Page 31 of 48
1 29 30 31 32 33 48

Charla con Muzoon, la joven siria que quiso salvar sus libros

Autor: El País

La embajadora de Unicef es una activista por la educación de los niños refugiados

En Facebook Live hoy hablamos con Muzoon Almellehan. A esta joven de 20 años la llaman la Malala siria, y ella no puede ocultar el orgullo que le produce que le comparen con la premio Nobel de la Paz de 2014. Tampoco la satisfacción de considerarse “amiga” de Malala Yousafza, una activista por el derecho a la educación de las niñas. La lucha de Muzoon Almellehan es parecida: está empeñada en que todos los menores refugiados puedan ir al colegio.

Hace cuatro años, Muzoon, hoy embajadora de buena voluntad de Unicef, tuvo que huir de su casa en Siria con su familia por culpa de la guerra. Al hacer el equipaje tuvo claro qué se llevaría: tantos libros como podía cargar para continuar sus estudios. La joven siria reclama a los líderes internacionales que la escolarización no sea una opción cuando se habla de ayuda a los refugiados. “Es tan importante como la comida”, asegura. «Si no aprenden, ¿cómo podemos esperar que los niños lleguen a desarrollar todo su potencial. Tenemos que continuar luchando hasta que veamos un mundo en el que todos van al colegio”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/28/planeta_futuro/1530176059_706579.html

Comparte este contenido:

Alertan en Canadá sobre daños a cerebros de niños separados de padres

Autor: Ga/Ir/Prensa Latina

El científico canadiense Michael Meaney alertó hoy que separar por la fuerza a los niños de sus padres tiene consecuencia negativas para el desarrollo del cerebro y un posible daño irreversible en la salud de los menores.

Cuando se aleja a los padres de los niños, lo que se hace es básicamente acelerar el desarrollo de los sistemas que están destinados a defender el cerebro y el resto del cuerpo contra los factores de estrés, explicó el neurobiólogo de la Universidad McGill en declaraciones a Radio Canadá.

Las declaraciones del también director Científico del Centro Ludmer de Neuroinformática y Salud Mental se suman a las críticas de doctores, psicólogos y científicos del mundo hacia la controversial política antiemigrante estadounidense.

La decisión del presidente Donald Trump de separar a los niños de sus padres indocumentados en la frontera con México ha suscitado el rechazo mundial.

Para Meaney, los progenitores están para atender las principales amenazas y desafíos del hijo, aislando las tensiones de modo que este pueda concentrarse en madurar el cerebro y su capacidad.

De no ocurrir esto, los infantes se encuentran predispuestos a la ansiedad y el miedo, y ven comprometido su desarrollo cognitivo.

Cuando eliminas a los niños de este contexto particular, cuando ese amortiguador ya no está disponible, son obligados a autodefenderse biológicamente, argumentó.

Según el neurobiólogo, la privación de los padres puede comprometer además la salud física de los menores, con mayores riesgos de trastornos metabólicos como la diabetes y la obesidad, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, afecciones inflamatorias como la artritis e incluso el Alzheimer.

En el caso específico de las niñas, los riesgos pueden ser aún mayores ya que este tipo de estrés impulsa la aparición temprana de la pubertad, lo que aumenta las posibilidades de desarrollar trastornos endocrinos y posiblemente cáncer de mama, añadió.

Lo anterior fue respaldado por la también científica Amy Bombay, quien ha estudiado el impacto del trauma que resultó de la separación forzosa de miles de menores canadienses de sus padres indígenas durante varias décadas del siglo XX, con el fin de inculcarles una educación, religión y hábitos occidentales.

Bombay a ludió a los resultados de estudios con adultos sobrevivientes del sistema de escuelas residenciales para los niños de las Primeras Naciones -comunidades originarias-.

Encontramos que quienes tenían un padre o abuelo que fue a la escuela residencial parecían estar en mayor riesgo de trastornos psicológicos, planes o intentos de suicidio, y esto tanto en los adultos como en los jóvenes, subrayó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=190239&SEO=alertan-en-canada-sobre-danos-a-cerebros-de-ninos-separados-de-padres
Comparte este contenido:

Bangladesh: El estigma y la discriminación, el dolor de los niños nacidos de la guerra (Audio)

Bangladesh / 24 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Radio ONU

 

 

Aunque todas estén unidas por el sufrimiento, el horror de las guerras deja diferentes tipos de víctimas. Los hijos nacidos de la violencia sexual son uno de ellos. A lo largo de su vida, afrontan el estigma y la discriminación. Intentar concienciar y mitigar los daños constituyen los principales objetivos del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

Los campos de refugiados en Bangladesh ven nacer 60 rohinyás al día. Muchos nacen de las violacionesque sufrieron sus madres cuando estalló la violencia en el estado birmano de Rakhine. Es uno de los últimos ejemplos de la violencia sexual que se produce durante los conflictos.

