Gerencia emergente: Pandemia, TIC y nuevas categorías para el éxito de las organizaciones latinoamericanas del siglo XXI

Los modelos gerenciales actuales se derivan en gran medida de los procesos científicos de la administración de empresas, estudiados e implementados por Ford, Taylor y Fayol, en su momento, siendo posteriormente mejorados y re combinados desde la óptica del triángulo empresarial: maximizar beneficios, reducir costos y aumentar la producción.

En ese transitar modelado por el sistema capitalista surgen nuevas propuestas gerenciales, muchas trasladadas y adaptadas desde otras áreas del saber en respuesta a la intrincada complejidad que envuelve al mundo globalizado y las economías locales, donde ya se ha comprendido la necesidad de incorporar a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la optimización de la función gerencial y organizacional, pues con ellas se puede garantizan en tiempo real el flujo de información tan necesario para la toma de decisiones.

Este planteamiento es sustentado en Romero (2010:78), al considerar el hecho de pruebas científicas que demuestran que, cualquier mejora en la gerencia, entre otros elementos, repercuten en un aumento “en la productividad de sus colaboradores y una mayor competitividad de la organización, logrando así una mayor eficiencia, eficacia y permanencia en el mercado”, es decir, que existe una relación directamente proporcional entre la adopción de nuevos enfoques emergentes y el tan anhelado éxito organizacional.

Esta relación entre gerencia y TIC se convierte en un desafío para la gerencia conservadora latinoamericana, dado que, le exige asimilar modelos gerenciales emergentes y tropicalizarlos a la cultura organizacional en función del modelo económico adoptado en la región para garantizar en gran parte lo que hemos denominado el triángulo empresarial, pues en todo momento se trata de mantener a la organización en índices positivos de sobrevivencia y plena productividad.

Desde esta perspectiva, Colavolpe y Silva (2012:22) son coincidentes con Romero (ob cit), al señalar que, en efecto, “las empresas del siglo XXI requerirán visiones, estrategias y diseños que las capaciten para contender con la supercompetencia, los cambios profundos de la tecnología y la revalorización de la fuerza de trabajo”, colocando en el tapete un conjunto de categorías a tener en cuenta al momento de adoptar e implementar modelos emergentes que integren generación de conocimiento, creatividad e innovación, liderazgo, adopción de las TIC, y cultura organizacional.

Las categorías expuestas deben ser acogidas, según el contexto, por las organizaciones Latinoamericanas que busquen sobrevivir y ser competitivas ante el avasallamiento de las empresas transnacionales quienes en su mayoría imponen ritmos y estilos gerenciales propios, diseñados en regiones sumamente desarrolladas en lo social, cultural, tecnológico y económico, por lo que las organizaciones locales les corresponde, adicionalmente, revisar su adaptabilidad y flexibilidad organizacional para así poder trascender las turbulencias y exigencias del entorno con un piso organizacional lo suficientemente homogéneo.

No obstante, las organizaciones a nivel mundial se enfrentan en este momento a un oscurecimiento de sus objetivos y metas ante la pandemia generada por el COVID19 la cual ha paralizado economías enteras, obligando el cierre de empresas, llevándolas a reorientar muchos procesos y adoptar el teletrabajo para mantener activa las funciones vitales de la organización. Esta perspectiva sustenta y empuja con más fuerza lo dicho con anterioridad de adoptar e incorporar urgentemente en los modelos gerenciales emergentes el uso de las TIC pues la pandemia estará presente por mucho tiempo y como ya se hemos visto no solo afecta al talento humano sino a las propias organizaciones las cuales de por si tenían sus propios problemas antes de la aparición del COVID19.

Sin duda alguna, la gerencia emergente está llamada a construir enfoques donde se conjuguen otras categorías a fin de reorientar o crear organizaciones que sobrepasen las turbulencias internas y externas sin desviarlas de sus objetivos y sin perder de vista que las economías locales, en estos momentos, se encuentran bajo procesos de concertación, reconstrucción y de cambios sustanciales en sus enfoques tradicionales obligadas no solo por la generalización y expansión de la pandemia sino por el agotamiento del modelo económico imperante que ha dado origen a las convulsiones observadas en cada continente.

Referencias:

Colavolpe, M. y Silva, M. (2012). Tendencias paradigmáticas de la ciencia administrativa. Un recorrido de su episteme y una mirada reflexiva al devenir organizacional. Revista Honoris Causa de la Universidad Yacambú. Vol. 3, Nro. 2. Diciembre 2012. [Documento en línea]. Disponible en: http://universidadyacambu.azurewebsites.net/wp-content/uploads/2015/02/HonorisCausa4.pdf [Consulta: 2015, Abril 17].

