Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

Costa Rica: El nuevo desafío para universidades en América Latina: Innovar tecnológicamente

Costa Rica/29 de Mayo de 2017/Miami Diario

«El nuevo reto que enfrentan las universidades en los países de América Latina es innovar acorde con el auge que lleva el desarrollo de la inteligencia artificial«, a juicio del doctor Greivin Arrieta Chacón, Rector de la Universidad Isaac Newton (UIN), en Costa Rica, quien realizó una visita de cortesía a UNICARIBE COLLEGE. El alto académico consideró que «la tecnificación de las universidades en nuestros países es sumamente importante, tanto para el estudiante como para los catedráticos», según señaló Arrieta Chacón.

«Ya estamos en el campo de la tecnología hablando de la predictibilidad, que no es más que presentar una solución a una problemática que aún no ha surgido», indicó el Rector de UIN en el conversatorio que sostuvo con las autoridades educativas de UNICARIBE COLLEGE en visita a sus instalaciones.

El Rector de la Universidad Isaac Newton de Costa Rica sostuvo también que «las universidades deberán actualizarse en cuanto a carreras para la inserción de los profesionales en el campo laboral».

El alto académico aprovechó para felicitar al maestro José Alejandro Aybar Martín por su reciente designación en Panamá como vicepresidente de la Asociación de Rectores del Caribe y las Américas (ARCA), añadiendo que «estamos listos para apoyarle en sus iniciativas y aportes en la institución».

Al mismo tiempo, al conocer la visión y objetivos desde su fundación, no solo de esta institución, sino además de UNICARIBE en la República Dominicana, expresó palabras de elogios para la familia Aybar Martín y el fenecido doctor José Andrés Aybar Sánchez, quien fuera «el inspirador y motivador del trabajo que hoy realiza esta familia en el campo educativo en la República Dominicana y que se extrapoló a los Estados Unidos, gracias al hoy Rector de esta institución en el país».

El doctor Greivin Arrieta Chacón fue recibido en UNICARIBE COLLEGE por una comisión integrada por la doctora Clara Elisa Tapia Nin, vicerrectora de extensión; Paola Pou Aybar, directora de Admisiones; profesor Santiago Nuñez, director de Registro; María Bautista, asistente del maestro José Alejandro Aybar Martín, presidente de la entidad educativa y la directora de Relaciones Públicas de la referida universidad.

Ambas autoridades agradecieron «al Rector el honor de su visita». A su vez, el doctor Arrieta Chacón expresó que «espera se pueda producir en Costa Rica lo antes posible y para lo cual dejó abierta una invitación para conocer las instalaciones de la Universidad Isaac Newton».

Encuentro
Este encuentro se produce en el marco del fortalecimiento de lazos interinstitucionales de UNICARIBE COLLEGE con otras entidades educativas de los países de la región y Centroamérica, en la búsqueda continua de programas en beneficios del desarrollo educativo y por ende de los estudiantes universitarios.

Tras ser recibido por las autoridades de la alta casa de estudios, el Rector de la Universidad Isaac Newton fue invitado al Salón de Reuniones, donde interactuó con las autoridades y conoció sobre los principios que fundamentan a UNICARIBE COLLEGE.

Al finalizar el encuentro, el doctor Greivin Arrieta Chacón fue invitado a recorrer las instalaciones de la universidad, donde pudo observar detenidamente el estudio de televisión y otras áreas de UNICARIBE COLLEGE.

Fuente: http://www.miamidiario.com/educacion/florida/educacion/tecnologias/unicaribe-college/greivin-arrieta-chacon/375318

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Ortega: “Se hacen cosas muy mal por la innovación. Hay que formarse y saber lo que se hace”

15 mayo 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Innovación con rigor, mejor formación para la atención a la diversidad o más recursos son algunas de las piezas que Isabel Ortega señala para la mejora.

“La educación me ha secuestrado”, explica Isabel Ortega. Vitoriana de 42 años, Ortega admite que no tenía vocación docente. Licenciada en Económicas, las clases empezaron como una manera de ganarse la vida mientras estudiaba y de obtener unos ingresos extra mientras probaba en el mundo financiero. Hasta que se dio cuenta de que no era lo suyo. “Lo dejé todo y monté mi propio negocio en el pueblo”.

