Page 2 of 2
1 2

Argentina: Congreso de educación y tecnologías pide avanzar en modelos de enseñanza más flexibles

Argentina/28 de Agosto de 2017/Diario Norte

Entre las conclusiones del “1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” realizado en la UNNE, se destacó la importancia de avanzar hacia modelos educativos más flexibles en las instituciones educativas de la región. La formación docente, el cambio actitudinal de las instituciones y los entornos personalizados de enseñanza, fueron los aspectos principales mencionados para adaptarse al desafío de educar a las nuevas generaciones de alumnos “nativos digitales”

«De la Digitalización a la Virtualización» fue el slogan de 1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur que tuvo como sede a la UNNE y que contó con la participación de representantes de distintos niveles educativos de la región, así como investigadores de todo el país y países vecinos.

Revisar modelos

Durante el Congreso se planteó la importancia de que las instituciones educativas se interpelen respecto a cómo están paradas frente a los escenarios actuales y futuros que imponen las nuevas tecnologías, pero no cómo una crítica a cada institución sino como una reflexión para empezar a pensar cómo proyectarse y dar respuestas viables de incorporación de las tecnologías educativas a las aulas.

Los ejes de debate, reflexiones y experiencias en el Congreso, estuvieron centrados en la educación con tecnologías; las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje en contextos socioculturales diversos, el diálogo crítico y respeto a la diversidad; los procesos educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación en diversos niveles y modalidades; la gestión y organización de proyectos educativos mediados por tecnologías digitales; y el desarrollo de ambientes educativos virtuales.

Los expositores, conferencias y quienes participaron del Congreso coincidieron en que se trata de un desafío específico para cada institución educativo pues, a diferencia de la educación tradicional, en la educación basada en TIC no hay modelos educativos convencionales que copiar sino que cada institución debe pensar acciones de educación con TIC teniendo en cuenta la realidad institucional, el contexto social, las competencias de los alumnos y las competencias de los docentes.

Esquema que se agota

Se resaltó que en muchos lugares, como Argentina y la región NEA, el modelo tradicional de aula alumno– docente en un espacio todavía permite dar respuestas a la formación de alumnos, pero en pocos años a los jóvenes no le servirá más esa propuesta de formación.

Así, se reconoció la necesidad de pasar de modelos educativos sostenidos en la competencia del docente a entornos personalizados de enseñanza-aprendizaje, para aprovechar las competencias de alumnos y docentes para la generación de conocimiento en un mundo saturado de información.

Se planteó como fundamental el cambio de paradigma del docente, para entender las nuevas necesidades y a los nuevos alumnos, pero se alertó que las instituciones deben planificar este “cambio cultural” y no dejarlo librado a propuestas aisladas de los docentes que innovan.

Los alumnos cambiaron

“Los alumnos cambiaron, los docentes deben cambiar” esa es la premisa que debe guiar la educación actual y futura según el experto español Jesús Salinas, quien indicó que la competencia digital docente o la competencia docente en un mundo digital es clave para que se pueda responder desde la educación a jóvenes que son nativos digitales, que usan la tecnología desde los pocos meses de edad.

Agregó que si un docente no maneja las nuevas tecnologías “estamos en desventaja frente a la sociedad y los alumnos”.

Sostuvo que muchas instituciones avanzaron en incorporar herramientas tecnológicas al proceso tradicional de enseñanza aprendizaje, lo cual es una base importante para pasar a propuestas nuevas que surjan de pensar en un alumno cuyas actividades cotidianas las hace apoyados en las nuevas tecnologías.

Primero el proyecto

Si bien las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son una determinante en la definición de propuestas educativas, y lo serán más en el futuro,  durante el 1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” se aclaró que la tecnología por sí sola no garantiza éxito en la inclusión de TIC en la enseñanza.

Vera Rexach, Responsable del Área TIC y Educación de la OEI en Argentina (Organización de Estados Iberoamericanos), señaló que las instituciones deben pasar a pedagogías para nuevas aulas, en la que no es más “uno que habla y muchos que escuchan” sino una educación interactiva.

Mencionó que “la innovación es un mandato”, no hay que “innovar a como dé lugar”, sino analizar qué interesa de la innovación tecnológica para aplicarla en nuevas formas de enseñanza.

 “No se innova por el objeto TIC, por la herramienta, sino por la posibilidad de conocimiento que se puede generar con esa herramienta”.

En particular llamó a superar la visión de falsa dicotomía que lleva a pensar: “Si acá no tenemos libros, no tenemos lavandina para qué queremos computadora”. Al respecto, sostuvo que “yo prefiero que manden libros, pero también computadoras y materiales digitales”.

Mencionó como otro aliando en contra de la innovación la nostalgia de que “lo de antes era mejor” pues lleva a la institución y los docentes a quedarse quietos. “No tengan miedo frente a las nuevas tecnologías, están a nuestro favor, piensen en los nuevos usos que posibilita”.

Para graficar la importancia de definir modelos educativos basados en las herramientas tecnológicas y no en sólo querer contar con las herramientas tecnológicas, citó el ejemplo de los japoneses que cuando arman un jardín primero ponen todo lo que tiene que haber en un jardín para que sea bonito, y cuando terminan abren las puertas y por donde la gente pasa se arman los caminos.

