Informe Anual de la CIDH llama la atención sobre los alarmante niveles de violencia contra la niñez

Por Adelaida Entenza, de CLADE

Al abordar la situación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestra región la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomienda una mayor atención al fortalecimiento de las políticas nacionales para la niñez de forma a asegurar un mayor nivel de disfrute de sus derechos, identificando además que uno de los mayores obstáculos para los derechos de niños, niñas y adolescentes es la falta de una inversión suficiente y priorización presupuestaria que permita su plena realización.

En el informe, presentado en el día de ayer, la CIDH llama la atención sobre los alarmantes niveles de violencia de la que son víctimas las niñas y las adolescentes, especialmente la violencia sexual. Destaca que algunos de los países de la región tienen de las más altas tasas de violencia sexual a nivel mundial; en Bolivia, 1 de cada 3 niñas sufre alguna forma de violencia sexual antes de cumplir 18 años; en Argentina, en los ocho primeros meses del 2017, se registró un promedio de cuatro denuncias diarias por violencia sexual en todo el país; en Perú, 2 de cada 5 víctimas de violencia sexual son niñas menores de 14 años; en Paraguay, los niños y niñas son los/as que más sufren violencia sexual dentro del ámbito familiar en tanto el 89,8% de las víctimas son NNA, y de éstos el 69,5% no supera los 13 años de edad.

Por otro lado, señala que el embarazo infantil y adolescente “es un serio problema siendo ésta la única región en el mundo donde los partos en niñas menores de 15 años va en aumento, con cerca de 10 millones de embarazos al año, y la segunda región con mayor número de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, siendo una parte considerable de estos embarazos producto de violación sexual”. En Perú, cada día 4 niñas menores de 15 años se convierten en madres; en Paraguay, cada día nacen dos bebés de niñas de entre 10 y 14 años de edad; en Guatemala, el 26% de los partos atendidos es de niñas y adolescentes de 10 a 19 años.

Ello afecta derechos humanos fundamentales y pone en riesgo la vida, la salud, la integridad y el desarrollo personal, entre otros derechos de las niñas y adolescentes, disminuyendo además sus oportunidades de ocio, recreación, deporte y participación. Resalta, en lo que hace al derecho a la educación, que las niñas y adolescentes embarazadas “son todavía discriminadas en centros educativos y no se les permite asistir a clases durante su embarazo, o bien no se les facilitan las posibilidades para poder hacerlo, privándolas de su derecho a la educación”.

Llama la atención también sobre “tendencias preocupantes respecto a la negación de los derechos sexuales y reproductivos a las niñas y a las adolescentes” destacando que “una de las circunstancias que contribuyen a la vulnerabilidad de las niñas y las adolescentes es precisamente la falta de acceso a información y a una educación sexual de calidad adaptada a la edad, así como a servicios de salud sexual y reproductiva accesibles para las adolescentes, de manera oportuna, adecuada, accesible y sostenible”.

Se señala, además, que “la ausencia de una educación sexual y reproductiva, desde edades tempranas y que se encuentre adaptada a las diversas fases de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, los expone a ser víctimas de actos de violencia sexual y a embarazos no deseados. Considerando los alarmantes niveles de violencia sexual y de embarazo infantil en la región, es imperativo para la protección de los niños, niñas y adolescentes garantizar el acceso y la calidad de la educación sexual y reproductiva en los currículos educativos en las escuelas”.

Agrega que, a pesar de ello, se observa una tendencia “en sentido contrario, con amenazas de retrocesos como la eliminación de la materia en los currículos, la negativa a introducirla en aquellos que todavía no cuentan con esta materia, o bien no proporcionan suficiente información o están sesgados por estereotipos”.

Acceda aquí a la versión completa del Informe Anual 2017 de la CIDH.

Fuente del informe: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/830-2018-04-10-18-48-07.htm.

