Page 62 of 85
1 60 61 62 63 64 85

La innovación educativa y la formación del sujeto neoliberal

Por: Fernando Hernández

Cuando se habla de innovación en el ámbito escolar hay que desvelar las agendas ideológicas, sociales y económicas a las que se vincula. Porque aunque hay cierto giro hacia una educación que mira al desarrollo social, el capitalismo también quiere sacar provecho.

Cuando la clase dominada asume la ideología de la clase dominante, no se necesitan ejércitos de ocupación. Antoni Gramsci

Desde los años 70 del pasado siglo, la escolarización, entendida como un derecho que el Estado ha de proveer, ha sido cuestionada tanto desde instancias gubernamentales (de por Margaret Thatcher a Esperanza Aguirre), como por instituciones internacionales (Banco Mundial, OMC, OECD) y por académicos (especialmente los economistas de la Escuela de Chicago, Milton Freedman, y sobre todo Friederick Von Hayek). Todos ellos han sido clave en la extensión de ideas y políticas que defienden que la actuación del Estado en determinar los valores de la Escuela es un atentando a las libertades individuales; que es el libre juego del mercado el que ha de llevar a las familias a escoger la escuela que más le interese, lo que implica que hay que financiar la demanda y no la oferta; que las escuelas funcionarían mejor si lo hicieran de acuerdo con las normas del mercado y considerando a la escolarización como una mercancía.

De ello se deriva la propuesta de que la enseñanza tendría que ser una industria al servicio del mercado (como ya sucede con las universidades), por la cual se ha de pagar un precio que reportará beneficios al cliente y al proveedor. En este sentido, hay que tener en cuenta que como señalan Miñana y Rodríguez, el Banco Mundial estableció una identificación entre ‘educación y mercado’, ‘escuela y empresa’ y ‘familia y cliente’. Lo que lleva a pensar que al neoliberalismo no le interesa ni lo que se enseña o el conocimiento que se genera, sino los beneficios económicos que aporte a sus inversores.

Será en este marco en el que se plantee el valor de ‘innovaciones’, como las competencias, las evaluaciones clasificadores, los ránquines de centros y de países. Todo dentro de una defensa de la calidad (total) y la eficacia, con la finalidad de demostrar la importancia de los indicadores para que los clientes (consumidores) puedan escoger las opciones más ventajosas.

La reforma que normalizó este enfoque fue la que impulsó el gobierno de George W. Bush, primero en Texas, y luego como presidente de Estados Unidos, con la No Child Left Behind Act (2001). Esta ley, con la excusa de no dejar a nadie en el camino, abrió la puerta a la estandarización de las relaciones de aprendizaje, a partir de la imposición de pruebas que ‘medían’ el aprendizaje, clasificaban escuelas y abrían la educación pública a los intereses privados. Este movimiento, que asocia pruebas con rendimiento y calidad de la educación, tuvo (tiene) como una de sus consecuencias, que el profesorado tenga que dedicarse a enseñar a responder las pruebas y no a formar para dar sentido a las relaciones con el mundo en el que el aprendiz ha de vivir.

Este enfoque, en el que las pruebas PISA han jugado un papel importante, ha sido el dominante desde entonces y ha guiado las reformas e innovaciones de muchos países hasta 2015. Esta es la fecha que señala Andy Hargreaves como la del inicio de un giro que comenzaba a observar en sistemas educativos como los de Finlandia, Escocia y Ontario, donde las prioridades y las agendas parece que comienzan a cambiar. Se dirigen a favorecer el desarrollo personal y social, una relación con el conocimiento vinculada a estrategias de indagación y no a dar respuestas a preguntas previamente estandarizadas.

Pero esta corriente todavía es minoritaria. La reciente crisis económica en realidad puede abrir la posibilidad de gestionar la demanda de cambio en el sistema de democracia representativa y en el contrato social que se consolidó con las socialdemocracias después de la Segunda Guerra Mundial, y que se basaba en una triple solidaridad: territorial, fiscal y generacional. Pero como señalada Díez-Gutiérrez (2015), con la política de recortes y las ayudas a los bancos, se han transformado la responsabilidad social, donde el Estado garantizaba, a través de las aportaciones de todos que nadie se quedase sin lo básico, en responsabilidad individual.

El mantra que se repite para justificarlo es que cuanto más se preocupe el Estado del bienestar de los ciudadanos, menos inclinados se sentirán éstos a recurrir a sus propias fuerzas. Se extiende así la praxis de la ‘competencia’ (de países, de compañías, de sistemas educativos…), hasta la esfera individual. Cada individuo, a través de la emprendeduría, ha de superar a los otros en el descubrimiento de nuevas oportunidades de ganancia para avanzarse a ellos.

Esto que ha sido una constante del capitalismo empresarial y financiero se lleva a los sistemas educativos y las escuelas. Un ejemplo palpable es el contenido y la mirada que proyectan las pruebas PISA o la formación financiera que, con la supervisión de los bancos, se normaliza en todas las autonomías. De esta manera, el espíritu de la empresa se lleva a la escuela, igual que los valores del capitalismo. Todo ello como parte de una batalla ideológica impulsada por instituciones como el FMI, el BM, la OMC, la OCDE y la UE, que sitúan la formación del espíritu emprendedor como una prioridad de los sistemas educativos.

Esta batalla orienta a las personas a ‘gobernarse’ bajo los principios de la competición, la obtención del máximo interés individual y que se concrete en eslóganes como: “Si no tengo trabajo es porque no soy suficientemente emprendedor”, “hay mucho paro porque faltan emprendedores”, “deja de enviar currículos y crea tu propia empresa”, “no importa lo que hayas estudiado sino lo que sepas hacer”. Lo que nos ha de llevar a pensar que, cuando se habla de innovación y de ser innovador en la educación escolar, hay que desvelar las agendas ideológicas, sociales y económicas a las que se vincula. De todo ello seguiremos compartiendo después de la pausa veraniega.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/06/la-innovacion-educativa-y-la-formacion-del-sujeto-neoliberal/

Comparte este contenido:

Día del Maestro: el peruano que fue elegido entre los 50 mejores profesores del mundo

Por: El comercio/Ana Nuñez/07-07-2017

Recordamos la historia del profesor ancashino Juan Raúl Cadillo, que fue elegido el 2016 finalista del concurso The Global Teacher Prize, que premia al mejor profesor del mundo.

En el pueblo de Shancayán (Huaraz), a más de tres mil metros de altura, hay un colegio donde los niños tienen experiencias educativas de realidad virtual y aumentada; donde pequeños de 10, 11  y 12 años son capaces de crear blogs en la red y hacer animaciones digitales de los cuentos que ellos mismos escriben. No se trata de un centro educativo privado con equipos y tecnologías de última generación. Tampoco de una institución experimental de difícil acceso. Es una humilde escuela estatal con las mismas carencias que la mayoría de ellas, pero cuyo mayor activo tiene nombre propio: Juan Cadillo León.

En ese pequeño universo andino de carpetas, pizarras acrílicas y paredes verdes, el profesor Cadillo se las ingenia desde hace más de 10 años para educar a sus alumnos con herramientas innovadoras que él mismo ha ido desarrollando y que lo convirtieron, en diciembre del año pasado, en uno de los candidatos del concurso mundial
The Global Teacher Prize, premio comparable al Nobel, pero en educación.

Cadillo León llegó al colegio Jesús Nazareno en 2006. Hasta unaño antes había sido maestro del colegio Carlos Izaguirre, en el pueblo de Quechcap, a la salida de la ciudad de Huaraz. A Cadillo lo nombraron apenas terminó sus estudios superiores por haber sido el primer puesto de su promoción. Uno de sus objetivos siempre ha sido ser el mejor.

Por 12 años estuvo en Quechcap, hasta que la población estudiantil del pueblo comenzó a disminuir a tal punto que los maestros ahí nombrados resultaban excesivos. Cadillo cree que esa situación fue consecuencia del programa de esterilizaciones forzadas que se hizo en las zonas rurales a fines de los años 90.

Por eso, al año siguiente fue trasladado a Shancayán. Para él fue como un nuevo inicio, aunque no en mejores condiciones. “Con las justas tenía mesa y sillas, y los chicos debían leer de a dos o de a tres porque no había la cantidad necesaria de libros”, recuerda el maestro.

Al colegio Jesús Nazareno llegaban por entonces los chicos ‘problema’ de la zona: menores con dificultades de aprendizaje o de conducta que habían sido retirados de los grandes centros educativos de la ciudad o que repitieron varias veces un mismo grado.

Profe creativo
La primera idea que tuvo el profesor Cadillo fue comprar títeres para que, luego de realizar la lectura del día, los pequeños dramatizaran el tema que acababan de leer, sea de la materia que fuere.

Así comenzó a grabar a sus chicos inventando diálogos y personajes relativos a la materia de turno con ayuda de pequeños títeres que iba comprando de a pocos en las calles de Huaraz.

La estrategia del maestro Cadillo fue un éxito. El nivel de lectura de sus alumnos mejoró de manera sobresaliente, pero hubo un elemento adicional: el empleo de los títeres ayudó también a combatir el gran problema de autoestima que había entre los estudiantes de 14 o 15 años, que debían compartir la carpeta con niños de 9 o 10 años por haber repetido varias veces de año o por haber comenzado sus estudios de manera tardía.

Un par de años después de su ingreso al colegio Jesús Nazareno, en 2008, el Gobierno comenzó a implementar las OLPC (siglas del programa ‘Una laptop por niño’) y a la escuela de Cadillo llegó un grupo de computadoras. Durante los últimos 10 años el maestro se las había ingeniado para estudiar una segunda carrera (Ingeniería de Sistemas), así que los equipos caían como anillo al dedo para desarrollar nuevas herramientas.

Lo primero que hizo fue crear una red intranet y repartir información a los niños. Lo siguiente fue enseñarles a subir contenido.

Pronto los estudiantes ya estaban creando blogs, animaciones y ahora incluso pueden aprender a tocar piano a través de herramientas relacionadas con el concepto de realidad virtual que el propio profesor Cadillo fue desarrollando durante los últimos años.

*Fuente: http://elcomercio.pe/somos/dia-maestro-juan-raul-cadillo-profesor-peruano-historia-fotos-440265?foto=3

Comparte este contenido:

La Iniciativa Chan-Zuckerberg tiene un ambicioso plan para impulsar el aprendizaje personalizado

America del Norte/EEUU/Observatorio ITESM

Priscilla Chan y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, invertirán «cientos de millones de dólares al año en aprendizaje personalizado», con el objetivo de ampliar los esfuerzos para proporcionar a cada estudiante una educación personalizada,informa Benjamin Herold en Education Week.

A través de la Iniciativa Chan-Zuckerberg, la pareja quiere apoyar el desarrollo de modelos y herramientas para ayudar a los profesores a reconocer y responder mejor a las necesidades académicas de cada estudiante. Para lograrlo, contrataron a James H. Shelton, ex Subsecretario de Educación de los Estados Unidos.

«Tenemos que disipar esa noción de que el aprendizaje personalizado es sólo tecnología», dijo Shelton en una entrevista con Education Week. «De hecho, se trata de entender a los estudiantes, dándoles agencias y dejándoles hacer un trabajo que sea atractivo y emocionante».

Creada en 2015, la Iniciativa Chan-Zuckerberg ha apostado desde el principio en el poder del aprendizaje personalizado para transformar la educación. «El aprendizaje personalizado puede ser una forma escalable de dar a todos los niños del mundo una mejor educación», se puede leer en el anuncio de la creación de la iniciativa.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/7/3/la-iniciativa-chan-zuckerberg-tiene-un-ambicioso-plan-para-impulsar-el-aprendizaje-personalizado

Comparte este contenido:

EEUU: MIT crea laboratorio para ayudar a estudiantes de poblaciones marginadas

América del Norte/EEUU/ObservatorioITESM

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha creado un nuevo laboratorio para ayudar a educadores, universidades, gobiernos y empresas a revolucionar la eficacia y el alcance de la educación a través de la innovación.

El laboratorio, Abdul Latif Jameel World Education Lab (J-WEL), tiene como objetivo «ayudar a personas de todo el mundo para el mercado laboral radicalmente alterado por el progreso tecnológico, la globalización y la búsqueda de mejores niveles de vida en todo el mundo».

Creado en mayo de 2017, el laboratorio J-WEL quiere construir una comunidad global de colaboradores para transformar la educación a través de la investigación, la política, la pedagogía y la práctica.