Unos 15 años después, Ortega dirige el Centro CLIP, dedicado a enseñar idiomas y ayudar a chicos con problemas de aprendizaje con métodos innovadores como la robótica o los Lego. También es impulsora y responsable de la #eduhora, un claustro virtual que se celebra los martes por la noche en Twitter y en el que profesionales de la educación debaten sobre el sector. Ortega destaca con orgullo que ha conseguido que la eduhora sea Trending Topic (uno de los temas más comentados de la red social), probablemente el único TT recurrente del mundo educativo.

¿Cuánto se puede debatir en 140 caracteres?

Te las ingenias. Es un ejercicio fantástico de resumir que debería llevarse a las aulas. Cuesta resumir las ideas, pero, como dura una hora, al final consigues exponer lo que opinas de un tema determinado. Por poder, una hora da para mucho.

¿De qué temas se habla?

La mayoría tienen que ver con la innovación educativa, nuevas tecnologías que pegan fuerte a la hora de implantarse en el aula. Es un claustro transgresor, que no se conforma con el sistema actual. Los temas que más auge tienen son aquellos donde se busca dar una solución a problemas en los que el sistema educativo está estancado. Uno de los últimos fue la educación emocional, que repetimos por aclamación particular. O cómo utilizar otras disciplinas en el aula para la mejora del aprendizaje, cómo mejorar la lectura, incentivarla en el aula, que a veces parece que les quitamos las ganas de leer a los niños. Siempre son temas en los que se pretende ir un poco más allá y ver cómo hacer las cosas un poco mejor. También tratamos cuestiones de actualidad, como el pacto educativo o las elecciones. La LOMCE es un tema estrella. Siempre es con un espíritu crítico, pero buscando la mejora. Queremos crítica constructiva y compartir conocimiento.

¿Algún ejemplo de este estancamiento en el sistema?

Uno de los problemas que veo, y que preocupa mucho, es atender a la diversidad en el aula. Llegas a tu clase y tienes 25 niños, de los que el 80% va a responder bien (entendido como que aprenderán lo que tú necesitas que aprendan), mejor o peor, pero lo harán. Pero después hay un 20%-30% al que los profesores no llegan. En primer lugar, porque atender a 25 niños es complicado y luego porque no tienen herramientas para trabajar con enfoques inclusivos.

Es una de las cosas que más me preocupan, el profesorado no está formado en toda la diversidad que se puede encontrar en el aula. No es culpa suya. Cuando tienes un niño hiperactivo en el aula, lo puedes atender. Pero si tienes tres, de 25, y luego otro que habla el idioma muy justo, es complicado. Cuanto más pequeño es el grupo, mejor se trabaja. Eso es algo que a nivel institucional debería corregirse. Hacen falta más profesores, más clases, más colegios y más de todo. En este país no se le da a la educación la importancia que tiene. Es algo muy serio y en lo que hay que invertir. Cuando no hay medios todo se ve afectado, y la reforma educativa debería venir desde arriba, pero con una inversión mucho mayor que la actual.

Uno pensaría que mala solución hay si depende de la administración…

Efectivamente, pero lo que pasa es que estamos en un país conformista y no hacemos fuerza. Si a mi hijo no se le atiende bien, es más fácil culpar al profesor que unirnos y pedir una educación para todos. Nos hemos acomodado, pasa también con la Sanidad y la corrupción; somos un país que no protesta. Cuando yo era niña estábamos día sí día también de huelga y se consiguieron grandes derechos como sociedad. Había huelga en las fábricas, las universidades, en todas partes. La educación se está salvando hoy en día por la buena voluntad de muchos profesores. Cuando se habla de que no hay vocación, o que hay profesores que no valen… Pues los habrá, como en todas las profesiones, pero es difícil mantener la vocación cuando no tienes los medios. Esto no te lo cuenta nadie cuando haces Magisterio.

La inmensa mayoría de gente a la que entrevisto habla de innovación, de cambiar el sistema, etc. Pero si todos piensan así, ¿quién lo mantiene atrasado? ¿No tienen los profesores la capacidad de cambiarlo desde dentro?

Es muy complicado. El cambio ha empezado ya y es verdad que lo ha hecho desde dentro. Hay muchos centros que están haciendo cosas, adaptando prácticas innovadoras a un sistema que está obsoleto. Pero es complicado cuando, por ley, te están diciendo que tienes que hacer otra cosa. Aquí juegan un papel fundamental los equipos directivos. Cuando tienes un equipo directivo comprometido con la innovación, dispuesto a invertir en tecnología, ese cambio es más viable. Pero cuando está cómodo en metodologías antiguas y la ley te ampara en seguir haciendo las cosas como antes es complicado que el cambio se haga a nivel global.

Confío en que lo vamos a conseguir pese a las dificultades, que las hay, y muchas. Cuando quieres por ejemplo trabajar por proyectos, y el aprendizaje así es muy significativo, pero no llegas a todos los puntos y las comas que requiere la ley que aprendan los alumnos en un determinado curso, no puedes hacer todo lo que te gustaría. Otro gran debate que hemos tenido en la #eduhora es si el sistema por asignaturas no es ya como un palo en la rueda, cuando estamos en una sociedad donde vemos que el aprendizaje es transversal. No haces ahora mates, ahora lengua y ahora sociales. Necesitas un compendio de saberes. Pero cuando te marcan las asignaturas que tienes que dar, las horas y los contenidos, conseguir un cambio es complicado.

¿Cómo es esto? ¿Cree que las asignaturas son obsoletas ya?

Tal y como está definido ahora, sí. Los contenidos curriculares deberían estar más interrelacionados entre sí. ¿De qué me sirve saber una ecuación o mucho inglés o cualquier otro contenido si luego no los sé relacionar entre sí? En la vida adulta, ¿quién ha utilizado alguna vez una ecuación de segundo grado para resolver un problema de su vida? Nadie. Deberían ser contenidos más cercanos a la vida y los problemas reales, soy firme defensora de que el sistema educativo debe enseñar a los niños a enfrentarse a los problemas vitales. Los problemas de la vida son cada vez más inesperados, vamos a prepararles para lo que venga, sea lo que sea, no cosas concretas. Que sean capaces de buscar el saber, relacionarlo, utilizarlo. Ahí está la verdadera innovación, hacer cosas diferentes pero útiles.

Dice que con la innovación hay que tener cuidado. ¿Por qué?

Se están haciendo muchas cosas muy mal en aras de la innovación. No todo vale. Hace falta formarse, saber lo que se está haciendo. Parece que con hacer algo distinto ya vale. Pero no, hay que hacer las cosas con rigor, con el método científico, y a veces nos lo saltamos. La flipped classroom, meter el ajedrez en clase… Metemos contenidos y formas diferentes de enseñar, pero si no lo hacemos bien igual estamos empeorando las cosas. Hay que innovar, pero con rigor.

Usted tiene en una academia especializada en las dificultades de aprendizaje. ¿Cómo se trabaja con estos chicos? ¿Qué problemas suelen tener?

Es fundamental saber qué le pasa a cada niño que no es capaz de asimilar los contenidos de una manera estándar. Una cosa que me asusta un poco es que, hasta una edad, todo se achaca a la madurez. Yo tengo chicos con dislexia que no tienen diagnóstico hasta la Secundaria. Me llegan en Secundaria porque no entienden lo que leen. Ese chico lo que necesita es que esos contenidos se le den de forma oral. Si no se sabe lo que necesita, por mucho que se le ponga un apoyo no va a mejorar. Pero muchas veces, como decíamos, los profesores no tienen herramientas. No saben. Machacan a este chico con que tiene mala letra. Claro que la tiene, no puede hacerla mejor. Si no te ponen los medios para que aprendas de la manera en que puedas hacerlo, que en el caso de la dislexia es oralmente, estás abocado al fracaso. A veces con las dificultades de aprendizaje, como están en el límite y no son necesidades educativas especiales (si tienes un niño invidente, por ejemplo, si se ponen los medios), hay mucho desconocimiento. Pasan por niños vagos, que no ponen interés. Hay que ponerles la atención individualizada, pero sabiendo cómo. Diría que la solución es la formación del profesorado en atender a la diversidad.

Utilizan la robótica y los Lego en sus clases. ¿Cómo? ¿Qué ventajas ofrecen?

Han sido todo un descubrimiento. Entendemos la robótica como una herramienta, no como un fin. El fin no es que aprendan a montar robots y programarlos, sino que en ese proceso desarrollen otras destrezas como trabajar en equipo, razonar de una manera adecuada (el lenguaje de la programación necesita de este pensamiento previo, pensar todos los comandos). En un mundo donde los niños cada vez son más impulsivos, que se tengan que parar a pensar les viene fenomenal. La robótica es un gancho, gusta mucho, y a través de eso les enseñamos muchas otras cosas.

¿Y los Lego?