Madres e hijos son víctimas de la guerra. Este año, para conmemorar del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos que se celebra cada 17 de junio, el foco de atención se centra en los niños.

“Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenenciadécadas después de que se han callado las armas”, asegura el Secretario General en un mensaje difundido con motivo de este día.

António Guterres señala que pueden quedar en un limbo jurídico o correr el riesgo de ser apátridas y caer presa del reclutamiento, la trata o la explotación, lo que trae consecuencias funestas para la paz y la seguridad, así como para los derechos humanos.

En una entrevista con Noticias ONU, el embajador de Argentina ante la ONU nos explica que los desafíos a los que se enfrentan estos niños nacidos de la guerra son “desgraciadamente, muchos”.

«Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenencia décadas después de que se han callado las armas.»

“Los principales retos que afrontan son el estigma y la discriminación, y la falta de reconocimiento ante la ley y en sus comunidades. Los chicos nacidos en circunstancias de violencia sexual en conflictos armados también son víctimas. Usualmente son estigmatizados y marginalizados por sus propias familias y comunidades quienes muchas veces los consideran hijos del enemigo o ´mala sangre´”, explica Martín García Moritán.

El embajador, que preside uno de los actos que este año se celebran en la sede de la ONU como parte de la conmemoración del Día, señala que estos niños son alienados, lo que “se traduce frecuentemente en una falta de reconocimiento de la ley y en la negación de su identidad. Esto a su vez puede tener consecuencias nefastas e incluso letales.”

Mitigar y eliminar el estigma

Los estados pueden implementar varias medidas para eliminar este estigma o al menos reducirlo.

García Moritán reconoce que “no existen fórmulas únicas ni mágicas”. Pero algunas de las políticas deben empezar por reconocer a los niños nacidos de la guerra como víctimas.

“Promover la solidaridad con ellos y permitirles acceder a medidas de reparación y a servicios de apoyo y de reintegración multidisplicinarios y multifacéticos que apunten a reducir el estigma y reparar el tejido social”, son algunas de las medidas que los estados pueden adoptar.

UNICEF/Brian Sokol

 

¿Para qué sirve el Día Internacional?

El objetivo del Día Internacional es crear conciencia y visibilidad de estos temas. Las Naciones Unidas son una plataforma de discusión para abordar estos temas y para escuchar a las víctimas, lo que generar un mayor compromiso de la comunidad internacional para abordar tales desafíos.

También sirve para compartir informaciones e investigaciones recientes y experiencias de primera mano de chicos que han nacido de la guerra y que han tenido que convivir con el aislamiento y el ostracismo en sociedades de postconflicto altamente polarizadas.

“Los testimonios son desgarradores” afirma el diplomático argentino.

«Las violaciones masivas siguen siendo enfrentadas con una masiva impunidad.»

Recientemente, la representante especial del Secretario General sobre violencia sexual en conflicto, Parmila Patten, ha señalado que se han registrado avances en los últimos años, como la adopción de planes de acción conjuntos y esfuerzos para prevenir y castigar la violencia sexual.

Del mismo modo, la justicia de género está siendo progresivamente incorporada en los procesos de paz.

Sin embargo, “las violaciones masivas siguen siendo enfrentadas con una masiva impunidad, y el círculo vicioso de violencia, impunidad y venganza continúa siendo imbatibles en muchos países devastados por la guerra”.

Situación de los rohinyás

La situación en los campamentos de Cox’s Bazar, en Bangladesh, necesita una acción urgente. Patten y la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, Natalia Karem, han pedido a la comunidad internacional que afronten este desafío.

“Estamos profundamente preocupadas por las denuncias de mujeres y niñas, que ya han sido víctimas de penurias, violencia y abusos inimaginables, y que ahora enfrentan crecientes riesgos de matrimonio infantil, trata y violencia de género”, afirman en una declaración conjunta.