Actuando como incubadora, el enfoque del laboratorio serán los estudiantes en el mundo en desarrollo, poblaciones marginadas y desplazadas que ha dado lugar a un creciente número de refugiados.

El laboratorio dividirá sus esfuerzos en tres grupos de interés:

  • Educación básica (pK-12): Para llegar a los niños en el momento más crítico de sus vidas y para prepararlos para el futuro.
  • Educación superior: Para preparar a la próxima generación de pensadores críticos y líderes del mundo. Profesionales empleables y que pueden crear empleos.
  • Aprendizaje continuo: para crear una fuerza laboral productiva, comprometida y sensible a la industria cambiante.

En una era de cambio social y tecnológico, la educación es una herramienta crítica para la sociedad. «La educación y el aprendizaje son fundamentales para una sociedad y una economía fuertes: promueven el empleo y crean mayores oportunidades para todos. Si bien se han hecho progresos en la mejora de la educación, siempre hay más que se puede hacer. Esta es la razón por la que estamos estableciendo el Laboratorio Mundial de Educación Abdul Latif Jameel en colaboración con el MIT», dijo Fady Mohammed Jameel, presidente de Community Jameel International.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/7/3/mit-crea-laboratorio-para-ayudar-a-los-estudiantes-del-mundo-en-desarrollo

Comparte este contenido:

Estudio: Profesores no innovan por miedo a «hacer el ridículo frente a sus alumnos»

America del NOrte/EEUU/observatorio.itesm.mx

A pesar de ser una institución líder en investigación en educación, la Universidad Carnegie Mellon ha fracasado a la hora de adoptar sus propios hallazgos. Para averiguar por qué, la antropóloga Lauren Herckis observó a profesores de la Universidad Carnegie Mellon durante más de un año.

La Dra. Herckis tuvo la enorme tarea de asistir a todas las reuniones académicas y leer los correos electrónicos institucionales de los profesores para averiguar por qué no estaban cambiando sus estilos de enseñanza, informa David Matthews en el Times Higher Education.

Su conclusión fue sorprendente: los profesores tienen una fuerte necesidad de aferrarse a su «afirmación de identidad personal». En otras palabras, los profesores tienen demasiado miedo de verse estúpidos frente a sus estudiantes, por eso no quieren probar algo nuevo. Aunado a esto, uno de los principales obstáculos para la innovación es el miedo a las evaluaciones de los estudiantes.

La antropóloga también encontró que muchos académicos se aferran a su idea de lo que es una «buena enseñanza». «Cuando nuestro instinto nos dice que hagamos una cosa y un artículo nos dice otra», es muy difícil cambiar el comportamiento dijo la Dra. Herckis.

Además, se encontró que los profesores eran mucho más propensos a entusiasmarse con implementar sus propias ideas, en lugar de adoptar las propuestas de otros.

Después de este estudio, los profesores de la Carnegie Mellon fueron animados a experimentar con nuevas formas de enseñanza y a no «preocuparse si los estudiantes te odian por un semestre».

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/7/4/estudio-profesores-no-innovan-por-miedo-a-hacer-el-ridculo-frente-a-sus-alumnos

Comparte este contenido:

Proyecto Equidad

05 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Ana Mercedes Díaz Blanco

Implementar en el colegio un proyecto de derechos humanos y educación sexual con enfoque de género para promover una convivencia respetuosa y solidaria en la comunidad educativa. 

Los tres últimos gobiernos de Bogotá Distrito Capital contribuyeron a dar viabilidad a las propuestas de las mujeres, quienes hemos venido trabajando en el logro de metas reivindicativas de derechos y propuestas, hace ya varias décadas.

De igual manera, hemos aportado a los procesos de visibilización e inclusión de grupos minoritarios discriminados, los cuales han avanzado, paso a paso, en el logro de sus derechos Después de más de treinta años de procesos organizativos del movimiento social de mujeres y el feminismo4 , en estos gobiernos en Bogotá, se comenzó a concretar la construcción de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, la cual ha logrado una institucionalidad que se cristalizó en 2010, con la aprobación del decreto 166 “Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

Además, en el proceso de sustentar los derechos humanos, se crea la Secretaría de la Mujer (Acuerdo 490 de 2012), como instancia rectora de las diversas políticas de protección para las mujeres en la ciudad. Es de resaltar que estas políticas son un resultado del sentir y de la lucha de las mujeres, desde el ámbito nacional e internacional, de la reflexión y acción por la liberación de las opresiones, exclusiones, discriminaciones y violencias a las que hemos sido sometidas por siglos y que en una revolución pacífica , hemos logrado transformaciones que benefician no solo a las mujeres sino a la economía, la calidad de vida, la organización institucional, el conocimiento y las relaciones humanas, en todos los espacios de la sociedad que ocupamos, incluidos los escolares.