Romero, E. (2010). Gestión y gerencia empresariales: Aplicadas al siglo XXI. Colombia. ECOE EDICIONES.

 

Hayah García

Profesor Agregado D.E.

Universidad “Clodosbaldo Russian”

Cumaná – Sucre – Venezuela

Emailhayahgarcia@gmail.com

 

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Durante dos días, en Cartagenas-Colombia se hablará de ciencia y tecnología

Redacción: Fernando Mejía/ Enter

Entre el tres y el cinco de septiembre se llevarán a cabo en la capital de Bolívar la octava versión de la Conferencia sobre tecnología de la información y comunicación para América Latina (Tical) y el segundo Encuentro latinoamericano de e-ciencia.

Los eventos girarán en torno al desarrollo de la investigación y la innovación en las universidades de la región por medio del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como señala el portal de la Red nacional académica de tecnología avanzada (Renata).

Los asistentes al Centro internacional de convenciones y exposiciones Las Américas, en Cartagena, podrán debatir ideas, estrategias y problemas comunes en el desarrollo de la educación superior por medio de las TIC, así como generar y conocer proyectos de colaboración en ese mis ámbito.

Durante el Tical, se llevarán a cabo talleres dirigidos para rectores y vicerrectores de las universidades de la región y otros para investigadores y directores de tecnologías de la información. Además, habrá una muestra de tecnologías para la educación y la ciencia, que realizan las empresas líderes en TIC en la región.

Ideas para mejorar la educación y la investigación con tecnología

TecnologíaLas personas que hagan parte del evento tendrán la posibilidad de interactuar y compartir ideas con los autores de más de 50 proyectos exitosos en el uso de tecnologías para el desarrollo de la educación, la investigación y la innovación en Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, España y Colombia.

De hecho, Colombia es el segundo país con más propuestas de universidades para exponer durante el evento. Esta son ocho de esas propuestas:

  • Twitter para detectar tendencias en TIC para su uso en educación, Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Impacto del programa de Educación Virtual en Telesalud, Universidad de Caldas
  • Plataformas virtuales como herramienta transversal en el aprendizaje, Universidad Distrital Francisco José Caldas.
  • Marco de trabajo basado en software libre para el desarrollo de soluciones informáticas, Universidad Simón Bolívar.
  • Uso de sistemas inteligentes para la predicción de la falla renal aguda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD
  • Modelo de Interacción Recíproca Rastreando y Observando la Red (MirroR), Universidad de Caldas.
  • El documental expandido como estrategia de difusión digital del patrimonio cultural colombiano ‘Saberes y quehaceres, una experiencia de arte y cultura en red’, Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB
  • Integración tecnológica en las artes escénicas mediante el uso del software Qlab. Caso: Lucrecia y Judith, un espectáculo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Imágenes: Geralt y Markmags (Vía: Pixabay)

Fuente: http://www.enter.co/cultura-digital/el-popurri/cartagena-ciencia-tecnologia-educacion/

Comparte este contenido:

¿Era del Aprendizaje? Educación para la interacción permanente

Por José Luis Jaimes Rosado

Durante la segunda década del siglo XXI confluyen elementos constitutivos de cuatro eras: información, comunicación, conocimiento y aprendizaje.

La era de la Información permitió que cada individuo realizara internamente concepciones y referentes de su entorno. La imprenta, detonador productivo de libros y nuevo sentido para la necesidad lectura-escritura, fomentó procesos unidireccionales (emisor-receptor) con base en principios físico-químicos, como la impresión, con recursos tecnológicos mecánicos. La característica epistemológica fue el pensamiento lineal: todo es de principio a fin, por una ruta determinada para su uso y en orden cronológico.

Durante la última década del siglo XX, este proceso toma vigencia con el uso de la computadora y envíos de correos electrónicos y compartición de archivos. La finalidad de los sistemas instruccionales es saber producir, de lo que resultan grupos sociales que cumplen objetivos dictados, metas fijadas, fines impuestos: preparar para obedecer.

La era de la Comunicación fomentó que los integrantes de una sociedad intercambiaran ideas, pensamientos y sentimientos. El descubrimiento de la electricidad aceleró la recepción de mensajes y posibilitó la reciprocidad y la prontitud de respuesta en el mínimo tiempo posible. Desde la codificación del telégrafo hasta el código binario computacional se materializó la concepción biológica de “sistema”.

Las aplicaciones tecnológicas fomentaron el pensamiento cartesiano en línea recta con un eje, en un plano con dos ejes y en el espacio con tres ejes. El objetivo de los procesos de enseñanza se perfiló a reproducir, se preparaba para saber hacer: multiplicar para ganar.

La era del Conocimiento, resultado del ciudadano informado y comunicado, consiste en comprender ideas, sumar experiencia y aprovechar entornos. Ante la posibilidad exponencial de obtener e intercambiar datos, con el único límite práctico de la perseverancia, los acontecimientos mundiales son referidos localmente en los aspectos económicos y culturales. Los referentes de origen teórico comienzan a encontrar validez de existencia en la medida que se conviertan en confort y los procesos se presentan bidireccionales indirectos, la comunicación es utilizada para lograr reacciones de consumo político, ideológico, religioso, comercial, etcétera; se pretende convertir a la persona en consumidor o adepto.

Las nociones sobre “individuo” desde la sicología y sus “grupos” desde la sociología son encauzados con tecnología para producir, tecnología para organizar y tecnología para comunicar, factores que desarrollan el pensamiento reactivo. El propósito educativo busca desarrollar la innovación para el aprovechamiento: capacitar para la utilización absoluta de recursos y la obtención de plusvalía máxima.

La era del Aprendizaje se está conformando por personas de pensamiento complejo a través de la Inteligencia Tridimensional para la transformación de los entornos. El proceso información–comunicación–conocimiento, digitalizado en programación binaria y al alcance de la mano (touch), constituye individuos reflexivos que se asumen en “un todo”, por lo que se saben protagonistas de la realidad desde un pensamiento tridimensional: lo cognitivo, lo afectivo, la arquitectura de conocimiento. En tanto que la comunicación se ejerce interdisciplinariamente, la tecnología cibernética libera y a la vez controla la intención participativa. Los procesos educativos tienen el propósito de aprender para la intervención evolutiva: desarrollo del ser y su convivencia contextual.

En el siglo XXI, el contexto educativo debe reconocer que la información ha sido elemento estático de posesión individual; la comunicación, procesos compartidos que trascienden en tiempo y espacio desde intereses particulares de grupo; y el conocimiento, directrices para la producción, la instrucción política y el comercio cultural. Así, los procesos en la era del Aprendizaje se deben instrumentar para desarrollar personas capaces de intervenir su entorno a través de la generación de individuos en plenitud, aptos para la interrelación permanente con su entorno social y natural, según las condiciones de tiempo, lugar y circunstancia.

Fuente del Artículo:

http://www.excelsior.com.mx/opinion/columnista-invitado-nacional/2018/01/01/1210889

Comparte este contenido:

Cuba: ICOM 2017. El diálogo de las universidades con las sociedades

Centro América/Cuba/18 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
Para el profesor de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República de Uruguay Gabriel Kaplún una sus mayores preocupaciones hoy es cómo formar tales instituciones en diálogo con las sociedades.

Necesitamos que las universidades se integren para que no terminemos generando algo así como zombies universitarios, gente que pasa por la vida con su propia sintonía sin sintonizar con el mundo, expresó en entrevista con Prensa Latina.

Representante nacional de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Kaplún participa en el IX Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM), que desde el 13 hasta el 17 de noviembre reúne en La Habana a más de 600 delegados de 20 países.

Me está gustando mucho el congreso, había venido hace dos años y vuelvo a percibir, más que la primera vez, un espacio muy rico, porque los cubanos han tenido una capacidad de mirar mucho más allá de la isla, afirmó.

A veces ‘desde afuera se puede pensar que la ciencias sociales y en particular el campo de la información y la comunicación por ser este un país bloqueado, haya quedado aislado y no es así, al contrario’, subrayó.

Quizás -dijo el también miembro de la International Association for Media and Communication Research- uno de los espacios donde mejor se puede acceder a los más ricos y más actuales debates sobre el campo de la información y la comunicación es en ICOM.

Aquí han tenido una ‘gran capacidad para convocar a voces muy distintas y para además pensarlas desde Cuba de un modo muy creativo y muy crítico’, acotó Kaplún al añadir que percibe ‘una riqueza de miradas y una actualidad muy grande sobre este tema’.

El profesor Kaplún trabaja fundamentalmente los temas relacionados con la educación, la comunicación educativa y educacional.

Ha publicado ¿Educar ya fue?: culturas juveniles y educación y ¿Qué radios para qué comunidades?: las radios comunitarias uruguayas después de la legalización, entre otros libros.

La cita, en el capitalino Palacio de Convenciones, concluirá el próximo viernes, para entonces se habrán escuchado unas 340 ponencias y múltiples intervenciones de personalidades en los paneles y mesas redondas previstos.

ICOM se realiza cada dos años y lo organiza la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=131822&SEO=icom-2017-el-dialogo-de-las-universidades-con-las-sociedades
Comparte este contenido: