrato hacia la niñez y la pérdida de derechos de este sector tan importante se refleja no solo en la educación, también en la privación de recursos para el desarrollo de sus comunidades y en la falta de inversión pública en áreas como la infraestructura vial, la red de hospitales y centros de salud o en la raquítica presencia del Estado en áreas rurales, cuya incidencia en la mayor o menor calidad de vida de la población toca a todos sus integrantes.

Invertir en la niñez es invertir en el futuro de la nación; un axioma repetido hasta el cansancio. Sin embargo, quienes tienen el control del Estado y sus instituciones se han empecinado en colocar a este gran segmento poblacional en la columna de los costos. Caro pagará el país por esta manipulación del valor de la niñez y por no darle el trato que merece.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=258384&titular=ni%F1ez:-%BFcosto-u-oportunidad?-

Comparte este contenido:

Canadá inyectará importantes sumas para luchar contra la explotación sexual

Redacción: Rcinet

Deplorando el aumento de los casos de pornografía infantil, el gobierno federal canadiense anunció la ampliación de la Estrategia Nacional para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual en Internet y un fondo de 22 millones de dólares adicionales en tres años para combatirla. 

Ralph Goodale, Ministro de Seguridad Pública y Preparación para Emergencias, dijo que la situación es crítica ya que cada vez se denuncian más crímenes sexuales contra menores a la policía.

El número de incidentes de pornografía infantil conocidos por la policía aumentó en un 288 por ciento en Canadá entre 2010 y 2017, y estos casos no se denuncian, dijo Goodale.

«El delito de explotación sexual de los niños es atroz e intolerable para todas las personas decentes. Este delito es motivo de grave preocupación para el gobierno, los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los asociados internacionales y otros niveles de gobierno. El compromiso constante de nuestro gobierno tendrá un impacto significativo en la lucha contra este flagelo, tanto a nivel internacional a través de nuestro trabajo con el Grupo de los Cinco como a nivel nacional a través de nuestro apoyo a los esfuerzos de la policía para investigar y procesar a los depredadores, a través de nuestra mayor conciencia y a través de nuestra estrecha colaboración con la industria digital.»Ralph Goodale, Ministro de Seguridad Pública y Preparación para Emergencias

Cooperación internacional

Canadá trabaja en colaboración con socios internacionales para luchar contra la explotación de los niños en línea. Esta colaboración consiste en compartir información para identificar a los depredadores en línea, y también compartir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas en la lucha contra la explotación infantil en el cambiante entorno de Internet.

El anuncio canadiense de este martes surge como respuesta a la reunión del 28 y 29 de julio pasados, de los miembros de la alianza de inteligencia Five Eyes (Canadá, Australia, los Estados Unidos, Nueva Zelandia y el Reino Unido), que se reunieron en Londres (Reino Unido) con dirigentes de la industria digital, incluidos representantes de Microsoft, Twitter, Facebook y Google, para examinar la explotación sexual de los niños en línea.

Los ministros reiteraron su esperanza de que la industria digital convierta en una prioridad la creación de un entorno en línea más seguro para los niños. Acordaron seguir cooperando para contrarrestar este crimen vil y despreciable.

Después de la cumbre de dos días en Londres, los ministros de alto nivel dijeron que la codificación (encriptamiento) no debe hacerse a expensas de la seguridad pública.

«Nos preocupa que las empresas diseñen deliberadamente sus sistemas de manera que se impida cualquier forma de acceso al contenido, incluso en los casos de los delitos más graves. Las empresas tecnológicas deben incluir mecanismos en el diseño de sus productos y servicios cifrados para que los gobiernos, actuando con la autoridad legal apropiada, puedan obtener acceso a los datos en un formato legible y utilizable».Declaración Five Eyes posterior a la cumbre

UKUSA Map.svg

Los cinco aliados de habla inglesa tienen un acuerdo para compartir inteligencia y técnicas para reunirla, una relación que se desarrolló a partir de una alianza secreta de la Segunda Guerra Mundial entre los equipos de cifrado y descifrado británicos y estadounidenses.

Los datos encriptados hacen más difícil que los espías se entrometan. Los gobiernos occidentales han dicho que esto puede complicar las investigaciones y los enjuiciamientos de las personas involucradas en el abuso sexual infantil o el terrorismo.

Internet y la explotación sexual

(Foto: ©iStock/Marcos Calvo)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No cabe duda que el Internet ha cambiado la forma en que se cometen los delitos de explotación sexual de los niños y la forma en que se llevan a cabo las investigaciones y los enjuiciamientos.

La Real Policía Montada de Canadá (RCMP), ha establecido programas nuevos y estratégicos para poder hacer frente a ese tipo de crimen que son vulnerables entre otros, creando el Centro Nacional de Coordinación de la Explotación Infantil (NCECC) es parte integrante de la respuesta del Canadá al alarmante aumento de la delincuencia relacionada con la explotación sexual de los niños en Internet.

La RCMP es miembro fundador del Virtual Global Taskforce (VGT) un organismo internacional de lucha contra la explotación sexual en línea de los niños en todo el mundo. El grupo tiene los siguientes objetivos:

Por otra parte, el Centro Canadiense para la Protección de la Infancia, gestiona la línea telefónica nacional, cyberaide.ca, y los programas de sensibilización y educación del público.