Foto: Alamy

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Nuestro sistema educativo nos mantiene en la pobreza

América del Sur/ Paraguay/ 20.01.2018 / Fuente:  www.abc.com.py.

Un informe del Ministerio de Educación y Cultura publicado en 2014 indica que la tasa de alfabetismo ha ido en aumento y que se acercaba a la meta del programa Educación para Todos (EPT) fijada en un 97% al 2015. Ahora otro informe, del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Senepe) constató que el 67,5% de los alumnos del 3º, 6º y 9º grados y del 3er. curso, solo tienen una comprensión literal, superficial o fragmentada de un texto, o bien entiende lo que lee pero no puede reproducirlo verbalmente o por escrito. El informe consigna también que en matemáticas el rendimiento de los estudiantes es lamentable: el 72% solo puede realizar las operaciones básicas. En otras palabras, del referido informe se desprende que, si el índice de analfabetismo formal es hoy de solo el 3%, el del analfabetismo funcional, que impide usar con eficiencia la capacidad de leer, escribir y calcular, es muchísimo más elevado. En suma, el sistema educativo es un verdadero desastre, que lanza al mercado laboral a personas que no pueden aplicar las enseñanzas mal transmitidas por docentes ineptos en unas instalaciones paupérrimas.

Según el Informe Nacional Paraguay Educación para Todos (EPT) 2000-2015, publicado en 2014 por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), “la tasa de alfabetismo de las personas de 15 años y más de edad ha ido aumentando en la década 2000-2012, llegando al 94% en 2012, acercándose al logro de la meta del EPT fijada al 97% al 2015” (sic). Ahora la ciudadanía se entera de que en ese último año el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Senepe) constató que el 67,5% de los alumnos de 3º, 6º y 9º grados y del 3er. curso, solo tiene una comprensión literal, superficial o fragmentada de un texto, o bien entiende lo que lee pero no puede reproducirlo verbalmente o por escrito.

El informe consigna también que en matemáticas el rendimiento de los estudiantes es lamentable: el 72,2% solo puede realizar cálculos directos o solucionar problemas del entorno cotidiano mediante las operaciones básicas.

En otras palabras, del referido informe se desprende que, si el índice de analfabetismo formal es hoy de solo el 3%, el del analfabetismo funcional, que impide usar con eficiencia la capacidad de leer, escribir y calcular, es muchísimo más elevado. En suma, el sistema educativo es un verdadero desastre, que lanza al mercado laboral a personas que no pueden aplicar las enseñanzas mal transmitidas por docentes ineptos en unas instalaciones paupérrimas.

Lo antedicho vale, sobre todo, para la educación pública, dado que la privada, con ser también deficiente, ofrece resultados menos deplorables, según la evaluación realizada. Esta cuestión tiene mucho que ver con la deseable igualdad de oportunidades, que solo puede garantizarse mediante una educación de buena calidad para todos. Obviamente, las principales víctimas de la catástrofe educativa son los alumnos provenientes de los hogares de menores ingresos, que tendrán una enorme desventaja inicial en un mundo competitivo, en que los conocimientos y las habilidades son cada vez más relevantes.

Nuestro sistema educativo, que perpetúa la pobreza y la desigualdad, ha sido objeto de innumerables estudios y propuestas de reforma, que no han ido mucho más allá del papel en el que están impresos. Las dependencias del MEC están llenas de esos documentos, de hecho inútiles, que han servido para que muchos consultores ganen dinero fácil y los burócratas internacionales justifiquen su sueldo, pero no para evitar que se sigan formando analfabetos funcionales. En esta materia, la charlatanería es ensordecedora.

Se ha dicho una y mil veces que se debe atender también la salud y la alimentación de los estudiantes, por la obvia razón de que la enfermedad y la desnutrición conspiran contra el aprendizaje. Y bien, desde 2012 rige la ley de creación del Fonacide, que dispone que el 30% de los recursos transferidos a los Gobiernos departamentales y municipales sea destinado a proyectos de almuerzo escolar de los alumnos de instituciones públicas ubicadas en “contextos vulnerables”. Se ignora el impacto que la comida gratuita ha tenido en el rendimiento de los alumnos, pero no así que la asistencia a clases aumenta cuando hay qué comer en la escuela. O sea que muchos padres envían allí a sus hijos no tanto para que aprendan sino para que coman algo, lo que sugiere que tampoco el entorno familiar suele favorecer la formación educativa. Y se entiende que así sea, pues los padres carenciados le han sacado poco provecho a la escasa educación que recibieron antes, si es que la recibieron.

Debe recordarse, además, que los recursos del Fonacide han sido objeto de latrocinios sistemáticos, sobre todo en lo que respecta al 50% de los transferidos a las Gobernaciones y Municipalidades destinados a proyectos de infraestructura en educación. Como los gobernadores y los intendentes pertenecen a la casta política, lo mismo que los concejales departamentales y municipales, es inevitable señalar que la responsabilidad mayor en este dramático asunto recae sobre quienes han venido fungiendo de presidentes de la República, de legisladores y de ministros de Educación y Cultura. No se trata de culpar a algún Gobierno en especial, sino a todos sus sucesivos integrantes que, ocupando altos cargos públicos, han hecho poco o nada para que sus compatriotas, en especial los más necesitados, accedan a los beneficios de un buen sistema educativo. Si no lo han hecho es porque el saber les importa un bledo y, en consecuencia, les falta la remanida “voluntad política” para enfrentar la penosa situación. Como ellos saben por sí mismos que no llegaron alto por sus dotes intelectuales sino por su dinero o su habilidad para la vulgar politiquería, la formación propia y ajena les tiene sin cuidado. Es más, hasta podría decirse que se esfuerzan por mantener ignorante y pobre a la población, si juzgamos por el comportamiento de la diputada colorada Perla de Vázquez, por ejemplo.

Está claro que pueden destinar como mínimo el 20% del presupuesto nacional a la educación, como manda la Carta Magna, y hasta podrían aumentar los fondos hasta llegar al 7% del Producto Interno Bruto, como aconseja la Unesco, pero eso no significa que realmente les preocupe el tema. No les interesa, por ejemplo, que los profesores estén bien capacitados, sino que queden satisfechos con un aumento salarial para que voten por ellos, tras haber sido sometidos a humillación al ser movilizados para participar de alguna campaña electoral interna. La solución, entonces, no consiste necesariamente en un aumento del presupuesto del MEC, que puede ser devorado por los burócratas superfluos y los docentes inútiles, sin olvidar la corrupción rampante, sino en que los jefes de hogar tomen conciencia de que el futuro de sus hijos depende de la enseñanza que reciban, y de que ella solo habrá de mejorar si se movilizan, dentro y fuera de la comunidad educativa, para depurar la dirigencia política de quienes desprecian el conocimiento que no tienen. Es menester que se valoren los méritos y las aptitudes antes que los “contactos”, y que se llegue al convencimiento de que para prosperar honestamente es indispensable capacitarse.

Hay que romper el círculo vicioso de la pobreza, según el cual esta genera un sistema educativo de inferior calidad que, a su vez, no permite formar personas capaces de promover el desarrollo. La clave está justamente en la educación, que debe ser potenciada tanto con la correcta inversión de fondos públicos como, sobre todo, con la convicción generalizada de que la ignorancia impide el progreso individual y colectivo.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/editorial/nuestro-sistema-educativo-nos-mantiene-en-la-pobreza-1668179.htm

Comparte este contenido:

Banco Mundial presentará en Nicaragua informe sobre educación en el mundo

Centroamérica/Nicaragua/el19digital

La Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo, informó que el Banco Mundial presentará en Nicaragua un informe sobre la situación actual de la educación en el mundo, durante un encuentro de ministros y ministras de educación que es coordinado por el Ministro de Hacienda de Nicaragua, Iván Acosta.