Sin embargo, en este proceso tan ambicionado, todavía estamos a medio camino, pues seguimos asistiendo a realidades duras para las mujeres, que van desde el irrespeto a su cuerpo, a su palabra, a su forma de ser, estar y actuar en su cotidianidad, por medio de chistes denigrantes, la explotación, los maltratos físicos, psicológicos y verbales.

También se ve desde el no reconocimiento de sus capacidades y de sus aportes a la sociedad, hasta la violación sexual y el feminicidio, el cual es visto como unos de los crímenes más atroces que muchas veces toman la forma de saña, haciendo pensar que el sistema patriarcal estuviera enraizado hasta en las conciencias y nos cobrara con creces la emancipación.

El anterior proceso sirve de referente primordial al Proyecto Equidad: “Con respeto y con amor, todo en la vida es mejor”, planteado en un espacio concreto como es el colegio Prado Veraniego y la comunidad circundante, pero que considera marcos amplios como son las políticas nacionales, las convenciones internacionales que protegen los derechos de las mujeres, los Planes Distritales de Política Educativa y los derechos de los sectores sociales históricamente discriminados, para contribuir a crear, en la comunidad educativa, un proceso de concienciación, por los valores de la equidad de género, por la convivencia pacífica y por el pleno ejercicio de la ciudadanía para todas y todos, desde la cotidianidad, las actitudes y las relaciones humanas.

Este trabajo surge por iniciativa de las orientadoras del Colegio, una de las cuales presentó una primera propuesta a la Secretaría de Educación Distrital (SED), por medio de la convocatoria Prometeo, la cual buscaba incentivar proyectos de Derechos Humanos y asignó recursos que motivaron la reestructuración del proyecto, a partir de las necesidades detectadas en el trabajo de orientación, de la experiencia de las orientadoras en esta clase de proyectos y de la participación de docentes, estudiantes, madres y padres de familia, quienes dieron sugerencias y respondieron un cuestionario tomado de Amnistía Internacional, que evalúa los colegios en derechos humanos, al cual se le hicieron algunas modificaciones.

El proyecto resultante se formuló a partir de seis grandes temas que se transformaron en dimensiones de la propuesta, a la vez, algunos son estrategias metodológicas para trabajar los derechos humanos de manera innovadora. En este sentido, el objetivo de implementar en el colegio un proyecto de derechos humanos y educación sexual con enfoque de género, recoge estas dimensiones, desde la ética y los valores como bases para promover una convivencia respetuosa y solidaria en la comunidad educativa.

Además se han planteado objetivos específicos para cada dimensión o estrategia, desde la creación de espacios de formación y debate, la producción artística y pedagógica, el cine y la comunicación como sustentos de este trabajo que se está desarrollando desde finales de 2010.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Comparte este contenido:

La importancia del semillero de investigación Botiquín Verde en la dinámica escolar

05 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Elsa Patricia Parra Murillo

Existe un cultivo de aromáticas medicinales que funciona como un aula experimental ubicada en la huerta escolar, que se ha podido mantener y que provee la enfermería del colegio. 

El Colegio INEM Francisco de Paula Santander3 es el contexto formal donde los estudiantes comparten y socializan sus saberes, participan en propuestas de aprendizaje tales como el semillero de investigación; exploran escenarios sociales y naturales como la enfermería, la huerta escolar u otros ambientes de aprendizaje; observan y aprenden a interpretar la cotidianidad, y; reconocen necesidades y problemas. Para las docentes es la oportunidad de desarrollar y formar habilidades científicas con sus estudiantes de una manera colaborativa.

El semillero de investigación Botiquín Verde

Es un proyecto escolar del área de ciencias naturales y educación ambiental, cuyo objeto de estudio son las plantas aromáticas medicinales. En este proyecto participan algunos estudiantes de básica secundaria y profesoras de Ciencias Naturales, quienes en contra jornada realizan actividades teórico-prácticas como: consolidación de un grupo de estudio, exploración del objeto de aprendizaje, ejercicios de etnobotánica, desarrollo de laboratorios, prácticas de estadística,  consulta bibliográfica, formulación de preguntas problema, recopilación, interpretación y organización de información científica, y socialización de resultados en diferentes escenarios.

Los desarrollos del semillero de investigación han permitido promocionar la cultura científica en la comunidad educativa. Ha sido reconocido como un grupo inquieto que utiliza elementos del medio para suplir una necesidad del entorno escolar, a través de la estrategia pedagógica de investigación por problemas (IEP)4.

Algunos autores caracterizan y reconocen elementos importantes en los semilleros de investigación como la motivación, la participación y el aprendizaje continuo sobre la metodología de la investigación en diversos escenarios y contextos, con el propósito de buscar una verdad o solución que beneficie a las partes y que represente la construcción o apropiación de conocimiento (Torres, 2005).

El colegio INEM tiene una población alta de estudiantes, los cuales en su gran mayoría han frecuentado la enfermería de la institución presentando diferentes síntomas que no son considerados tan complejos como para requerir acciones médicas inmediatas, pero que dentro del ámbito del colegio deben ser tenidos en cuenta.

Con frecuencia, son aquellos que interfieren en el desarrollo del quehacer educativo, como el caso de las cefaleas, los dolores de estómago, los cólicos premenstruales, los golpes por caídas, entre otros. Con el Botiquín Verde y el cultivo de plantas aromáticas medicinales en la huerta escolar, se busca rescatar el conocimiento ancestral, utilizar sus principios activos en la disminución de síntomas recurrentes en la comunidad y brindar la posibilidad de disminuir el uso de medicamentos que causan efectos secundarios.

Es así como el proceso de indagación favorece el desarrollo de habilidades científicas y comunicativas a través del trabajo colaborativo por roles. Este se caracteriza como un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes, que negocian y comparten significados relevantes a una tarea de solución de problemas (Sotomayor, G. 2010), convirtiéndose el semillero en un ambiente de aprendizaje.

Las búsquedas en la sistematización del proyecto

La estructura macro del Botiquín Verde, se materializa en una estrategia pedagógica y didáctica que se consolida bajo tres referentes globales como son: la Ley General de Educación en Colombia, que reglamenta el proceso de formación permanente, personal, cultural y social; los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales del MEN, cuando proponen que la formación de ciencias en los niños(a) y los jóvenes les permite asumirse como ciudadanos(a) responsables en un mundo independiente y globalizado, conscientes de su compromiso tanto con ellos mismos como con las comunidades a las que pertenecen, y; la política de Colciencias a través de su Programa Ondas, al determinar que el fomento de la cultura ciudadana y democrática de la ciencia, la tecnología y la innovación en la población infantil y juvenil colombiana genera una movilización social y forma capacidades regionales para estimular la investigación en las instituciones educativas del país.

El campo de observación en la sistematización de la experiencia después de sus tres años de conformación, consiste en determinar cómo ha permitido la apropiación de habilidades y actitudes científicas en los estudiantes participantes del semillero para cualificar el proceso. Desde esta apreciación, los datos colectados y su interpretación corresponden al avance de investigación educativa cualitativa.

Los instrumentos seleccionados fueron una entrevista semiestructurada que busca recoger percepciones, detalles, opiniones y actitudes, en un grupo focal de 5 estudiantes, que oscila entre 14 y 18 años que ya hubieran finalizado su proceso de formación en el semillero, así como la aplicación de una encuesta para cotejar las percepciones y generar confiabilidad en el establecimiento de categorías que, para el caso, se convierten en ejes de análisis.

La información obtenida se consolidó teniendo en cuenta su pertinencia, en cuanto a lo directamente relacionado con el aspecto a indagar y lo relevante por la recurrencia del tema de investigación, criterios expuestos por Cisterna, (2005). Dentro de la transcripción de las respuestas dadas por el grupo focal se determinaron las categorías y subcategorías emergentes, para la triangulación de la información.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-importancia-del-semillero-de-investigacion-botiquin-verde-en-la-dinamica-escolar

Comparte este contenido:
Page 62 of 85
1 60 61 62 63 64 85