Ambas exigen que se ponga fin de inmediato a la violencia sexual durante y después del conflicto e indican que “las supervivientes de la violación y otras formas de violencia sexual continúan sufriendo traumas físicos y psicológicos agudos, lo que a menudo se ve agravado por el estigma social y el embarazo no deseado”.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/06/1436202

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Talento y esfuerzo: las niñas en la ciencia

Autor: Ruth Rodríguez/Observatorio

En 2013 Paloma Noyola saltó a la fama al ganar el primer lugar en la prueba ENLACE a nivel nacional. Su inteligencia fue comparada a la del fundador de Apple, por lo que la revista Wired publicó en su portada: “La nueva Steve Jobs”. En 2016 Olga Medranoapareció en las noticias del país al ser llamada Lady Matemáticas, al ganar la medalla de oro en la quinta edición de la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas. ¿Qué tienen en común estas dos niñas exitosas además de su dominio de las Matemáticas?

Por un lado, Paloma proviene de una clase económica social baja, acude a la escuela en una de las zonas más marginadas de Matamoros, Tamaulipas; por otro lado Olga, originaria de Zapopan, Jalisco, proviene de una clase socioeconómica media. Sin duda, las dos han enfrentado diferentes circunstancias y retos derivados de sus propios entornos sociales.

 

El papel de los profesores en las aulas es esencial para fomentar la curiosidad y el gusto por las matemáticas.

 

Después de analizar respuestas en entrevistas y documentales que ambas dieron en distintos medios de comunicación, encontré tres características que a mi parecer tienen en común:

1) El apoyo moral y económico de la familia, que pese a sus limitaciones, les han brindado para seguir sus estudios adelante.

2) El tesón y enfoque que Paloma y Olga demuestran tener cuando se preparan para una competencia de matemáticas, sin obviar el talento nato.

3) El hecho de que un profesor tuvo la capacidad de reconocer el talento de las alumnas, apoyarlas y sembrar en ellas la curiosidad y el gusto por esta materia para profundizar más en su conocimiento.

La pregunta importante es: ¿cómo podemos apoyar y motivar a nuestras niñas y jóvenes que practican esta disciplina, o cualquiera otra vinculada a la ciencia, para descubrir más alumnas como Paloma y Olga en los años por venir? Este es un tema crítico para lograr mayor participación de las niñas y las mujeres en áreas de Ciencia, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés).

Un estudio realizado en 14 países reveló que la probabilidad de que las estudiantes concluyan una licenciatura, maestría o doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente. Mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%. Esta es la razón por la cual la Agenda 2030 de México para el Desarrollo Sostenible, incluye como tema fundamental el aspecto de equidad de género en la ciencia.

 

La inclusión de un mayor número de niñas en la ciencia desde edades tempranas será fundamental para el desarrollo de nuevas investigaciones y nuestro propio entendimiento de las ciencias y su potencial.

Lo anterior nos exige que las profesoras e investigadoras en estas disciplinas realicemos un esfuerzo importante en la búsqueda de apoyos de financiamiento para proyectos con esta causa y motivemos a las niñas desde edades tempranas a acercarse y conocer el significado de “hacer ciencia” y las maravillas que tiene esta profesión.

Programas internacionales como “1000 niñas, 1000 futuros”, organizado por la Academia de Ciencias de Nueva York, pretende fomentar que las jóvenes se involucren de manera temprana en esta área. He tenido la oportunidad de colaborar como mentora en este programa de una joven proveniente de una región cercana a Puebla, quien a través de este programa ha tenido la oportunidad de viajar a Nueva York y considerar estudiar una carrera en computación.

Este tipo de experiencias permite a las jóvenes tener otras oportunidades para su desarrollo profesional y aplicar su talento en áreas que han sido consideradas como “masculinas”. La inclusión de un mayor número de niñas en la ciencia desde edades tempranas será fundamental para el desarrollo de nuevas investigaciones y nuestro propio entendimiento de las ciencias y su potencial.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-bits-blog/las-ninas-en-la-ciencia

Comparte este contenido:

UNICEF: Una oportunidad para cada niño

Todos y cada uno de los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, y todas las sociedades salen ganando si fomentan que los niños y niñas tengan una oportunidad en sus vidas. Sin embargo, en todo el mundo, millones de niños no pueden disfrutar de una oportunidad justa debido únicamente al país, el género o las circunstancias en que han nacido. El Estado Mundial de la Infancia 2016 sostiene que el progreso para los niños más desfavorecidos no sólo es un imperativo moral, sino también estratégico. La decisión que tienen que tomar las partes interesadas es clara: invertir en un progreso acelerado para los niños que han quedado atrás, o enfrentarse a las consecuencias de un mundo mucho más dividido en 2030. En el momento en que se pone en marcha un nuevo programa para el desarrollo, el informe concluye con un conjunto de recomendaciones para contribuir a marcar el rumbo hacia un mundo más equitativo.