Al mundo Lego llegamos a través de la comprensión lectora. Hay niños que no comprenden lo que leen, y tenerlos con una fotocopia y una ficha de preguntas a ver si lo han entendido es un infierno para ellos. Consigues casi el efecto contrario: que el crío vea un texto y rechace la lectura. Si hablamos desde la educación emocional para aprender hay que estar en modo asombro, desde el miedo o el rechazo no se puede aprender. Nosotros usamos los legos para que cuando un niño tenga que leer un texto, en vez de contestar a las preguntas, primero construyan la historia. Es muy motivador para ellos y además estás trabajando lo mismo, pero en vez de contestar preguntas, construyen la historia. Luego les puedes preguntar también, es el mismo ejercicio, pero innovando.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/11/se-hacen-cosas-muy-mal-por-la-innovacion-hay-que-formarse-y-saber-lo-que-se-hace/

Comparte este contenido:

Primer Ministro Chino subraya destreza e innovación en educación vocacional

China/11 mayo 2017/Fuente: Spanish

El primer ministro de China, Li Keqiang, pidió destreza e innovación en el desarrollo de la educación vocacional en el país.

Las escuelas vocacionales deben cultivar las destrezas y alentar a los estudiantes a iniciar sus negocios, dijo Li en una instrucción por escrito enviada a una competencia de estudiantes de escuelas vocacionales, la cual comenzó hoy.

La educación vocacional es crucial para la transformación y la modernización de la economía real, en términos de fortalecimiento de las ventajas del país en el área de recursos humanos, dijo el primer ministro.

En la ceremonia inaugural realizada en Tianjin, la viceprimera ministra Liu Yandong pidió que la educación vocacional desempeñe un mayor papel en la reducción de la pobreza y ofrezca más oportunidades a los jóvenes.

Liu sugirió que esas escuelas incluyan en su programa de estudios los valores socialistas fundamentales.

La Competencia Nacional de Habilidades para Estudiantes Profesionales se lleva a cabo anualmente desde 2008.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-05/08/content_40770797.htm

Fuente imagen: http://images.china.cn/site1006/20070323/00105cad7488076dad4c0b.jpg

Comparte este contenido:

Responsabilidad social en la educación pública

Por:Pilar Marín Bravo

En los últimos años, el término de responsabilidad social se ha convertido en un concepto de mayor alcance que ya no es de competencia exclusiva de las empresas privadas, sino que también compromete al sector público. Una realidad que cobra vital importancia en el caso particular de la educación.

La responsabilidad social empresarial es definida –según el Portal de Responsabilidad Social Perú 2021– como una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (accionistas/inversionistas, colaboradores y sus familias, comunidad, clientes, proveedores, medioambiente y gobierno), alrededor de la empresa para lograr el desarrollo sostenible.

La visión de la gestión de la empresa más allá de la búsqueda de utilidades, bajo la premisa del compromiso voluntario y que trasciende la filantropía, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, comprometiendo a los Estados y organismos internacionales, convirtiéndose en iniciativas de interés a escala mundial.

El avance de mirar a la responsabilidad social como un tema de gestión aplicable a todas las organizaciones, y no solamente a aquellas dedicadas a los negocios, reside en que existe un reconocimiento de que tanto las instituciones públicas como privadas tienen iguales responsabilidades en la contribución del desarrollo sostenible como del bienestar de la sociedad.

Y en este ámbito, la educación es crucial, pues de ella depende la formación de las generaciones que tendrán un rol decisivo en el desarrollo del país. En el ámbito privado, una de las muestras de que la responsabilidad social empresarial no es ajena a la educación es la intervención que tienen los grupos empresariales que apuestan por la educación peruana.

Están las entidades bancarias que tienen acciones y son propietarias de instituciones educativas, universidades e institutos de educación superior. Corporaciones mineras también apuestan por la formación profesional universitaria y son varios los grupos empresariales privados con programas de becas, créditos educativos e inversión en infraestructura y capacitación educativa dirigida a escuelas públicas, como parte de su responsabilidad social.

Las instituciones públicas, gobiernos locales y regionales que tienen una intervención directa en el ámbito educativo están asumiendo un compromiso activo para cerrar las brechas de acceso a la escolaridad, a la innovación tecnológica y al emprendimiento con el apoyo del sector privado. Se requiere una mayor articulación de esfuerzos para multiplicar el impacto, como parte de este compromiso de responsabilidad social compartida.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-responsabilidad-social-la-educacion-publica-54408.aspx

Comparte este contenido:

La innovación tecnológica: reto para la educación y formación del estudiante del siglo XXI

Por: Edgar León

La innovación tecnológica: reto para la educación y formación del estudiante del siglo XXI

Actualmente, la educación del Puerto Rico está atravesando un serio problema de crisis fiscal. La crisis económica del país ha sentado las bases para desarrollar una nueva reforma educativa. Así lo confirman un grupo de líderes gubernamentales y magisteriales del país en el foro Retos, controversias y alternativas para una educación de excelencia, celebrado en la Universidad de puerto Rico Recinto de Río Piedras (García, 2015). Éstos señalaron la importancia de evaluar los currículos y programas académicos de la preparación de los maestros, y a su vez, la necesidad de mejorar la integración tecnológica y diversificación al currículo estudiantil. Uno de los principales problemas que atraviesa la educación de nuestro país, es que no está preparando a los ciudadanos del siglo XXI. La educación continúa utilizando las mismas herramientas arcaicas desde el siglo pasado. Díaz (2009), enfatiza en que “la falta de tecnología, apropiación y contenidos en la educación ha dejado rezagada la tan necesitada transformación en la educación.”

El ciudadano del siglo XXI está inmerso en un mundo que gira en torno al contacto social por medio del uso de las herramientas tecnológicas, es por esto, que la tecnología es un recurso indispensable para la educación. Carrillo (2010), indica que “el creciente interés de los jóvenes por la tecnología favorece un aprendizaje sin límites de espacio y tiempo.” Para lograr la adecuada integración tecnológica en la educación, Díaz señala que necesitamos: 1) tener acceso a computadoras y redes de alta velocidad; 2) capacitación sobre tecnología y con tecnología; y 3) acceso a contenidos de alta calidad que pongan en práctica nuevos modelos de aprendizaje para el siglo XXI. Es de conocimiento público que la mayoría de las escuelas del país no cuentan con acceso a internet y mucho menos, de alta velocidad. Además, la mayoría de los planteles carecen de computadoras o cuentan con muy pocas que se limitan a estar en las bibliotecas utilizadas como recursos para realizar asignaciones o proyectos.

Un estudio realizado por la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), demostró que un 40% de los profesores no utilizan las herramientas tecnológicas en sus clases por falta de conocimiento (Maido, 2012). Así mismo, señala que “a veces se compran equipos sin analizar las necesidades o que el personal tenga destrezas para usarlos.” Aunque este estudio no se realizó en Puerto Rico, las condiciones de los maestros del país no son diferentes. Los maestros de la isla también carecen de los equipos tecnológicos necesarios para impartir sus clases. Sin embargo, al momento de ser evaluados, se les exige que tengan integración de la tecnología en su planificación.   No obstante, cuando se les ofrece algún adiestramiento para integrar la tecnología en sus aulas no se les provee de las herramientas tecnológicas para realizar sus prácticas e integración a sus clases.

Es necesario destacar la importancia de integrar nuevas metodologías al currículo escolar, y que éstas satisfagan las necesidades del ciudadano del siglo XXI. La Dra. Núñez, en una entrevista para la revista digital Universia-PR, destacó la necesidad de la preparación de los docentes, ya que a éstos, a quienes “les corresponde un papel significativo en la creación del estado de ánimo de la sociedad.” Núñez,  indica que el maestro tiene un rol de líder y de agente de cambio, no tan solo en sus alumnos sino también en la comunidad en la que vive. Sin embargo, señala que hay ciertos “factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje como son: falta de equipo, apoyo institucional, poca confianza en los beneficios obtenidos al incorporar la tecnología y falta de tiempo”, así como la utilización de modelos tradicionales de enseñanza. Según Maido, “el 45.4% de los educadores no utilizan la tecnología e el aula por la falta de formación. Es necesario que el docente esté dispuesto a experimentar con los cambios. Carrillo, indica que es fundamental que el docente genere actividades para los estudiantes que impliquen en uso de la tecnología, hacer búsquedas, procesar información trabajen de forma colaborativa, ya que esto les ayuda a formar su propio conocimiento y a desarrollar el pensamiento crítico, proceso fundamental para el aprendizaje significativo. Núñez, enfatiza en que el educador deber estar en continuo adiestramiento, incorporar las nuevas metodologías y tecnologías necesarias para desarrollar en nuevo ciudadano del siglo XXI.

Lacruz (2000) indica que en las nuevas metodologías, el profesor tiene que tener en cuenta que la tecnología puede sustituir los actuales recursos didácticos y funcionan como aliados “ofreciendo ventajas como la eficacia, eficiencia, interacción, e interactividad.” El autor enfatiza en que los nuevos medios exigen nuevas estrategias didácticas como lo son: inmaterialidad; interconexión; instantaneidad; calidad de imagen y sonido; digitalización; influencia sobre los procesos; nuevo lenguaje expresivo; entre otros. Dichos enfoques están relacionados con las estrategias de aprendizaje que el maestro debe tener en cuenta al momento de planificar: la participación del alumno; trabajo independiente y autónomo; atender las necesidades particulares de cada individuo; debe haber interacción entre los alumnos y con los medios; debe tener valor significativo. Así mismo señala, que estas estrategias “tiene que cambiar la actitud del estudiante, que pasa de ser receptor pasivo a observador, buscador e investigador activo”. También indica que los nuevos medios pueden ser utilizados didácticamente, deben ser alineados con las nuevas concepciones constructivistas del currículo, tales como: estimular al alumno; asegurar la fijación de cada elemento aprendido; llevar el mensaje eficazmente; tener cierta flexibilidad; integrar el medio afectivo, social y cultural a los contenidos; facilitar la práctica educativa y eficaz; entre otros.

Los estudiantes actuales están inmersos en la denominada era digital, están activos diariamente en los videos juegos, chats, mensajerías digitales, en la búsqueda y descarga de música, entre otros. Por tal razón, están adaptados a las obtener las cosas ya listas o preparadas para su consumo o adquisición, lo que ha limitado su originalidad, espontaneidad y creatividad. El uso correcto de las nuevas metodologías y de la tecnología, estimularía el desarrollo característico del estudiante del siglo XXI. Algunas de esas características, según Figueroa (2010), son:

  1. Protagonista de su aprendizaje
  2. Autonomía en el proceso de aprendizaje
  3. Capacidad para dialogar y trabajar en equipo
  4. Capacidad de participación
  5. Motivación y fuerte autoestima
  6. Curiosidad e interés por la investigación
  7. Interés en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
  8. Dominio de las técnicas de estrategias de aprendizaje

En conclusión, para lograr un cambio importante en la educación, el sistema educativo del país debe tener en cuenta la importancia de la integración de las herramientas tecnológicas en todas sus ramificaciones. El desarrollo del ciudadano del siglo XXI debe partir del acceso a la información utilizando las nuevas metodologías y tecnologías. Los maestros deben adiestrarse y capacitarse para integrar los diferentes medios tecnológicos  en sus estrategias didácticas. Además, el sistema educativo debe proveer los recursos necesarios para que tanto el maestro como el estudiante pueda tener acceso a una educación diferenciada, integradora y personalizada, a través de la utilización de los recursos tecnológicos. Finalmente, el gobierno tiene el deber de tener como prioridad la educación del país a través de un sistema que pone énfasis en el estudiante y sus necesidades académicas, para así lograr desarrollar ciudadanos competentes para el siglo XXI.

Referencias

Carrillo, E. (2010). Falta potenciar las nuevas tecnologías en la educación. Universidad de Guadalajara Red Universitaria de Jalisco. Recuperado de http://www.udg.mx/es/noticia/falta-potenciar-las-nuevas-tecnologias-en-la-educacion

Díaz Castillo d., F. (2009). La escuela no está preparando a los ciudadanos de hoy.  Recuperado de htt://www.semana.com/educación/articulo/la-falta-de-tecnologia-apropiacion-contenidos-en-la-educacion-ha-dejado-rezagada-la-tan-necesitada-transformacion/386644-3

Figueroa, W. (2010). Nuestros estudiantes del siglo XXI. Recuperado de http://willyfigueroa.wordpress.com/2010/03/02/nuestros-estudiantes-del-siglo-xxi/

García Lebrón, D. (2015). Retos y alternativas de la educación en Puerto Rico: expertos discutieron estos temas en la UPRRP. Recuperado de http://www.uprrp.edu/?p=2880

Lacruz Alcocer, M. (2000). Educación y Nuevas Tecnologías ante el Siglo XXI. Nuevas Tecnologías y Cambio Escolar. Escuela Universitaria de Magisterio de Ciudad Real: Catilla La Mancha. Recuperado http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/31f4b4b3aed809d05eb0dd79dcfc0d6be1528072.pdf.

Maido. (2012). El 40% de los profesores no emplea las TIC por falta de información. Recuperado de htt://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2012/03/16/917716/40-profesores-no-emplea-tic-falta-formacion.html

Núñez, A. (2015). El rezago docente, falta de disposición o desconocimiento de nuevas metodologías de enseñanza?  Recuperado de htt://noticias.universia.pr/educion/entrevista/2015/06/12/1126699/rezago-docente-falta-disposicion-desconocimiento-nuevas-metodologias-ensenanza.html

Fuente: https://elsoldelaflorida.com/la-innovacion-tecnologica-reto-para-la-educacion-y-formacion-del-estudiante-del-siglo-xxi/

Comparte este contenido:

España: Educación pone en marcha un plan «pionero en el Estado» de fomento de la cultura científica

España/20 marzo 2017/Fuente: El Diario

La Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria ha puesto en marcha un plan para el fomento de la cultura científica, que incluye formación para el profesorado y aglutina todas las acciones que los centros venían ya realizando de forma aislada en ciencia, tecnología, medio ambiente y salud, junto con propuestas nuevas y mejoras que se irán incorporando en próximos cursos.

Según ha explicado el consejero, Ramón Ruiz, este viernes en rueda de prensa, se trata de un plan para toda la legislatura y es «pionero en el Estado», porque si bien «hay algo en el País Vasco y Andalucía», Cantabria es la primera comunidad autónoma que ha hecho un plan integrado en este ámbito que abarca desde la infancia a Bachillerato.

Las acciones de este plan están llegando ya a más de 7.000 alumnos de 120 centros públicos y concertados de la región y entre ellas figuran el plan Provoca, la liga de reciclaje y compostaje de MARE, el CSIC en la Escuela, los programas del Centro de Educación Ambiental (CEAm) de Viérnoles o del Museo Marítimo, los talleres de biomedicina del IDIVAL, la Feria de la Ciencia de la Universidad de Cantabria, etc.

«No son actividades sueltas, sino ligadas al curriculum, tienen relación con los objetivos de aprendizaje de las diferentes disciplinas», ha explicado Ruiz, que ha estado acompañado por el director general de Centros, Alonso Gutiérrez, y los responsables del plan, Pilar Barquín y José Angel Olabarría.

Con este plan, la Consejería aspira a mejorar la alfabetización científica de los alumnos y avanzar en la introducción de la cultura científica en los centros. Se busca a la vez reducir el «sesgo de género» entre los estudios de humanidades, por las que se inclinan más las mujeres, y las ciencias.

«Es una cuestión cultural, a partir de los seis años, las niñas empiezan a perder interés por la ciencia», ha explicado el consejero, quien ha explicado que por ejemplo en el informe PISA, los alumnos puntúan más alto en las pruebas científicas y matemáticas y las alumnas en lenguaje y comprensión de textos.

El plan busca también mejorar los resultados en aspectos científicos en las evaluaciones internacionales, ya que por ejemplo en el PISA, Cantabria está en la media en todas las pruebas de conceptos pero por debajo en aplicación práctica de conocimientos.

De igual forma, se pretende fomentar la incorporación de centros a los programas de escuelas ecológicas, escuelas investigadoras y escuelas promotoras de la salud.

Actuaciones

Entre otras actuaciones, la Consejería incluirá un apartado con noticias científicas en el portal Educantabria, que es «el segundo más visitado» de Cantabria. También se editarán guías de recursos en sostenibilidad y ciencias experimentales; y se organizarán acciones de divulgación en colaboración con diferentes organismos como la AEMET; así como jornadas de buenas prácticas y campus científicos en verano.

También se está trabajando con la Universidad de Cantabria para incluir la cultura científica en los grados en Educación y Máster en Secundaria.

Fuente:http://www.eldiario.es/norte/cantabria/ultima-hora/Educacion-fomento-cultura-cientifica-pionero_0_623288001.html

Comparte este contenido:

En la escuela, el celular se convirtió en un nuevo útil

Por: Alfredo Dillon

Los docentes cada vez más apoyan su uso en el aula y la Provincia ahora evalúa derogar una resolución de 2006 que lo prohíbe.

¿Aliados o enemigos del aprendizaje? El debate sobre el celular en la escuela acaba de resurgir, mientras la provincia de Buenos Aires evalúa derogar la Resolución Nº 1728 de 2006, que prohibía su uso en el aula. A 10 años de aquella norma –aprobada cuando los teléfonos no eran smart y las netbooks aún no habían entrado a las escuelas–, la presencia del celular en la clase suma cada vez más apoyos.

Hacia el futuro educativo

“El teléfono forma parte de la vida de los jóvenes y ya es su vía principal de conexión a Internet”, plantea Fabio Tarasow, coordinador del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de Flacso. “El problema es pensar una propuesta pedagógica que involucre el uso productivo e inteligente del teléfono, algo que aún no está resuelto con las netbooks”, agrega Tarasow. Y analiza: “Construir espacios de aprendizaje enriquecidos con tecnología lleva tiempo. Al principio seguro habrá más ‘ruido’ y molestias, y después se podrá avanzar mejor, siempre que las escuelas tengan apoyo para proponer actividades innovadoras”.