Fuente: https://www.rcinet.ca/es/2019/08/06/canada-inyectara-importantes-sumas-para-luchar-contra-la-explotacion-sexual/

Comparte este contenido:

Coné y la infancia en pobreza: el niño «huacho» y desnutrido

Por:  Paulina Sepúlveda

Incorporado en 1967, como sobrino de Condorito, proviene del campo, al igual que su tío. Es huérfano, pero se desconocen mayores detalles sobre su vida anterior. Su abultado vientre, sería una señal de desnutrición.


Un retrato de la sociedad chilena y una muestra de una infancia en pobreza. Esa es la imagen que retrata el sobrino de Condorito, Coné. El niño “huacho” y desnutrido.

Las aventuras de ambos, no sólo son un patrimonio cultural, también representan documentos históricos, detalla el historiador y académico UC, Jorge Rojas Flores en su estudio Representaciones de la infancia en el espacio de las historietas, 1900-1980.

“Últimamente las historietas han comenzado a ser consideradas documentos históricos privilegiados para mostrar la forma en que circulan ideas, prejuicios y creencias en la población que accede a ellas“, señala Rojas en su publicación del año 2012.

Esas publicaciones, añade Rojas, en su época de mayor circulación, estaban enfocadas a públicos masivos, y por su intermedio es posible identificar contenidos conscientes (en el caso de los cómics políticos y de inspiración moral) y otros que circulaban de un modo menos intencionado. “La peculiaridad del cómic es su lenguaje, que integra imagen y texto, lo que requiere poner atención a ambas dimensiones”, detalla.

el niño "huacho" y desnutrido

La presencia infantil en las historietas ha cumplido distintos objetivos, dice Rojas. A veces, es un modo alegórico de mostrar problemáticas del mundo adulto, y en otras ocasiones, “una forma de representar lo que son o debieran ser los niños“.

¿Qué nos mostraba Coné? El académico UC indica en su investigación, que Coné fue incorporado en 1967 a la serie “Condorito”, como su sobrino. “El personaje proviene del campo, al igual que su tío, y ha quedado huérfano”, indica.

“Sin mayores detalles sobre su vida anterior, siempre es representado con rasgos pícaros. Los fines morales de la trama están ausentes y en ocasiones Coné llega a colaborar en asaltos (uno de los oficios de Condorito al comienzo de la serie), aunque también asiste a la escuela. A consecuencia de alguna de sus travesuras, a veces su tío lo castiga con severidad, con golpes en el trasero que generan un sonoro llanto”, señala el trabajo.

También su apariencia da claves sobre su realidad. “Físicamente Coné tiene vientre abultado (algunos han sugerido una alusión a la desnutrición) y viste pantalones cortos y ropa estrecha que le deja visible el ombligo, rasgos que le dan un aspecto característico”, dice Rojas. Poco después se le agregó una amiga de aventuras, Yuyito.

Si su aparición fue en la década de los 60, que aluda a pobreza no es casual. Datos del Instituto Nacional de Estadística, muestran que en 1960, el 34,3% de las viviendas del país eran consideradas irregulares, es decir, estaban por debajo de las normas mínimas de habitabilidad, lo que corresponde a conventillos o las denominadas poblaciones “callampas”.

Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, indica que en su estudio “200 años de la pobreza en la prensa”, realizado para la Alianza Comunicación & Pobreza, pudieron documentar que Chile en los sesenta tenía características muy nítidas y distintas del Chile actual. El campo chileno estaba sufriendo un proceso de reforma agraria que dio origen a grandes cambios posteriores, indica, pero hasta ahí las zonas rurales eran muy pobres y persistía el sistema de la hacienda. En la ciudad por otra parte, también la realidad era de mucha precariedad.

“En los 60′ Coné llega a la casa de su tío, a una casa básica, de material ligero y es por primera vez escolarizado, esta realidad representada en ese personaje, es lo que constituye un cambio muy importante en el país. Las políticas educativas de la época comienzan a expandir de manera relevante el acceso a la educación y comienza a gestarse un ciclo virtuoso de políticas sostenidas, que permiten a niños y niñas en situación de pobreza alfabetizarse y también comenzar a nutrirse de mejor manera, en un país en el que la desnutrición infantil era una dramática realidad”, señala Littin.

Entre los años 1950 y 1970, en Chile surgieron las poblaciones “callampas”, como una manifestación del derecho de necesidad de miles de personas sin hogar. “Este fenómeno social es el germen de las posteriores tomas de sitio, donde los requisitos para participar eran ‘ser pobre, tener chiquillos, tres palos y una bandera’”, dice Alejandra Mancilla, profesora asociada en el Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad de Oslo, en su trabajo “Las poblaciones callampa como expresión del derecho de necesidad”.

La alusión a un estado de desnutrición, por su abdomen, también es un rasgo del pequeño Coné. Y la principal causa de la desnutrición es la pobreza. Niños con algún grado de desnutrición era una realidad que afectaba a un 37% de los menores de seis años en 1960, según datos del Ministerio de Salud.

En específico, el abdomen abultado, es un síntoma de una enfermedad llamada kwashiorkor, que aparece en niños que ingieren una dieta carente de proteínas y vitaminas. En ellos, ese vientre abombado es una evidencia de la debilidad de su musculatura, la presencia de un hígado inflamado y el exceso de agua corporal ocasionado por la falta de proteínas.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/cone-el-nino-huacho-y-desnutrido/770355/

 

Comparte este contenido:
Page 23 of 48
1 21 22 23 24 25 48