“La gente debe marcar los caminos, hay que hacer lo mismo con las tecnologías en la educación, ver el camino que más le gusta al docente y a los alumnos, que serán diferentes para cada institución” remarcó.

La mirada local

Por su parte, para la rectora de la UNNE, profesora María Delfina Veiravé, el desafío de la innovación educativa mediada por las nuevas tecnologías implica replantearse cómo educar a las generaciones más jóvenes que nacen en un contexto altamente tecnológico, pero también es una herramienta viable para garantizar derechos de accesos a la educación a quienes aún no lo han logrado por cuestiones geográficas, laborales, étnicas, entre otros.

Detalló que desde la UNNE se trabaja en garantizar el acceso a dispositivos tecnológicos para trabajar en las aulas, y en la formación docentes, quienes tienen la necesidad conocer el uso de estas nuevas tecnologías en la educación.

La secretaría general académica de la UNNE, profesora Viviana Godoy, sostuvo que la incorporación de nuevas tecnologías implica capacitar a docentes y alumnos para la adopción efectiva de las nuevas herramientas tecnológicas, pero subrayó que las capacitaciones deben orientarse no sólo al uso de las herramientas tecnológicas sino hacia un enfoque actitudinal, en el cual todos los miembros de una institución educativa aporten para pasar a nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje.

Detalló que entre 2014 y 2016 se logró la capacitación de más de 1.300 docentes universitarios, y desde el año 2016 se empezó a abrir estas capacitaciones a otros destinatarios, como docentes de otros niveles educativos. Además se han creado 1.600 aulas virtuales desde el año 2014 en la UNNE.

En tanto, la magíster Beatriz Castro Chans, coordinadora del Programa UNNE Virtual, destacó la importancia del Congreso porque posibilitó que docentes y especialistas compartan experiencias reflexiones y debate sobre desafíos y necesidad de replantear la educación en todos los niveles educativos y en ambientes con alta disposición tecnológica.

Consideró en ese aspecto muy fructífero el Congreso para compartir experiencias y desarrollos tecnológicos que contribuyen a la mejora de las prácticas educativas.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/156279/congreso-de-educacion-y-tecnologias-pide-avanzar-en-modelos-de-ensenanza-mas-flexibles

Comparte este contenido:

Mates chinas en aulas inglesas

Europa/Reino Unido/20 Agosto 2017/Fuente:lavanguardia /Autor: CARINA FARRERAS

En el informe de PISA 2015, publicado este año por la OCDE, los estudiantes ingleses habían bajado la puntuación en matemáticas, situándose en una discreta posición de 492, en la media, pero alejados de la cabecera claramente marcada por países de origen asiático además de Estonia, Suiza, Canadá y Finlandia. Los asiáticos, además de estar en un buen lugar en conjunto, tienen una gran proporción de alumnos “excelentes” (uno de cada cuatro).

En un marco de preocupación por el descenso de la competencia matemática de los niños ingleses, considerada una competencia clave para el futuro del país, el gobierno británico apuesta por introducir cambios en la escuela importando metodologías como la china. Según The Guardian, el próximo curso la editorial Harper Collins traduciría del chino 36 libros de matemáticas de primaria. Oxford University Press ya publica Inspire Maths, basado en material de Singapur.

El Ministerio de Educación británico está dispuesto a pagar la formación en matemáticas chinas de profesores de apoyo de primaria y liberar a los maestros para que aprendan la nueva metodología. Los expertos creen que este esfuerzo puede ser vano porque resulta difícil trasladar a las aulas anglosajonas lo que sucede dentro y fuera de las chinas.

En la metodología china, según The Guardian, cada lección se concentra en un solo concepto matemático, que se trabaja en gran profundidad

En la metodología china, según The Guardian, cada lección se concentra en un solo concepto matemático, que se trabaja en gran profundidad, y la clase no se mueve hasta que cada niño ha dominado bien la lección. Si aún así queda algún rezagado, los profesores se ocupan fuera de la clase de enseñarle la materia hasta que aprende de modo que a la siguiente clase todos parten de la misma base. De hecho, los profesores de primaria, a diferencia de los maestros generalistas de España, son especialistas en la materia que se han formado cinco años en enseñanza de primaria de matemáticas. Su horario laboral se divide entre las horas de clases (pocas), la evaluación de los resultados obtenidos, generalmente realizada con otros compañeros que han asistido como observadores al aula, y la preparación de materiales y retos motivadores creados en función de las aficiones de los alumnos.

A diferencia de Europa, que enseña la mecánica de las matemáticas (la fórmula) en China se explica su significado y se usan todo tipo de material manipulativo o tan antiguos como el ábaco. Para el matemático Claudi Alsina, el tablero con bolas, que dejó de utilizarse en Europa en la edad media, es fundamental porque se sabe que en la mente del que aprende se activa con la visualización, “ver el movimiento del ábaco facilita el cálculo mental”.

A su juicio, no sirve sólo traducir los libros porque es un tema de actitud de los alumnos, de las familias y de la sociedad. “Las familias orientales aprecian al máximo el aprendizaje de las matemáticas hasta el punto que se ve bien dedicar clases extraescolares a esta materia cuando aquí el tiempo libre se conciben para otro tipo de aficiones”, añade. Los profesores son buenos, los alumnos aplicados y las familias apoyan. “En España, depende del profesor”, continúa, “si tienes suerte, puedes aprender de forma fabulosa, pero si no la tienes…”. No obstante, destaca que actualmente existe un amplio movimiento de innovación docente, que hace uso de las nuevas tecnologías, que enseña por competencias, para no sólo saber sino saber cómo aplicar.

La metodología canadiense o finlandesa coincide con la china en tratar de captar el interés del alumno y en proponer retos atractivos. Difiere de la china en la exigencia y expectativa puesta en el alumno y en la menor importancia de los deberes. El canadiense John Might, creador del programa Jump Math, premiado como uno de los mejores proyectos del mundo, apunta a los profesores como la clave del todo el proceso. Su interés es terminar de una vez por todas con la fortuna o desgracia de que “toque” un buen profesor, como manifestaba el doctor Alsina.

“Todos los profesores deben estar bien formados para atraer a los alumnos y proponer que resuelvan problemas desafiantes”, explica Might. A su juicio, la enseñanza debe ser más conceptual, “para que el aprendizaje tenga sentido” y, como los asiáticos, se debe procurar la progresión de todo el alumnado. “A un edad tan temprana como 10 años sólo el 50% de los alumnos está al nivel que pensamos que es normal y eso no hace reflexionar a los profesores que siguen creyendo que la culpa es de los niños”. Por ello aboga por desmenuzar los conceptos, no querer ir rápido, dar poca información en cada clase y repetir mucho. Aprender de forma cooperativa mediante retos. “Es un aprendizaje progresivo, aparentemente lento pero, sin duda, sólido”. Como define Carlos Dorce, profesor de la UB, la enseñanza de las matemáticas debería ser como la de la música, que llega a toda la clase aunque sólo los más aventajados terminan afinando el violín.

Fuente de la noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170818/43623030339/colegios-britanicos-utilizan-libros-texto-orientales.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p4/WebSite/2017/08/18/Recortada/img_tperez_20170815-174247_imagenes_lv_getty_gettyimages-452995672-007-kE0E-U435

Comparte este contenido:

Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión

24 noviembre 2016/Autor: Jaime Yanes Guzman/Fuente:openlibra

Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos, y cómo aprendemos. Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que estos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y profesionales actualicen constantemente sus competencias. Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje.

Tanto por las condiciones de trabajo como por las oportunidades de empleo, se percibe la necesidad de contar con una ciudadanía con una formación de base lo suficientemente fundamentada como para que pueda darse una adaptación flexible a los cambios. Y esta formación de base es la que debe proporcionar el sistema educativo obligatorio. Una formación que, frente a la temprana especialización que algunos plantean, debe atender a aspectos de formación general.

Como consecuencia de ello, poco a poco nos vamos dando cuenta de que la división clásica entre el mundo del estudio y el mundo del trabajo está dejando de tener sentido. La idea de que existe un tiempo para la formación (básica, inicial) en la que adquirimos el bagaje de conocimientos que vamos a necesitar para toda nuestra vida profesional, no se mantiene hoy en día. La formación inicial es una formación básica que nos permite empezar a desenvolvernos en el mercado laboral. Pero el mercado laboral es todo menos estable. Muchas profesiones u ocupaciones surgirán en los próximos años que aun hoy en día no sospechamos de su existencia. Por otra parte, el incremento exponencial de los conocimientos hace que lo que aprendemos en la formación inicial tenga una fecha de caducidad fijada. Como decía Delors en su informe, es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio.

Fuente/Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/las-tic-y-la-crisis-de-la-educacion

Comparte este contenido:

La innovación educativa ante la segregación escolar

Por Pau Rodríguez

En un informe sobre segregación escolar, el Síndic de Greuges alerta de que la innovación en algunas escuelas puede generar desigualdades que deberían combatir extendiendo los proyectos educativos singulares sobre todo en los centros con más dificultades.

Las escuelas con proyectos educativos innovadores, las concertadas pero también las públicas, no sólo atraen cada vez más familias, sino que aglutinan un perfil social de alumnado que es ligeramente más favorecido que el de centros del entorno. Esto no quiere decir que haya que frenar el progreso de las escuelas mejor valoradas, pero sí «desarrollar actuaciones para evitar que la existencia de proyectos educativos singulares incida negativamente en la equidad», concluye el Síndic de Greuges –defensor del pueblo en Catalunya– en su último informe Segregación escolar en Catalunya: condiciones de escolarización, donde identifica prácticas segregadoras –desde la huida de las familias de las escuelas mal vistas hasta las barreras económicas que ponen algunos centros– y hace una primera aproximación a cuál es el papel de la autonomía de los centros a la hora de reproducir o eliminar las desigualdades.

A partir de casos de Barcelona, el Síndic se fija en algunos de los centros públicos con más solicitudes –por la adopción de metodologías más vivenciales, como el trabajo por proyectos o por rincones–, que suelen tener un tipo de alumnado más acomodada que los de su entorno más inmediato. Se puede dar que una escuela pública del barrio del Eixample tenga alrededor del 10% de alumnado extranjero (o de alumnado con beca comedor), mientras que en sus centros vecinos el porcentaje supera el 20%. Esto son «desequilibrios» que, según el Síndic, Rafael Ribó, se podrían reducir consiguiendo que los centros más pioneros «compartan recursos y dinámicas con los de su entorno».

Que las familias con mayor capital cultural hacen una elección más estratégica de la escuela donde quieren llevar a sus hijos no es una novedad. De hecho, lo que las mueve a muchas de ellas, en Catalunya pero también en la mayoría de países, es «evitar los centros que no son como ellos», es decir, los que tienen altos porcentajes de inmigración o pobreza, asegura Ismael Palacín, director de la Fundación Jaume Bofill, que en 2010 publicó un estudio sobre qué tienen en cuenta las familias a la hora de elegir escuela. El resumen sería, dice, que el principal factor de segregación es que el grueso de padres y madres huyen de las escuelas más estigmatizadas, mientras que las familias menos instruidas tienden a llevar a sus hijos a la escuela que les queda al lado de casa (independientemente de cómo sea). Es aquí donde, según Palacín, hay que poner el foco: romper los altos niveles de segregación que sufren las escuelas que las familias evitan.

Esta recomendación la recoge también el Síndic, y la constata Marta Comas, directora del área de Innovación, Programas y Formación del Consorcio de Educación de Barcelona. «El objetivo final debe ser que la buena escuela para tus hijos es la que te queda al lado de casa», sostiene Comas, que defiende precisamente la potenciación de proyectos educativos sólidos y atractivos para atraer demanda a las escuelas que menos tienen. También verter más recursos y el profesorado más preparado.

En esta línea coinciden el Síndic y los expertos consultados. Es necesario un plan de choque que garantice no sólo «la calidad de los proyectos educativos de los centros con más complejidad social», dice el informe, sino también el impulso de programas como las Escuelas Magnet (alianzas entre escuelas y entidades reconocidas del entorno para enriquecer el proyecto educativo) o medidas que el departamento de Enseñanza ya ha empezado a poner en marcha, como las auditorías pedagógicas o la reducción de ratios –máximo 22 niños por aula– en estos centros.

Comas relata el caso de las escuelas de Poblenou: «Hace tres años, teníamos escuelas que iban disparadas con grandes proyectos y otras que quedaban atrasadas, lo que podía comportar segregación en la matrícula», explica, «por eso empezamos a trabajar en red con las escuelas: el primer año, se contaron entre ellas los proyectos; el segundo año, se visitaron; el tercero, ya trabajaban juntas, y ahora los vecinos las empiezan a ver como escuelas equivalentes», concluye.

El Síndic también señala que «determinadas escuelas concertadas pero también públicas», a través de diferentes «relatos pedagógicos» –como pueden ser la excelencia y la innovación– han podido articular «propuestas poco inclusivas» dirigidas a un perfil de familias. «Cuando se invoca un determinado tipo de familia, se disuaden otros», sostiene. Comas, por el contrario, sostiene que en ningún caso un modelo innovador puede generar rechazo en familias de clase trabajadora. «Puede ocurrir que un modelo que requiera más cuotas para la familia, o compra de más materiales, pueda echar a algunos alumnos, pero el tema será económico y no pedagógico», afirma.

Barreras económicas dentro de la escuela pública

El informe del Síndic de Greuges identifica, a través de las quejas que le llegan, cuáles son las prácticas de los centros que afectan la igualdad de oportunidades de las familias. Y no sólo se fija en las aportaciones dinerarias que muchas escuelas concertadas promueven en forma de cuotas –una de las barreras más señaladas–, sino también en pequeños impedimentos que también las escuelas públicas pueden generar: desde unas colonias en el extranjero que no todo el mundo puede pagar hasta subir las cuotas de la AMPA para financiar material escolar o soportes educativos, o incluso la cobertura de la sexta hora –aquella que igualaba el horario escolar de la concertada con el de la pública durante la época del tripartito–.

Gastos todos ellos nuevamente al alcance de las familias más acomodadas. El informe recoge casos de escuelas públicas en barrios como Gràcia o Sarrià que reciben más de 400 euros al año por parte de las familias (para material, salidas, AMPA …), mientras que otras de Nou Barris 250.

El Síndic pide al departamento de Enseñanza que elimine estas desigualdades a través de ayudas y subvenciones, por ejemplo, para que «oportunidades educativas» como las excursiones fuera del centro, la compra de libros de texto o las actividades extraescolares no acaben dependiendo del bolsillo de padres y madres. Todo ello teniendo en cuenta que, las familias catalanas destinan un 19% más a la escolarización de sus hijos que en el año 2007 (aproximadamente unos 500 euros al año).

Garantizar oportunidades como ésta son, según Palacín, cruciales para la salud de la escuela pública. Si, por ejemplo, la escuela pública cierra las puertas a las 16h sin garantizar extraescolares de calidad y para todos, al final muchas familias acabarán optando por la concertada, que ofrece todo tipo de actividades hasta la tarde. «No estamos hablando de lujos añadidos», defiende Palacín, sino de espacios «de aprendizaje real».

¿Una triple red?

Otra de las principales conclusiones del Síndic es que se podría estar configurando una «triple red» de escuelas, con dinámicas de segregación mucho más intensas que las que separan la pública y la concertada. En primer lugar, habría las escuelas con composición social desfavorecida, «proyectos educativos socialmente estigmatizados» y baja demanda; en segundo lugar, centros con alumnado heterogéneo con proyectos educativos consolidados pero sin demasiada capacidad de atracción; y, por último, escuelas distinguidas socialmente por sus proyectos singulares. En esta división, según el Síndic, ya no sería tan importante la distinción pública-concertada, dado que en cada red habría escuelas de ambas titularidades.

Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/innovacion-educativa-segregacion-escolar_0_578492953.html

Comparte este contenido:

La educación superior en Veracruz, una mirada a su evolución reciente

Por: Miguel Ángel Casillas

El final del sexenio de Javier Duarte justifica un breve balance de la situación actual de la educación superior en Veracruz pues es imprescindible identificar los principales problemas para superar la terrible época que hemos vivido recientemente. Comparativamente con casi cualquier estado del país, la educación en Veracruz es un desastre, tenemos muy serios problemas de calidad y la cobertura no es todavía suficiente; hay una enorme desigualdad entre instituciones y regiones, hay miles de analfabetas y una deserción escolar temprana que no asegura el dominio de las competencias básicas en términos del lenguaje y las matemáticas. Si México va con rezago educativo frente a muchos otros países, Veracruz va a la zaga de nuestro país, compitiendo con Chiapas, Oaxaca y Guerrero en los peores lugares en casi cualquier indicador.

En los últimos 12 años no hay avances sustantivos en la mejora de la calidad; a pesar de las evidencias que muestran las cifras estadísticas, los discursos políticos esconden la realidad: en Veracruz se ofrecen servicios educativos de mala calidad con el propósito de cumplir los indicadores y simular una oferta educacional (que sigue funcionando como mecanismo de intercambio político que genera legitimidad) con los más pobres y marginales; por ejemplo, la mitad de los alumnos de secundaria están en una telesecundaria, tenemos más de mil telebachilleratos, y hay alrededor de 40 mil alumnos en la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).

En el mismo sentido omiso respecto de la calidad, los gobiernos recientes no han desarrollado ninguna iniciativa por regular el subsector privado y en todos los niveles educativos y en todas las regiones han proliferado cientos de instituciones de muy dudosa calidad, lo que redunda en un serio problema social pues sus egresados tienen escasas disposiciones para continuar los estudios, para insertarse al mundo laboral y para afirmar tanto una cultura científica como una cultura cívica democrática.

La educación superior existe en un contexto educativo más amplio[1] que de manera sintética se expresa en cuatro dinámicas. Primero, una historia de crisis e inoperancia en la conducción gubernamental, particularmente en la educación: tres secretarios (Flavino Ríos, Adolfo Mota, Xóchitl Osorio), reconfiguraciones frecuentes de los equipos de trabajo, falta de interés y relevancia política para el gobierno (inexperiencia, predominio de criterios políticos y de intereses privados). Segundo, una historia de negligencia, corrupción, desvío de recursos, particularmente en la Secretaría de Educación donde predomina la opacidad y la falta de transparencia: compras amañadas, precios alzados, diezmos, proveedores fantasmas, disposición de cheques emitidos a proveedores, desfalco, plazas y contratos, sobresueldos y comisiones, comprobaciones y solventación de cuentas federales con costo al gasto estatal, falta de atención a las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación. Tercero, una historia de desorganización, falta de planeación, desarticulación de organismos y dependencias en la educación superior. No hay ni ha habido una estrategia de desarrollo para la educación superior, la investigación científica y el desarrollo cultural a nivel estatal. Cuatro, una historia de persecusiones y represión gubernamental, particularmente a jóvenes, a estudiantes, a maestros, jubilados, normalistas, a periodistas y activistas sociales, en un marco general de violencia y desintegración social de graves magnitudes.

Una mirada hacia la evolución del sistema de educación superior

Entre 2004 y 2010 la licenciatura pública creció en 31 mil nuevos lugares con Fidel Herrera (FHB) y de 2010 a 2015 siguió creciendo con 61 mil nuevos lugares con Javier Duarte (JD), aunque 45 mil corresponden a oferta de dudosa calidad (UPAV, Universidades tecnológicas).

La licenciatura privada creció de modo descontrolado, dejada a las libres fuerzas del mercado, con FHB se generaron poco más de 5 mil lugares, pero con JD ese número se elevó a más de 18 mil lugares. Por el momento no tenemos las cifras exactas, pero si es posible sospechar que de los casi 65 mil estudiantes del sector privado, es mínimo el número que cursa en programas acreditados por su calidad y en instituciones que ofrecen buenos servicios.

El posgrado por su parte creció en 2,200 lugares con FHB; mientras que JD aportó 6,200 lugares. El rasgo más sobresaliente de ese crecimiento es la privatización pues FHB aporta poco más de 2,195 lugares y sólo 100 lugares en el sector público;  mientras que JD aportó 3,843 lugares en el sector privado y 1,126 en el sector público de dudosa calidad (UPAV, INAP, etc.) y unos mil estudiantes en la UV preferentemente en programas acreditados por el PNPC del Conacyt. En total, de los poco más de 13 mil alumnos de posgrado que hay en Veracruz, sólo unos 2,500 cursan programas de calidad.

Estos números expresan el escaso dinamismo en el crecimiento del sistema de educación superior; la cobertura es todavía muy pequeña y las oportunidades escasas para una población que todavía sigue creciendo y que representaría una oportunidad para aprovechar el bono demográfico y contribuir a sacar a Veracruz de la condición de subdesarrollo en que se encuentra.

Revisemos a mayor detalle algunos sectores e instituciones. Pondremos énfasis en la UV, tanto por ser la principal institución de educación superior del estado, como porque ha sido un viejo objeto de investigación y análisis.

La educación normal

La educación normal ha sido víctima de una fuerte ofensiva por parte de la reforma educativa federal y de los medios de comunicación controlados por Mexicanos Primero y otras organizaciones semejantes. Como consecuencia, su matrícula se va reduciendo. Tanto el sector privado como el sector público han visto reducido el número de sus estudiantes. Por su parte, las escuelas normales públicas, como el resto de las instituciones dependientes del gobierno del estado, han visto mermar seriamente sus recursos como parte del proceso de depredación de las finanzas públicas. Además, el gobierno estatal respondió con violencia a varias manifestaciones de maestros, reeditando épocas de represión y autoritarismo que parecían superadas. El control corporativo del PRI sobre el SNTE es escandaloso, se sostiene en prácticas violentas y corruptas y no hay el menor atisbo de democracia sindical.

Golpear a las normales representa un error estratégico cuando necesitamos nuevos y mejor formados profesionales de la docencia, capaces de trabajar de manera cooperativa para la innovación y mejora de la calidad de la educación básica.

La UPAV

Fuertemente cuestionada por su legalidad, por su nula calidad, por la insuficiencia de sus condiciones de trabajo, por su planta de profesores y las condiciones que ofrece al trabajo académico, por su oscuro manejo financiero, su opacidad y nula rendición de cuentas, esta institución amplió en este sexenio su oferta educativa de un modo gigantesco. Ofrece educación superior de muy pobre calidad, que tiene una escasa valoración en el mercado de trabajo, nulo prestigio para desarrollar carreras académicas y brinda muy pobres elementos de conocimiento y formación sustantiva.

El fraude educativo seguirá perpetuándose si no se le pone un alto y desde el gobierno estatal se interviene en esta universidad. No puede seguir operando como está y es una irresponsabilidad social mantenerla como tal. La disyuntiva es clara: o se vuelve una verdadera institución de educación superior o se cierra.

La Universidad Veracruzana

Una mirada desde desde el campo político

Hemos vivido un sexenio donde el neointervencionismo del gobierno estatal en la Universidad cobró mayor impulso.

Ya FHB dio serios golpes a la frágil autonomía universitaria: se tituló de maestría y doctorado con la colaboración de académicos y autoridades,  intentó volverla una universidad “roja” e inició el ciclo de adeudos financieros dejando un saldo negativo superior a los 700 millones de pesos.

JDO presionó a la UV desde el inicio de su gestión, tratando de reconstruir los históricos vínculos de la Universidad con el PRI. Una vez que la consideró subordinada, la ahogó financieramente y como a otras entidades públicas despojó de presupuestos y financiamientos. El adeudo del gobierno estatal a la UV supera los 2,300 millones de pesos. Al final de su mandato ha sido evidente el desprecio que le causa la Universdidad y el enojo que le provoca la exigencia de que entregue el presupuesto.

Con entereza y decisión, la actual administración encabezada por la Rectora decidió defender a la Universidad frente al despojo de sus recursos económicos: agotó todas las instancias formales e informales para que le entregaran el presupuesto de la Universidad, buscó la solidaridad de la ANUIES, la UDUAL y muchas universidades nacionales y extranjeras, después determinó demandar legalmente al gobierno estatal, después encabezó marchas y movilizaciones haciendo partícipe al Consejo Universitario y a toda la comunidad. La gestión de la crisis económica de la Universidad ha sido muy difícil y no está resuelta; pareciera que priva la impunidad. El problema es grave, pues si se agudizan las cosas está en riesgo la existencia misma de la Universidad, la del proyecto cultural más importante de Veracruz[2].

Una mirada desde el campo universitario

La falta de legitimidad de origen de la gestión actual, deriva de la decisión autoritaria de la Junta de Gobierno que impuso una rectora contraviniendo la opinión mayoritaria de la comunidad universitaria. La administración actual está conformada por un equipo de trabajo poco funcional, sin liderazgo académico, con fuertes rivalidades y desencuentros internos. Ante la ausencia de un proyecto académico que orientara las acciones y la obligación de un reajuste financiero dadas las condiciones de precariedad económica que se ha vivido en la coyuntura, la centralidad de la gestión ha sido de corte administrativo.

Fuertes desencuentros con la comunidad han caracterizado a la gestión: desprecio a las regiones; imposiciones, manipulaciones y serios conflictos con las comunidades estudiantiles; pésima relación con las comunidades científicas. El signo de los tiempos ha sido la falta de comunicación, la escasa presencia en la comunidad, la intolerancia y la falta de liderazgo académico.

Apelar a la tradición y darle prioridad sobre la innovación detuvo el impulso de desarrollo tecnológico de la institución, y no es que no haya avances, sino que el proyecto tecnológico está disociado de lo académico, se ha frenado la velocidad de la innovación y hasta el uso de recursos y aplicaciones.

Una mirada desde el campo académico

El discurso de la restauración de las tradiciones académicas volvió a enfilar el rumbo de la docencia hacia la vieja universidad: prácticamente se olvidó el MEIF, no hubo impulsos a la innovación académica ni hacia la capacitación docente; se ha incrementado la matrícula en el marco de prácticas pedagógicas tradicionalistas y muchos programas educativos sin actualización suficiente. Las energías institucionales se han concentrado en la rutinaria e insípida práctica de las acreditaciones de los programas de estudio.

En una concesión al Sindicato, se han basificado prácticamente todas las EE del currículum; salvo las optativas y las de elección libre. Esta decisión inhibe el cambio curricular y ata la relación laboral al currículum, condenando el cambio de los planes y programas de estudio en el futuro. Por lo demás, el acuerdo de las cúpulas burocráticas de la administración central y de la dirección sindical se mantiene intacto, conservando el sistema de privilegios y las prácticas corporativas más tradicionalistas. En los últimos años, refrendando las prácticas priístas más añejas, el líder sindical de los profesores de la UV fue al mismo tiempo diputado y activista político del PRI; contrario al interés de sus representados, ha estado involucrado en el desplome financiero del Instituto de Pensiones del Estado y continua negociando plazas y contratos de acuerdo con criterios de legitimidad política que casi siempre pasan por encima de los criterios de excelencia académica.marcha-uv-27mayo-2

La investigación y el posgrado atraviesan una seria crisis con serios riesgos de involución. La ausencia de políticas, la falta de liderazgo, la insuficiencia de apoyos institucionales y el enorme burocratismo que las aquejan están inhibiendo la dinámica de consolidación de los cuerpos académicos que ya se había iniciado, se han cerrado varios programas de posgrado, no es menor el número de académicos que no han tenido condiciones ni impulsos institucionales para refrendar su pertenencia al SNI, se ha dejado de promover la participación en convocatorias y se desestimula la consecusión de recursos externos.

La difusión cultural continua con su fuerte proyección; sin embargo tiene un desarrollo muy desigual, sigue concentrada en Xalapa y está más separada que nunca de las otras dos funciones sustantivas.

Hacia una nueva agenda de reformas en la UV

Urge una reforma política democrática para la UV. El marco del gobierno autoritario está intacto y es necesaria la democratización y modernización del gobierno universitario, del Consejo Universitario, de los consejos técnicos y Juntas académicas. Tiene que haber elección libre de representantes. Debe haber procedimientos para la revocación del mandato de autoridades y funcionarios. Se deben acotar las funciones de la Junta de Gobierno y obligarla a practicar la transparencia y la rendición de cuentas. Para trabajadores y funcionarios es indispensable un servicio administrativo de carrera. Debemos avanzar en el fortalecimiento de la autonomía y del autogobierno de las Vicerrectorías.

Para salir del inmovilismo, es necesario la recuperación del proyecto académico, otorgándole centralidad a la investigación y a la innovación docente. No es posible avanzar sin el diseño de políticas de fomento a la integración de cuerpos académicos, a la investigación y a la innovación. Tenemos que impulsar una nueva era de reformas para la enseñanza (flexibilización curricular, de modalidades y de sistemas de titulación; nuevos desafíos para la formación integral; incorporación de saberes digitales, democráticos y ambientales al currículum, reforma al sistema de tutorías). En este mrco, es necesario reformar el desarrollo académico y modernizar las relaciones laborales de los académicos (actualización docente personalizada; reconfiguración del programa de estímulos en el marco de la discusión de la carrera académica; nuevas formas de contratación de académicos; políticas orientadas a la renovación de la planta de profesores).

Para tener un mayor impacto en el desarrollo social de Veracruz, debe haber una consolidación académica de las regiones. Esto pasa por el fortalecimiento de la oferta académica de licenciatura y de posgrado, la conformación de cuerpos académicos en las facultades, la creación de centros de investigación interdisciplinaria para el desarrollo regional, la consolidación de la oferta cultural de la UV en las regiones y la promoción de acciones de vinculación para el desarrollo regional.

Apuntes para una política de emergencia de la educación superior

El nuevo gobierno de Veracruz que ya entra en funciones sólo comprende un periodo de dos años, es poco tiempo para iniciar grandes proyectos y la situación de emergencia que vive la educación superior exige que actuemos de modo que se pueda solucionar lo urgente y se sienten las bases para un nuevo desarrollo futuro de la educación superior.

No habrá desarrollo de la educación superior en Veracruz si no se cubren los adeudos económicos con las normales, los tecnológicos y la Universidad Veracruzana. Urge un plan de rescate financiero de la educación superior en Veracruz.

Para mejorar la educación superior es imprescindible que mejore el sistema educativo y la educación básica. Por otro lado, debe haber interés, conocimiento del sistema, capacidad de liderazgo, comportamiento honesto y probo de parte de la nueva autoridad educativa; debe haber planeación y visión de futuro; debe mejorarse la calidad, la infraestructura y las condiciones del trabajo docente en la educación básica y media superior para que sus egresados tengan un mejor desempeño en la educación superior.

El sistema de educación superior de Veracruz necesita experimentar una nueva fase de crecimiento para alcanzar los estándares nacionales. Prácticamente necesitamos duplicar el tamaño de la matrícula estudiantil. Sin embargo, sería absurdo crecer en el marco de las estructuras de enseñanza tradicionales, es imprescindible ampliar la cobertura en el marco de una docencia renovada en sus prácticas, sus contenidos y sus tecnologías.

Está claro que no puede continuar la simulación ofreciendo educación de dudosa calidad, pues esto atenta en contra de los individuos y tiene efectos sociales regresivos. El Estado tiene la obligación de garantizar que la oferta de educación superior tanto pública como privada cumpla con altos criterios de calidad y excelencia académica.

El desigual grado de desarrollo educativo que diferencia Xalapa y eventualmente Veracruz del resto de regiones y ciudades tiene que ser superado. Es imprescindible una política educativa, científica y de desarrollo cultural que atienda el desarrollo regional, pues sólo así habrá una contribución efectiva de la educación superior con las comunidades locales para la solución de sus problemas.

[1] Véase nuestra colaboración en Educación Futura Situación actual y futuro de la educación en Veracruz del día 5 de septiembre de 2016.

[2] Véase nuestras notas en Educación Futura La UV un proyecto cultural en riesgo del día 16 de noviembre de 2015 y En defensa de la UV del 10 de marzo de 2016.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-superior-en-veracruz-una-mirada-a-su-evolucion-reciente/

Imagen: www.jornadaveracruz.com.mx/fotos/20165/photo_160528_062043_814.jpg

Comparte este contenido:

Libro: La Nueva Educación

La Nueva Educación

  • Autor: CESAR BONA
  • Año: 2015
  • Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
  • Nº de páginas: 272 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788401015700

Sinopsis: ¿Por qué ya no son tan importantes los libros de texto? ¿Por qué hay que relativizar la importancia de los deberes? ¿Por qué se debe educar en empatía? ¿Por qué la educación debe estar por encima de todos los gobiernos? . La nueva educación es el testimonio sincero y valioso de un maestro de hoy.

«Cada niño es un universo. Todos los niños son extraordinarios y no basta con llenarles la cabeza de datos, sino que hay que facilitarles herramientas como conocimiento, empatía, sensibilidad y resiliencia para que puedan salir fortalecidos de las situaciones adversas. Deben saber que si se proponen algo y luchan por ello, pueden conseguirlo, y que de ellos depende que el mundo sea un lugar mejor.»  César Bona

César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente.

Fuente de la reseña: http://www.casadellibro.com/libro-la-nueva-educacion/9788401015700/2571322

Fuente de la imagen: http://image0.casadellibro.com/a/l/t0/00/9788401015700.jpg

Comparte este contenido:

Ghana: La Facultad de Educación de Segovia ofrece dos cursos con prácticas en una escuela de Ghana

Ghana/29/04/2016/Fuente: el norte de castilla

Abierto el plazo de inscripción para los cursos ‘Cooperación educativa en África’ y ‘Didáctica de las Matemáticas en un contexto de cooperación educativa.

La Facultad de Educación del Campus María Zambrano de Segovia de la Universidad de Valladolid ha organizado para este mes de mayo dos cursos semipresenciales, dirigidos a los estudiantes, que incluyen ambos una formación práctica de cooperación educativa o de voluntariado en la escuela de Larabanga (Ghana), según informó en un comunicado recogido por Ical la institución académica.

El primero ‘Cooperación educativa en Africa’ se celebra del 6 al 8 de mayo con 25 horas de duración (15 presenciales y diez no presenciales) y el segundo ‘Didáctica de las Matemáticas en un contexto de cooperación educativa’ los días 30 y 31 de mayo y tiene una duración de 12,5 horas (ocho presenciales y 4,5 horas). Tienen una modalidad semipresencial e incluyen la posibilidad de transferencia y reconocimiento académico UVa e inclusión en el Suplemento Europeo al Título.

Ambos se engloban en el Proyecto de Innovación Docente ‘El Practicum en Ghana como estrategia de aprendizaje-servicio en la formación inicial del profesorado’, en colaboración con la ONGd ADEPU y los Departamentos de Expresión Musical, Plástica y Corporal y de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de las Matemáticas de la UVa.

Están van dirigidos, fundamentalmente, a los estudiantes que el próximo curso académico deseen hacer sus prácticas externas en esta escuela o simplemente quieren colaborar en ella como voluntarios. También está abierta a otros estudiantes y miembros de la comunidad universitaria (personal de administración y servicios y personal docente e investigador) interesados en la cooperación educativa al desarrollo. La matrícula es gratuita.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/segovia/201604/29/facultad-educacion-segovia-ofrece-20160429230656.html

Imagen: http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201604/29/media/cortadas/ghana–575×323.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2