Según CEPAL, en la Argentina la Internet móvil tiene el triple de usuarios que la banda ancha fija. Un informe de 2016 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones marca que esta tendencia es global: la mayoría de la población ya accede a la Web por el celular. “En este panorama, la escuela debería aprovechar los celulares como lo que son: minicomputadoras con gran potencial”, sostiene María Teresa Lugo, coordinadora de TIC y Educación en IIPE-Unesco.

Mirá también

El celular en la escuela: testimonios de docentes

Para Lugo, “conviene aprovechar la amigabilidad del dispositivo, tanto para los alumnos como para los docentes: todos tenemos un celular en el bolsillo”. La experta menciona que “existen muchas apps de uso educativo, gratuitas, que podrían utilizarse para enseñar mejor”. Y argumenta que “el sistema educativo debería avanzar hacia una ecología de dispositivos, que permita utilizar distintas herramientas –teléfono, netbook, pizarra digital– para diversos fines”. La condición para ese avance –insiste Lugo– es “garantizar apoyo y formación específica para los docentes”.

En la escuela, el celular se convirtió en un nuevo útil

En el Colegio María Auxiliadora de Mendoza, los alumnos utilizan sus celulares en el aula (Delfo Rodríguez)

Mientras en la provincia de Buenos Aires evalúan derogar la prohibición que rige desde 2006, en la Ciudad no existe una normativa sobre la cuestión. “Apostamos a que la tecnología se aproveche como una herramienta mediadora del aprendizaje”, explica la ministra de Educación, Soledad Acuña. Y anticipa que el nuevo Plan Integral de Educación Digital “no estará enfocado en un dispositivo específico, sino en promover estrategias innovadoras de educación digital”.

La guía del docente es crucial

En la Escuela Técnica N° 34, de Chacarita, los celulares ingresaron a las clases con el impulso de la directora, Haydée Noceti, quien además es profesora de Matemática. “Utilizamos la app Geogebra, que les permite a los alumnos visualizar funciones y ‘traducir’ la matemática en imágenes”, cuenta Haydée. Y aclara: “Igual seguimos usando el libro –impreso y digital– y la carpeta”. Sus alumnos están muy motivados con el proyecto que presentarán esta semana en la Feria de Ciencias porteña, en el que también utilizaron sus celulares.

Los directivos de la Escuela Primaria N° 17 de Villa Urquiza encontraron una solución diferente. “Veíamos que los chicos sacaban el teléfono en clase y se distraían, se mandaban mensajes, etc. Convocamos una reunión para discutir el tema, y ellos mismos propusieron dejar el teléfono en cajas en la dirección durante las clases”, cuenta la directora, Stella Maris Africano. “Los padres estuvieron de acuerdo: ante cualquier emergencia, ellos saben que el teléfono de la escuela está disponible”, añade Stella Maris. Y aclara que en el aula sí se utilizan con frecuencia las netbooks.

En la escuela, el celular se convirtió en un nuevo útil

En la escuela 17 de Villa Urquiza los alumnos deben dejar el celular en una caja al entrar (Juan José Traverso)

El informe Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina, elaborado por la OEI, IIPE-Unesco y SITEAL, defiende el “aprendizaje móvil” y lamenta la “ausencia de la temática en la mayoría de las agendas educativas de los países de la región”. Otro estudio de Unesco advierte que el aprendizaje móvil es “una alternativa viable para atender a poblaciones vulnerables”. Y ejemplifica: “La distribución de contenidos educativos por teléfonos celulares resulta especialmente adecuada para las zonas rurales, donde los recursos educativos son escasos y donde la conectividad por banda ancha terrestre no está disponible”.

Es el caso de la Escuela N° 5212, una secundaria rural “mediada por TIC” cuya sede central está en Salta capital, mientras que sus 10 subsedes (donde asisten los alumnos) funcionan en distintos parajes rurales alejados. “El uso del teléfono es un recurso pedagógico importante porque permite la interacción en tiempo real entre docentes y estudiantes”, cuenta María Cristina Gijón, la directora. “Se armaron grupos de WhatsApp de las 10 sedes con los profesores que están en Salta capital; los profes se comunican con los alumnos por mensajes o audios. Eso les permite explicar y evacuar las dudas, y mantener un contacto más directo con los estudiantes. Así, con el celular se acortan las distancias”.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/escuela-celular-convirtio-nuevo-util_0_rkovf8NT.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9