«El encuentro se realizará el primero y el dos de febrero para presentar el informe del Banco Mundial 2017, Aprender para hacer realidad la promesa de  la Educación. En el encuentro se presentarán datos de la situación actual de la educación en el mundo  y se reflexionará sobre perspectivas de políticas públicas de educación, intercambiando las mejores experiencias educativas en Centroamérica«, dijo Rosario.

«Van a estar los ministros de educación en la primera semana de febrero, de la región centroamericana, esto lo promueve el compañero Iván con el Banco Mundial. Y lo importante de esto  es que es unos días antes de la apertura de clases, o sea que tenemos una cantidad de eventos y actividades que culminan con  el 5 de febrero, apertura del año lectivo 2018, que esperamos en Dios, confiamos en Dios, sea un año de muchas victorias para la comunidad educativa de nuestro país«, valoró.

Proyección de la matrícula

Informó que para este año se tiene una proyección de matrícula de 1 millón 732 mil 232 estudiantes al inicio del curso escolar.  Actualmente se lleva una matrícula de 1 millón 454 mil 240, avance del 84% de cumplimiento.

Además, detalló que al mes de junio, sumando los distintos momentos de alfabetización,  educación de adultos y cursos de profesionalización para docentes en escuelas normales, estaremos alcanzando una matrícula nacional  de 1 millón 844 mil 173 estudiantes en distintos niveles y modalidades.

Rosario también anunció que 12 mil pupitres están entregándose en distintos  departamentos del país, como parte de los preparativos para iniciar  el ciclo escolar.

Asimismo, dijo que se están preparando paquetes escolares para estudiantes, maletines para docentes; y se distribuirán a partir del 22 de enero de 85 mil libros de texto, incluyendo CD,  en todas las delegaciones departamentales del Mined.

La Compañera mencionó que se están sosteniendo reuniones de las autoridades del Mined, Minsa, Policía Nacional, «que nos aseguren las condiciones de vigilancia, alerta, en todos los centros educativos que nos ayuden a prevenir desde adicciones hasta accidentes«.

«Estamos trabajando también, promoviendo hábitos saludables, contribuyamos a prevenir epidemias, esto desde los centros educativos para abatizar, campañas de higiene; también el cuido y resguardo a la entrada y salida de clases, la Policía Nacional; y prevenir el  embarazo adolescente con Mifamilia, prevenir el acoso,  las enfermedades de  transmisión sexual, el VIH, todo a través de las  Consejerías de Comunidades Educativas«, explicó.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:65511-banco-mundial-presentara-en-nicaragua-informe-sobre-educacion-en-el-mundo-

Comparte este contenido:

Honduras: Informe de Educación revela que en dos años disminuirá la matrícula estudiantil

Centroamérica/Honduras/ 16.12.2017/ Fuente: www.latribuna.hn.

Un informe ejecutivo de la Secretaría de Educación, revela que en los próximos dos años disminuirá la matrícula en los niveles de prebásica y básica, pero se incrementará en media.

Lo anterior es un estudio de los últimos tres años (2014- 2016), donde ha tenido efecto la baja natalidad que se registra en el país. Es decir que la demografía infantil en los últimos seis años ha tenido un decrecimiento sustancial.

En la actualidad el sistema educativo nacional cuenta con una matrícula de 2.01 millón de alumnos en los niveles de prebásica, básica y media.

“La población proyectada por el Instituto Nacional de Estadística (INE); entre el rango de edad 0 a 4 años en la base de la pirámide; se está reduciendo considerablemente, esta disminución en la población posiblemente esté afectada por la tendencia a la baja en las tasas de natalidad, donde la población se agrandará por la transición demográfica, es en rango de 5 a 9 años y especialmente entre las edades de 10 a 14 y de 15 a 19 años”, detalla el informe.

