Page 1 of 8
1 2 3 8

Organizaciones de América Latina presentan detallado informe sobre las amenazas digitales en la región

Internet se ha convertido en un espacio cada vez más hostil para el activismo y las organizaciones en Latinoamérica, la región más peligrosa del mundo para líderes sociales. El nuevo reporte “En la mira: seguridad y principales amenazas digitales.

En América Latina” desarrollado por el Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD) y liderado por Derechos Digitales, analizó más de 400 casos de ciberataque, violencia de género digital, censura, espionaje y vigilancia masiva,
entre otros, ocurridos principalmente durante 2024 en la región.

En conmemoración del Día de la Protección de Datos, Derechos Digitales y el Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD) presentaron el informe «Reporte 2024 en la Mira», que realizó un diagnóstico sobre los riesgos para los derechos humanos en materia de seguridad digital en América Latina. Este informe presentó un análisis de 411 casos de
ciberataques, violencia de género, ciberacoso, censura, ataques a infraestructura crítica, espionaje y vigilancia masiva, que fueron atendidos por las organizaciones miembros del OLAD, subrayando la crítica necesidad de mejorar las medidas de protección de datos personales en la región.

El análisis, además, cubre incidentes en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela, donde se documentaron en medios de comunicación de la región, prácticas abusivas que amenazan la seguridad y privacidad de los individuos, especialmente aquellas personas involucradas en la defensa de derechos humanos y la libertad de expresión.

Por ejemplo, en Brasil, la Policía Federal anunció una investigación contra exfuncionarios de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) durante el gobierno de Bolsonaro, a quienes acusan de haber vigilado ilegalmente a unas 30.000 personas, entre ellas, periodistas y magistrados del Supremo Tribunal Federal. Por su parte, Colombia sufrió un ciberataque tipo ransomware a los portales de la aseguradora médica Salud Total que generó afectaciones de atención en un sistema con 4,8 millones de afiliados. Estos son solo algunos de los numerosos ejemplos que reflejan la gravedad de la situación.

Rafael Bonifaz, Líder del Programa Latinoamericano para la Seguridad y Resiliencia Digital señaló que «Este reporte es el resultado del trabajo realizado por 14 organizaciones distribuidas por toda América Latina. Es un primer diagnóstico que nos permite entender las amenazas digitales a las que estamos expuestos en la región. Sin duda será un recurso útil para desarrollar estrategias que mejoren nuestra protección digital.”

El informe fue realizado por organizaciones que defienden los derechos digitales y trabajan en la seguridad digital. Se trata de un esfuerzo por entender los riesgos de seguridad en línea en la región e identificar tendencias preocupantes en vulneraciones digitales. A su vez, destaca la importancia de una colaboración más estrecha entre los estados, la sociedad civil y los sectores tecnológicos para desarrollar estrategias que protejan mejor la información personal y los derechos digitales de toda la sociedad.

Consulta el informe completo aquí: “En la mira: seguridad y principales amenazas digitales en América Latina”

El Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD) es una alianza de organizaciones latinoamericanas que trabajan en la defensa de los derechos humanos en línea, que han decidido unir esfuerzos para mejorar el entendimiento del
comportamiento de los incidentes de seguridad digital desde una perspectiva regional y lo integran Fundación  Internet Bolivia.org de Bolivia, Escola de Ativismo, Instituto Nupef y MariaLab de Brasil, Colnodo y Fundación Karisma de Colombia, LaLibre.net Tecnologías Comunitarias y Taller de Comunicación Mujer de Ecuador, Social TIC y Sursiendo de México, Conexión Segura de Venezuela, y Código Sur, Derechos Digitales y Fundación Acceso de alcance regional.

Contacto de prensa: Gastón Wahnish (+54) 114940-3320, prensa@derechosdigitales.org

 

Comparte este contenido:

La Coalición Mundial para la Educación de la UNESCO: un nuevo informe pone de relieve el papel clave de la colaboración entre las múltiples partes interesadas para alcanzar los objetivos de la educación

El nuevo informe de la Coalición Mundial para la Educación, “United for SDG 4: The Global Education Coalition in action” (en inglés) [Unidos por el ODS 4: la Coalición Mundial por la Educación en acción], presentado en vísperas de la cuarta reunión anual del grupo, que se celebrará el 25 de marzo de 2024 en la sede de la UNESCO en París, pone de relieve la manera en que los diferentes asociados de todo el mundo colaboran para garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos.

La Coalición Mundial por la Educación es una plataforma abierta única con métodos de coordinación ágiles que facilitan la colaboración entre los miembros con el objetivo de ampliar los programas y alcanzar las metas comunes con miras a una rápida consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

La Coalición que cuenta con 222 asociados que trabajan en 112 países y celebra su quinto aniversario, dedicará la reunión anual de este año a aumentar el compromiso de sus asociados con los proyectos de colaboración en consonancia con la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, así como a avanzar hacia la consecución de la Agenda de Educación 2030.

“Aunque la Coalición Mundial para la Educación se creó durante la pandemia de COVID-19, este informe demuestra hasta qué punto esta plataforma sigue desempeñando un papel fundamental hoy en día para reunir a las diversas partes interesadas con el fin de abordar la acuciante crisis mundial de la educación”, declaró el Sr. Borhene Chakroun, director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y coordinador de la Coalición Mundial para la Educación en la UNESCO.

El informe de 2024 aborda el cuarto año de acción de la Coalición, y abarca cómo su subgrupo, la Colaboración para la Transformación Digital, puso en marcha con éxito sus primeras colaboraciones en diferentes países mientras trabaja para avanzar en la agenda de alto nivel establecida en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación.

“Además de movilizar recursos y apoyo en tiempos de crisis, nuestros miembros colaboran para proporcionar soluciones creativas que aceleren los progresos en la consecución de los objetivos educativos de 2030”, afirmó el Sr. Chakroun.

Movilizados para hacer frente a los desafíos de la educación

Una de cada cuatro escuelas primarias del mundo carece aún de electricidad y sólo el 40% de éstas se haya conectada a la red de Internet. Además, como se puso de relieve en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo del año pasado, sólo el 45% de los docentes de primer ciclo de secundaria se sienten preparados para utilizar la tecnología en la enseñanza, incluso después de recibir formación.

Más allá de la brecha digital, más de uno de cada cinco jóvenes (23,5%) de entre 15 y 24 años no recibe educación, empleo o formación. Y, a pesar de los progresos realizados, las mujeres siguen representando casi las dos terceras partes de los 763 millones de adultos que carecen de competencias básicas en lectoescritura, mientras que las niñas están más expuestas a los embarazos precoces y no deseados, a los matrimonios precoces y forzados, y a la violencia cuando no asisten a la escuela.

El informe demuestra cómo los cuatro programas de la Coalición – Academia Mundial de Competencias, Campus Mundial de Docentes, Casa Mundial del Aprendizaje e Impulsar la transformación de la educación en función del género – siguen creciendo y, a través de la acción de sus asociados estratégicos, logran catalizar la acción con miras a apoyar los sistemas educativos en todo el mundo.

Desde su creación, la Coalición ha ayudado a más de 858.000 jóvenes para que puedan desarrollar sus capacidades para el empleo, ha formado a más de 794.000 docentes y ha llegado al menos a 2.450.000 de las niñas y mujeres más marginadas.

Gracias a la movilización de los asociados del sector privado y a una red de docentes y educadores voluntarios, más de un millón de educandos tienen ahora acceso a recursos que les ayudan a desarrollar capacidades básicas y a recibir apoyo en las asignaturas en las que presentan más dificultades en la escuela.

 

https://www.unesco.org/es/articles/la-coalicion-mundial-para-la-educacion-de-la-unesco-un-nuevo-informe-pone-de-relieve-el-papel-clave

Comparte este contenido:

Violación de derechos humanos y falta de transparencia, riesgos del control de las fuerzas armadas sobre Tren Maya y CIIT

Ciudad de México | Desinformémonos. La violación de derechos humanos, la criminalización de defensores comunitarios y la falta de transparencia y rendición de cuentas son algunas de las consecuencias que tiene el poder otorgado a las fuerzas armadas para controlar y administrar los megaproyectos del gobierno federal, particularmente el Tren Maya y el Corredor Transístmico, asegura el informe “Miliares S.A. de C.V.” publicado hoy por PODER.

El informe resume que el Tren Maya y el Corredor Transístmico “forman parte de un megaproyecto regional que busca culminar la intención que han tenido distintos gobiernos en el pasado por explotar los bienes naturales, la biodiversidad, así como las condiciones geográficas y climáticas del sur sureste de México”, cuyos fines “continúan colocando al centro la reproducción del capital” y la ganancia de las grandes empresas a partir de la explotación de la naturaleza “por encima de los derechos de las comunidades y del medio ambiente”.

Por su carácter prioritario, explica el documento, el gobierno federal otorgó a las fuerzas armadas no sólo la construcción de ambos megaproyectos, sino también su administración y gestión, lo que implica control de empresas de propiedad estatal, coordinación y administración de los proyectos, poder sobre el otorgamiento de contratos con empresas de propiedad privada, así como la gestión de los territorios.

“Este papel de las fuerzas armadas genera incertidumbre al ser considerados proyectos prioritarios, de interés público y seguridad nacional”, pues representa un riesgo de abuso a los derechos humanos como la transparencia, la rendición de cuentas y la criminalización de los defensores en su ejercicio de la libertad de expresión, reunión pacífica y la protesta social, pues, recuerda el informe, tanto el Tren Maya como el Corredor Tranístmico “fueron impuestos” como la única forma para que las comunidades indígenas y locales “puedan acceder a los bienes y servicios básicos y así evitar su ‘rezago’, pero las excluyó de la posibilidad de aportar ideas de proyectos que las vean como actores relevantes y no sólo como espectadores”.

Uno de los puntos que destaca el documento son las empresas europeas y mexicanas beneficiaras de los proyectos de infraestructura, especialmente alrededor del megaproyecto del Tren Maya. Entre ellas, figuran los nombres de Alstom Transport México y Bombardier Transportation México; la empresa alemana DB Engineering and Consulting GmbH; la empresa SGS de México con un contrato por 138,952,719 pesos; y la Operadora CICSA y FCC Construcción, con un monto de 15,994,602,016.24 pesos.

“La participación de las empresas es fundamental para que el actual gobierno concrete sus proyectos, incluidos el TM, el CIIT, aeropuertos, gasoductos y la refinería de Dos Bocas, entre otros. El papel que juega el ejército y la Marina Armada de México como administradores de esta infraestructura permite prever algunos riesgos que atentan contra los derechos humanos”. Sin embargo, añade el informe, el paradigma de la seguridad nacional sobre un proyecto de infraestructura que genera impactos negativos a distintos niveles “responde más a una intención por anticipar las condiciones para suprimir cualquier muestra de rechazo”.

Frente al control que ejercen las fuerzas armadas en los proyectos de infraestructura como el Tren Maya y el Corredor Transístmico, PODER recordó que la seguridad nacional “no puede ser utilizada como un mecanismo para suprimir los derechos de las personas”, por lo que concluyó que la transparencia y rendición de cuentas del ejército y la Marina “debería aumentar porque continuar reservando información por cuestiones de seguridad nacional y manteniéndola oculta del escrutinio público genera las condiciones ideales para que los riesgos de corrupción, captura corporativa del Estado y abuso de los derechos humanos aumenten”.

Descarga el informe completo aquí

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

España-Informe PISA: siete claves básicas para descifrar lo que esconde el gran barómetro educativo

Por: Elisa Silió

La OCDE publica este martes los resultados de su último estudio, marcados por la pandemia

Este martes se lanza la última edición del informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, más conocido como el Informe PISA, por sus siglas en inglés, que pretende medir si el alumnado cuenta con las habilidades suficientes para seguir aprendiendo e incorporarse al mercado laboral. Sobre la base de esos datos, se elabora un plan de mejora de la enseñanza en cada país y se comparan las cifras internacionalmente y en el entorno escolar. No se plantea como una competición entre Estados.

¿Qué es PISA?

A finales de los años noventa, los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se plantearon concebir unas pruebas que midiesen si los chicos de 15 años están preparados para participar en la sociedad. La primera edición se presentó en el año 2000 para medir las competencias matemáticas y de lectura; y en 2006 se añadieron las científicas. En cada edición se incluyen más preguntas de una de las destrezas, en esta ocasión de matemáticas.

Con los años se han ido incorporando otras pruebas que valoran unas habilidades no tan apegadas a las asignaturas, y de las que no se conocen resultados este martes. En 2014 surgió el PISA financiero, que ofrece un diagnóstico de esas habilidades, y en 2020 se desveló por primera vez los resultados en competencias globales, vitales para analizar, cuestionar y proponer soluciones a retos del siglo XXI, como la igualdad de género o la pobreza. A partir de 2025 incluirá la evaluación del nivel de inglés de los alumnos.

¿Cada cuánto se celebran las pruebas?

Se repiten cada tres años y los resultados tardan un año en conocerse, pues se analizan todos los factores antes de lanzarse el informe definitivo que detalla por nivel de renta. Los alumnos se examinaron en la primavera de 2022, con un año de retraso en esta última convocatoria, por el cierre de las escuelas por la pandemia.

¿Quién se examina?

Son convocados una muestra de los escolares de entre 15 años y tres meses y 16 años y dos meses que hayan recibido seis años de formación ―con independencia de que hayan repetido o se han decantado por la FP― de 81 países y territorios (690.000 estudiantes que representan a 29 millones). Es decir, alumnos nacidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2006. Se acordó establecer la prueba a los 15 años porque en casi todos los países los chicos están terminando su escolarización obligatoria, aunque en los países en vías de desarrollo, una parte importante de los más desfavorecidos ya no estudia, por lo que previsiblemente mejora los resultados nacionales que son de por sí bajos.

Esta edición tiene la mayor representación de la historia. Por primera vez se conocerán los datos de Palestina, Uzbekistán, Jamaica o Mongolia. Y no participa China, a la cabeza en 2018, por la pandemia.

¿Quién evalúa?

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) coordina con los países participantes. Cada uno somete al examen a una muestra, que se puede ampliar si hay comunidades de un país que quieren datos propios, que deben costear con sus fondos. Madrid, por ejemplo, presupuestó 200.000 euros para PISA 2018. Todas las autonomías españolas contratan una ampliación de la muestra, por lo que el país invierte mucho más en la prueba que otros. Algunos colegios privados españoles han empezado a pagar sus propias pruebas y se promocionan de esta forma. Un país pequeño gasta alrededor de 75.000 euros cada año en esta prueba; uno grande, en torno a 300.000 euros

¿En qué consisten las pruebas?

Existen dos tipos de pruebas, que desde 2015 se completan por ordenador: unas de conocimiento que miden el rendimiento del estudiante y unos cuestionarios de contexto que deben de contestar los alumnos y los equipos directivos. Por primera vez se incluye el razonamiento matemático. El objetivo es comprobar si saben aplicar a su vida lo que han aprendido en la escuela: si entienden un formulario, una receta, un manual de instrucciones, un gráfico… Los analistas se detienen en los resultados de las pruebas y los cuestionarios de los países más exitosos para establecer las características de sus sistemas educativos que puedan convertirse en referencia: ¿Cuántos alumnos hay en el aula? ¿A sus maestros se les paga más? ¿Hay un currículum determinado por un gobierno central?

¿Cómo se puntúa?

PISA no escala del 0 al 10 como se hace en España, sino que se basa en las variaciones que hay entre todos los participantes. La puntuación media de los países de la OCDE se fijó en 500 puntos y se estima que 40 puntos de diferencia en una prueba de PISA equivalen a un curso académico (algunos estudios lo reducen a 30, porque no es un dato oficial de la OCDE). En 2018, España logró en ciencias 483 puntos (13 puntos menos que en 2013) y en matemáticas 481 puntos, cinco menos que en 2015. Es decir, que se situaba medio curso por debajo de la media. Los evaluadores detectaron ese año “anomalías” en las contestaciones de comprensión lectora españolas y anularon esa parte del examen.

¿Qué pasa si suspendes?

Los resultados son anónimos y solo una muestra, por tanto, ni cuentan para el expediente del alumno ni son una reválida para aprobar esa etapa educativa. No se quiere conocer los resultados de cada estudiante, sino extrapolarlos a nivel nacional. PISA señala semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas educativos, pero no muestra un veredicto. Muchos países establecen estándares y objetivos nacionales basados en los resultados internacionales de PISA; y algunos expertos critican a los gobiernos por hacer solo cambios cosméticos para salir mejor en la foto o que extrapolan con fallos parte de los datos para justificar la dirección de sus políticas. En cualquier caso, los cambios estructurales en un sistema se tardan en reflejar en PISA tanto en sentido positivo como en negativo.

En el informe sale bien parado no solo el país que tiene un promedio alto en la puntuación, sino el que consigue que la calidad educativa empape a todas las clases sociales, también a las más bajas. Eso ocurre en Shanghái, Hong Kong, Singapur o Finlandia.

Sobre la autora: 

Elisa Silió: Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.
https://elpais.com/educacion/2023-12-05/informe-pisa-siete-nociones-basicas-para-descifrar-lo-que-esconde.html

Comparte este contenido:

Reporte del Observatorio: Banco Mundial, IESALC, Fundación Gates y Facebook en educación

CII-OVE

El Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación ha creado el Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía, con la finalidad de hacer acompañamiento y contraloría social del trabajo de las organizaciones internacionales en educación

Hoy presentamos el primer informe referido al Grupo Banco Mundial, La Fundación Gates, la Corporación Facebook y el IESALC-UNESCO.

Pueden acceder al reporte en el siguiente enlace: https://luisbonillamolina.files.wordpress.com/2021/08/reporte-1-del-observatario-latinoamericano-y-caribencc83o.pdf

Comparte este contenido:

Informe de Coyuntura de OVE: Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe. (PDF)

OVE

 

Desde el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación y el portal de les docentes Otras Voces en Educación (OVE), cada mes estaremos publicando un informe de coyuntura global con la intención de acompañar, mediante análisis en profundidad, los procesos de transformación educativa mundial. Hoy hacemos entrega del número 1  y la presentación que lo acompaña.

 

Este 20 de mayo a las 17 horas de Venezuela, sus autores Luis Bonilla-Molina y Nelson Ortega estarán explicando en vivo su contenido. Les invitamos a acompañarlos a través del canal de YouTube de Otras Voces en Educación

CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021 *

PRESENTACION CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021 (1)

 

Informe de Coyuntura Global (resumen ejecutivo)

 

Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe

 

 

Acerca de la investigación

Este trabajo de investigación combina la recopilación de datos sanitarios y de los sistemas educativos, cruzados y actualizados de manera inteligente, investigación-acción comparada y consulta a actores relevantes del magisterio latinoamericano.

Es un estudio sintético del impacto de la pandemia del COVID-19 en las instituciones educativas de la región desde marzo 2020 hasta la fecha

 

Autores:

Luis Bonilla-Molina, Doctor en Ciencias Pedagógicas con postdoctorados en calidad de la educación, pedagogías críticas y educaciones populares. Fundador del portal Otras Voces en educación y Director de Investigaciones del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación. Premio Internacional de Justicia Social otorgado por el Proyecto Democrático Paulo Freire de la Universidad de Chapman, EEUU. Maestro Jubilado, profesor universitario en varios países de América Latina.

 

Nelson Ortega Nelson Ortega (VEN) es Magíster en Planificación Global (VEN), Maestrante de Política Exterior (ESP), Ingeniero en Informática (VEN), Diplomado en Innovación Tecnológica (ESP) y Especialización de Zonas Económicas Especiales (CHN). Fue Viceministro de Comercio Exterior de la República Bolivariana de Venezuela.  Investigador del CII-OVE en asuntos económicos y de la cuarta revolución industrial en la educación

 

Resumen Ejecutivo

La realidad educativa de febrero de 2020 ha sido radicalmente distinta a la que tenemos hoy. No solo el giro a la virtualidad, sino los problemas derivados de precaria conexión a internet, acceso limitado a repositorios educativos digitales, desigual acceso a computadores y dispositivos informáticos, precarización del trabajo docente y el surgimiento de nuevas formas de privatización, muestran un panorama preocupante para la mayoría de la población de América Latina y el Caribe.

Este estudio es una fotografía educativa de la pandemia que abre paso a otros trabajos de análisis.

 

Contenido

 

La situación actual /Países de América Latina y el Caribe que suspendieron clases presenciales producto de la pandemia / Algunas situaciones educativas generadas por la suspensión de clases presenciales   /  Conexión a internet en la región y su impacto en la exclusión / Situación de la pandemia  / La vuelta a clases presenciales /Proyecciones de la vacunación de docentes en América Latina  y el Caribe/ Problemas que trae la vuelta a las aulas por grupos mientras persisten bajos niveles de vacunación y la pandemia afecta a todo el orbe   / Principales situaciones con los que se encontrarán les estudiantes a la vuelta a la presencialidad hibrida, bimodal o parcial  /  Principales problemas con los que se encontrarán les docentes       /  Impacto en la economía y/o capitalismo de las plataformas / Palabras finales

 

 

Algunas conclusiones

          El desarrollo desigual de herramientas digitales y la posesión diferenciada de equipos para conexiones virtuales, tiende a romper con el papel igualador del aula.

          El aprendizaje no uniforme de dinámicas tecnológicas pareciera mantenerse en la post pandemia en una escuela que va a ser tensionada para incorporar esos procesos en la cotidianidad de lo educativo

          Al menos 55,8 Millones de estudiantes que cursan hasta el nivel de educación secundaria en la región no cuentan con acceso a internet

          11 Grandes corporaciones tecnológicas que han dotado de instrumentos para desarrollar la virtualidad educativa durante la pandemia han alcanzado una capitalización bursátil de 3,29 Billones de dólares.

          Estamos en presencia de un discurso de la innovación y el cambio educativo que asedia a la escuela desde sus bordes.

 

Comparte este contenido:

Hace un cuarto de siglo que los niños en Uruguay no mejoran sus desempeños educativos

elpáis.com.uy

Unesco advierte estancamiento en desempeño de escolares uruguayos. “Es muy preocupante el aumento de la inequidad del sistema”, aseguró Robert Silva, presidente del Codicen.

La foto más reciente muestra que los escolares uruguayos están en el quinto lugar de América Latina y el Caribe en su rendimiento en Lectura. Están sextos en Matemática de tercero de escuela, pero primeros en esa disciplina en sexto. Y son los terceros en Ciencias. Así lo evidencian los desempeños obtenidos en las últimas pruebas Erce de Unesco (realizadas en 2019 y cuyos resultados se conocieron ayer).

El cortometraje, en cambio, evidencia que Uruguay integra el grupo de países que no muestran avances en ninguna de las áreas o disciplinas respecto a las evaluaciones de 2013. Incluso tiene un retraso “estadísticamente significativo” en Matemática de tercero de escuela.

El largometraje revela que en al menos el último cuarto de siglo el desempeño de los escolares quedó estancado o “no mejora”, como lo definió el experto canadiense Richard Wolfe, que analizó el caso uruguayo. Eso significa que la alternancia en el poder y los sucesivos intentos de reformas no movieron la aguja. Y, en la era del conocimiento, estar estancado equivale a retroceder.

Porque en el juego perverso de los rankings, Uruguay siempre está un poco por encima de la media regional, pero va perdiendo terreno frente a países que avanzan más. En la última edición, por ejemplo, Brasil, Perú, República Dominicana y Paraguay obtuvieron mejoras sistemáticas en todas o la mayoría de las pruebas. Ecuador, a su vez, creció en todas las disciplinas de sexto de escuela (quedó estancado en tercero) y Honduras mejoró en Matemáticas.

Pero este statu quo que viene evidenciándose prueba tras prueba (desde las evaluaciones nacionales hasta las internacionales) aleja a Uruguay de las metas de mejora que el país se puso a sí mismo. Según la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a la que Uruguay se comprometió, al cabo de la década en curso los países mejorarían la “educación inclusiva y equitativa de calidad”. La manera de medir el cumplimiento de esa meta es a través del porcentaje de estudiantes que salen del nivel inferior de desempeños en las pruebas Erce. Uruguay va en sentido contrario.

El 37% de los estudiantes de tercer año en Uruguay no logran siquiera un segundo nivel en Matemáticas, el mínimo de desempeño que fijó Unesco. Eso significa que son incapaces de escribir números naturales hasta el 9.999 o bien identificar vértices, lados y diagonales de figuras geométricas. En 2013 eran el 32%.

En Lectura pasa algo similar, con el agravante de que al crecer el extremo opuesto (los que les va mejor) el promedio no se mueve, pero los resultados son más polarizados: hay pocos alumnos cerca del promedio, hay muchos “malos” y muchos “buenos”.

“Es muy preocupante el aumento de la inequidad del sistema”, dijo ayer el presidente del Codicen, Robert Silva, al término de la presentación oficial de los resultados.

Porque incluso en Matemáticas de sexto, en que Uruguay es el mejor de la región, es a la vez el país -junto a México- que más quedó estancado, y la cuarta parte del alumnado es incapaz de resolver problemas simples con multiplicaciones o divisiones.

Otro estudio que las autoridades prometieron presentar “en breve” demuestra que los magros resultados escolares condicionan los desempeños posteriores en UTU y liceos.

Opinan las autoridades

ACTUAL PRESIDENTE DEL CODICEN
Robert Silva. Foto: Leonardo Mainé
Robert Silva

“Nos preocupa el resultado que Uruguay ha obtenido en las pruebas de evaluación de 2019. Nos preocupa por lo que está aconteciendo incluso ahora en el país. Esta evaluación es previa a la pandemia, así que hay que redoblar el esfuerzo”.

EXPRESIDENTE DEL CODICEN (2012-2020)
Wilson Netto. Foto: Ariel Colmegna
Wilson Netto

“No es lo mismo una escuela antes o después de 2002: los resultados de las pruebas están estancados, pero esconden las desigualdades y la integración de escolares de contextos más desfavorecidos”.

*https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/cuarto-siglo-ninos-uruguay-mejoran-desempenos-educativos.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 8
1 2 3 8