Información general
Autor: UNICEF Precio: Gratuito Número de páginas: 180Fecha de publicación:Junio 2016 Editor: UNICEF
Versiones disponibles en otros idiomas
Formatos disponibles
Para obtener más información
Sírvase contactar: pubdoc@unicef.org

DESCARGAR AQUÍ:  UNICEF_SOWC_2016_Spanish

Comparte este contenido:

Uno de cada cuatro niños de Gaza necesita atención psicosocial

Gaza/16 de Junio de 2018/El País

Los jóvenes expresan a través estos dibujos recopilados por UNRWA su frustración ante el contexto de constante crisis que vive la Franja y la falta de perspectivas para el futuro

La represión de las protestas que agitan Gaza desde finales de marzo ha dejado más de 117 muertos y 13.200 heridos, según la última actualización de datos recabados por la Organización Mundial de la Salud del pasado 22 de mayo. La escalada de violencia de las últimas semanas ha empeorado un contexto ya de por sí complicado, sobre todo para los más jóvenes, que ya han vivido tres graves conflictos armados durante la última década. La mitad de la infancia depende de la ayuda humanitaria y uno de cada cuatro necesita atención psicosocial, estima Unicef.

1. La represión de las protestas que agitan Gaza desde finales de marzo ha dejado más de 117 muertos y 13.200 heridos, según la última actualización de datos recabados por la Organización Mundial de la Salud del pasado 22 de mayo. La escalada de violencia de las últimas semanas ha empeorado un contexto ya de por sí complicado, sobre todo para los más jóvenes, que ya han vivido tres graves conflictos armados durante la última década. La mitad de la infancia depende de la ayuda humanitaria y uno de cada cuatro necesita atención psicosocial, estima Unicef.
    • "La crisis actual llega en un contexto que ya de por sí era catastrófico”, explica Genevieve Boutin, representante de Unicef en Palestina. “Los servicios para la infancia, que ya eran muy frágiles, están al límite".
      2«La crisis actual llega en un contexto que ya de por sí era catastrófico”, explica Genevieve Boutin, representante de Unicef en Palestina. “Los servicios para la infancia, que ya eran muy frágiles, están al límite». 
    • Las infraestructuras sanitarias, asegura Boutin, están desbordadas. “Muy a menudo se da el alta a un niño herido demasiado temprano para poder liberar la cama del hospital y atender a un mayor número de personas”. El personal médico tiene que lidiar también con la falta de electricidad, que está limitada a cuatro o cinco horas al día, y la escasez de combustible, medicinas y equipamientos.
      Las infraestructuras sanitarias, asegura Boutin, están desbordadas. “Muy a menudo se da el alta a un niño herido demasiado temprano para poder liberar la cama del hospital y atender a un mayor número de personas”. El personal médico tiene que lidiar también con la falta de electricidad, que está limitada a cuatro o cinco horas al día, y la escasez de combustible, medicinas y equipamientos.
    • El 40% de casi 500 medicamentos esenciales se han agotado por completo en Gaza durante este mes de mayo, alerta la Organización Mundial de la Salud.
      El 40% de casi 500 medicamentos esenciales se han agotado por completo en Gaza durante este mes de mayo, alerta la Organización Mundial de la Salud.
    • Para Boutin existe el riesgo de hipotecar los débiles avances alcanzados en la Franja de Gaza hasta ahora para invertir todos los recursos en la más reciente crisis.
      Para Boutin existe el riesgo de hipotecar los débiles avances alcanzados en la Franja de Gaza hasta ahora para invertir todos los recursos en la más reciente crisis.
    • Nueve familias sobre diez no disponen de acceso regular a agua limpia, según Unicef. Los cortes del suministro eléctrico han causado una interrupción de los servicios de agua y saneamiento y han reducido gravemente la disponibilidad de agua potable. Además de estar expuestos al riesgo de enfermedades, los gazatíes también tienen que hacer frente a un gasto elevado para comprar agua embotellada.
      Nueve familias sobre diez no disponen de acceso regular a agua limpia, según Unicef. Los cortes del suministro eléctrico han causado una interrupción de los servicios de agua y saneamiento y han reducido gravemente la disponibilidad de agua potable. Además de estar expuestos al riesgo de enfermedades, los gazatíes también tienen que hacer frente a un gasto elevado para comprar agua embotellada. MOHAMMED HATEM (12 AÑOS), 
    •  "Los jóvenes de la Franja de Gaza han sido testigos de violencia y muchos de ellos nunca han salido del territorio, su mundo es muy limitado", sostiene Boutin, la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Palestina.   "Siempre vivimos en estado de terror, pánico y expulsión", explica Rima Khalid Mohammed Al-Ajouri, autora de este dibujo, en un testimonio recogido por UNRWA.
      «Los jóvenes de la Franja de Gaza han sido testigos de violencia y muchos de ellos nunca han salido del territorio, su mundo es muy limitado», sostiene Boutin, la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Palestina.

      «Siempre vivimos en estado de terror, pánico y expulsión», explica Rima Khalid Mohammed Al-Ajouri, autora de este dibujo, en un testimonio recogido por UNRWA.

    • En la Franja de Gaza viven alrededor de 1,8 millones de personas. Naciones Unidas estima que 300.000 necesitan ayuda psicológica por los traumas relacionados con la violencia. Además de las heridas físicas, los niños muestran fuertes signos de angustia y trauma.
      En la Franja de Gaza viven alrededor de 1,8 millones de personas. Naciones Unidas estima que 300.000 necesitan ayuda psicológica por los traumas relacionados con la violencia. Además de las heridas físicas, los niños muestran fuertes signos de angustia y trauma.ALA’A ABU TAIMA (14 AÑOS), 
    • Boutin, representante de Unicef en Palestina, se ha reunido con algunos de los jóvenes heridos durante las protestas de las últimas semanas. “Todos ellos han compartido su completa desesperación. Me han dicho que habían tomado parte en las manifestaciones a pesar de saber que era peligroso, porque no tenían nada que perder: sin empleo, sin dinero y sin perspectivas para el futuro”.
      Boutin, representante de Unicef en Palestina, se ha reunido con algunos de los jóvenes heridos durante las protestas de las últimas semanas. “Todos ellos han compartido su completa desesperación. Me han dicho que habían tomado parte en las manifestaciones a pesar de saber que era peligroso, porque no tenían nada que perder: sin empleo, sin dinero y sin perspectivas para el futuro”.ASEEL ABU JARAD (12 AÑOS),  
    • Más del 60% de los jóvenes menores de 25 años está en el paro. Esta situación afecta de manera especial a las chicas, a pesar de que ellas tengan un nivel más elevado de estudios.
      10 Más del 60% de los jóvenes menores de 25 años está en el paro. Esta situación afecta de manera especial a las chicas, a pesar de que ellas tengan un nivel más elevado de estudios.DIMA AL-NIRAB (11 AÑOS), 
    • El 94% de la infancia palestina empieza la escuela primaria, una de las tasas más elevadas de la región. Sin embargo, el abandono temprano de los estudios es muy común: se calcula que uno de cada cuatro chicos menores de 15 años ha dejado de estudiar.
      11 El 94% de la infancia palestina empieza la escuela primaria, una de las tasas más elevadas de la región. Sin embargo, el abandono temprano de los estudios es muy común: se calcula que uno de cada cuatro chicos menores de 15 años ha dejado de estudiar.EMAN ABU JABAL (11 AÑOS),  
    • En Palestina, 8.000 niños y 400 profesores necesitan protección para llegar a la clase, ya que atraviesan puntos de control por el camino. Las escuelas de Gaza están masificadas y operan a triple jornada.
      12 En Palestina, 8.000 niños y 400 profesores necesitan protección para llegar a la clase, ya que atraviesan puntos de control por el camino. Las escuelas de Gaza están masificadas y operan a triple jornada.MOHAMMED ABU MARSHOUD (13 AÑOS), CIUDAD DE GAZA UNRWA
  • Desde el pasado 30 de marzo, los palestinos se manifiestan a lo largo de la frontera con Israel para reclamar el derecho al retorno de los refugiados a la tierra que tuvieron que abandonar en 1948 con la creación del Estado de Israel.
    13 Desde el pasado 30 de marzo, los palestinos se manifiestan a lo largo de la frontera con Israel para reclamar el derecho al retorno de los refugiados a la tierra que tuvieron que abandonar en 1948 con la creación del Estado de Israel.AMANI ZYAD ISMAEL ABU QAMAR (14 AÑOS), 
  • El traslado efectivo de la sede de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén, tal como había anunciado Donald Trump, avivó las protestas. Durante ese día, el Ejército israelí abatió a tiros a 59 manifestantes palestinos que se dirigían hacia la frontera.
    14 El traslado efectivo de la sede de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén, tal como había anunciado Donald Trump, avivó las protestas. Durante ese día, el Ejército israelí abatió a tiros a 59 manifestantes palestinos que se dirigían hacia la frontera.SHAHD JABER (10 AÑOS),  
  • Iman Fakheri Salheh tiene 10 años y vive en Jabalia con su familia, formada de 11 personas. Su madre es maestra en la misma escuela donde ella estudia y su padre es desempleado. El dibujo representa la tragedia y las aspiraciones de un futuro mejor. "Entre la gente del campamento reina el miedo y el pánico, día y noche, por el bombardeo, y la tristeza por los asesinatos", dice en un testimonio recogido por UNRWA.
    15 Iman Fakheri Salheh tiene 10 años y vive en Jabalia con su familia, formada de 11 personas. Su madre es maestra en la misma escuela donde ella estudia y su padre es desempleado. El dibujo representa la tragedia y las aspiraciones de un futuro mejor. «Entre la gente del campamento reina el miedo y el pánico, día y noche, por el bombardeo, y la tristeza por los asesinatos», dice en un testimonio recogido por UNRWA.IMAN FAKHERI SALHEH, 
    "Soy un niño palestino. Vivo en la ciudad de Beit Hanoun con mi familia compuesta de 11 personas: mis padres y hermanos", cuenta Bisan Faraj Mahmouk Al-Masri, de 11 años, en un testimonio recogido por UNRWA. "El dibujo refleja la casa ideal donde la mayoría de la gente sueña vivir".
    16  «Soy un niño palestino. Vivo en la ciudad de Beit Hanoun con mi familia compuesta de 11 personas: mis padres y hermanos», cuenta Bisan Faraj Mahmouk Al-Masri, de 11 años, en un testimonio recogido por UNRWA. «El dibujo refleja la casa ideal donde la mayoría de la gente sueña vivir».BISAN FARAJ MAHMOUK AL-MASRI (11 AÑOS),  
  • El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó el pasado viernes el envío de una misión internacional para investigar presuntos crímenes de guerra en Gaza. Israel, sin embargo, acusa al organismo de "hipocresía y absurdidad".
    17El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó el pasado viernes el envío de una misión internacional para investigar presuntos crímenes de guerra en Gaza. Israel, sin embargo, acusa al organismo de «hipocresía y absurdidad».HIBA IDRIS AOUDEH (12 AÑOS),   
  • Palestina denunció el martes a Israel por crímenes de guerra y otros delitos ante la Corte Penal Internacional en La Haya. Pero el Ministerio de Exteriores hebreo sostiene que la Corte carece de jurisdicción sobre el conflicto.
    18 Palestina denunció el martes a Israel por crímenes de guerra y otros delitos ante la Corte Penal Internacional en La Haya. Pero el Ministerio de Exteriores hebreo sostiene que la Corte carece de jurisdicción sobre el conflicto. 
  • "Los jóvenes de la Franja se sienten abandonados", explica Boutin. "Muchos quieren estudiar informática porque creen que esto les abrirá las puertas para mudarse al extranjero. No conocen otra situación que la violencia, pero tienen ganas de cambio y de romper el aislamiento al que están sometidos".
    19«Los jóvenes de la Franja se sienten abandonados», explica Boutin. «Muchos quieren estudiar informática porque creen que esto les abrirá las puertas para mudarse al extranjero. No conocen otra situación que la violencia, pero tienen ganas de cambio y de romper el aislamiento al que están sometidos».

    Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/05/22/album/1526995502_292790.html#foto_gal_19

Comparte este contenido:
Page 31 of 48
1 29 30 31 32 33 48