Amplía que eso indica un panorama bastante claro, que el incremento de la población en dichas edades se traducirá en términos educativos en una demanda mayor para el nivel de educación básica de séptimo a noveno grado y para el nivel de educación media o diversificado la demanda será aún mayor en los años venideros.

Partiendo de la pirámide poblacional proyectada al período 2016, se debe ir planificando en la lógica de ampliar la cobertura educativa a nivel de educación media o también llamada “diversificado” y además revisar la oferta educativa y la vinculación con el potencial del territorio de cada departamento y municipio del país.

PROYECCIÓN

“La estimación de la proyección poblacional para el año 2020, se observa que la mayor carga poblacional acumulada estará en los rangos de edades de 10 a 14 y 15 a 19 años. Estos datos de la transición demográfica deben alertar para hacer mejorías en la cobertura y la calidad de la educación para el nivel de educación diversificado y superior”, detalla el estudio denominado Informe Sistema Educativo Hondureño en Cifras Período Académico 2014-2016.

La tendencia del crecimiento de la niñez en la edad adecuada del nivel de educación prebásica de 3 a 5 años; según las proyecciones del INE, continuarán bajando levemente hasta el año 2018, posteriormente se incrementará hacia el 2020.

La población proyectada en las edades de 6 a 11 años, que son las adecuadas para cursar el nivel de educación básica de primero a sexto grado, muestran una tendencia de un decrecimiento, debido al factor del descenso de la tasa de la natalidad y por la transición demográfica, sin embargo sigue siendo el grupo poblacional donde se concentrará mayor número de niños y niñas en edades escolares.

En tanto, se indica que la población entre las edades de 12 a 14 años proyectada por el INE para el 2016-2020 crecerá, lo que supone una mayor demanda educativa para en séptimo y noveno grado. Además se debe ir realizando esfuerzos para hacer mejoras oportunas en cuanto a la cobertura educativa y la calidad de la misma. Este comportamiento en el crecimiento poblacional es debido a la transición demográfica.

La población proyecta entre las edades de 15 a 17 años, es la que mayor crecerá por la transición demográfica, en este sentido el Estado y los tomadores de decisiones deben de ir priorizando otras políticas educativas.

DEPARTAMENTOS

Por otra parte, el informe señala que en la variación de la matrícula inicial han presentado tendencias de crecimiento y decrecimiento; al observar los departamentos de Atlántida, Colón, Olancho en los últimos dos años (2015-2016) la matrícula decreció. Posiblemente estén relacionadas con la migración interna y externa, por la violencia, entre otros aspectos.

Los departamentos de Copán, Gracias a Dios y Yoro la matrícula del período 2015 decrecieron en comparación al año 2014; no obstante la matrícula del año 2016 para dichos departamento volvió a crecer en relación al año 2015. También se pueden identificar departamentos al período de 2015 habían crecido en su matrícula en relación al año 2014, no obstante para el 2016 matrícula decreció tal y como se observa para los departamentos de Valle, Islas de la Bahía y Cortés; en cambio los departamentos que han mantenido relativamente la matrícula en los últimos tres años están Comayagua, Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara.

De esa manera, recomiendan que se deben ampliar la inversión de recursos financieros, humanos e infraestructura, con la finalidad de ampliar la cobertura, el acceso e inclusión en el nivel de educación media, establecer un plan departamental, para la construcción de centros educativos en el nivel de educación media.

Se deben revisar la oferta educativa del nivel educativo media y el potencial de cada departamento para que las carreras resulten vinculantes al territorio y a la lógica del desarrollo de dicha zona. También, se deben crear mayor número de carreras técnicas y vocacionales, especialmente en aquellos departamentos y municipios donde hay baja cobertura de educación superior y altas tasas de migración interna e internacional.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/12/16/informe-educacion-revela-dos-anos-disminuira-la-matricula-estudiantil/

Comparte este contenido: