Page 2 of 4
1 2 3 4

Cuba apuesta en Ecuador por la unidad zonal desde la educación

Cuba/Marzo de 2017/Autor: Sinay Céspedes/Fuente: Prensa Libre

Cuba apuesta por la educación, la ciencia y la cultura como mecanismos para fortalecer y consolidar la integración latinoamericana, lo cual se puede hacer efectivo mediante el Convenio Andrés Bello (CAB).
Así afirmó en entrevista con Prensa Latina la directora de relaciones internacionales del Ministerio de Educación del país caribeño, Moraima Orosco, quien participó en esta capital en una Reunión Extraordinaria de titulares de ese sector.

Para la funcionaria, el evento constituyó el marco idóneo a fin de debatir sobre el estado actual del CAB y presentar propuestas encaminadas a lograr su continuidad, teniendo en cuenta su relevancia y las dificultades institucionales que atraviesa.

La propuesta de viabilidad de la organización partió entonces de un enfoque realista y pragmático, asumiendo las restricciones actuales y el moderado fondo con el que cuenta la instancia, explicó.

A su juicio, revitalizar el Andrés Bello es un paso primordial en la meta de integración regional desde todos los aspectos de la vida zonal, siendo la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, motivos nobles de aproximación.

La reunión sobrepasó las expectativas y la incertidumbre presente, pues a pesar de procesos jurídicos en los cuales está envuelta la Secretaría, con sede en Colombia, primó la voluntad del pleno de mantener vivo el convenio, dijo.

‘Hay resultados positivos, documentos elaborados que permiten seguir trabajando por la unidad, que es el propósito fundamental del convenio’, aseguró, y mencionó entre los logros la existencia de una tabla de equivalencia para conocer los currículos, lo cual facilita un lenguaje común entre los miembros en materia docente.

La herramienta ayuda además a los estados que enfrentan temas migratorios a definir con prontitud y certeza sobre la continuidad de estudios de los niños hasta el nivel medio.

‘Solo eso demuestra bien la necesidad del convenio y de su prolongación en el tiempo’, agregó.

El Andrés Bello incluye una propuesta de marco de conducta para los territorios, la existencia de materiales educativos y videoconferencias, así como cursos virtuales, donde se analizan temas vinculados con la enseñanza, el trabajo por la formación ciudadana y la conservación de las tradiciones.

Orosco adelantó que también se trabaja de manera conjunta en la implementación de Cámara Viajera, para recorrer lugares y conocer países, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de la región y su cultura.

Como resultado del encuentro, antecedido por dos días de análisis de los secretarios nacionales del CAB de los 12 países miembros, se firmaron 10 resoluciones que garantizan la continuidad del trabajo en la próxima etapa, especificó.

La funcionaria aprovechó la oportunidad para hacer público un reconocimiento especial a la presidencia que tenía Ecuador, liderada por el titular de Educación Freddy Peñafiel, cuya labor describió como excelente y acertada, a favor del desarrollo programático y consolidación de la organización iberoamericana.

Asimismo distinguió a la secretaria de la instancia, que pese a los problemas enfrentados logró mantener vivo el CAB y hacerlo llegar hasta este momento, y resaltó la voluntad de Panamá, de proponer la instalación de otra sede en esa nación.

Cuba ratifica su permanencia en el convenio y el compromiso de que la educación centre las principales acciones del acuerdo, sin dejar a un lado los otros ejes transversales, aseguró y defendió la iniciativa de incluir acciones en la enseñanza superior, la movilidad de estudiantes y profesores y la capacitación a nivel zonal.

‘Fue un buen escenario y momento para corroborar que la educación puede lograr la unidad en bloque y trabajar para seguir perfeccionando lo que se puede hacer en el futuro’, concluyó.

El CAB nació en Colombia en 1970, entró en vigencia en 1972 y fue ratificado en 1990 por sus miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.

La idea fue concebida para ser ejecutada de manera flexible y progresiva, bajo el esquema de costos compartidos por los países y respaldo a sus respectivos proyectos, que pueden ser aplicables por las naciones que los necesiten, incluso si no son parte del Convenio. Actualmente, una de sus prioridades es el Sistema Integración de Contenidos Educativos, encaminado a defender el derecho a la educación, mediante un nuevo pacto de unificación educativa regional, establecer coordinación de cara a nuevos cambios curriculares, trabajar por mayor equidad y disminuir los costos de la selección de materiales docentes, e impulsar la consolidación de la unidad.

La reducción del capital destinado a los libros es un factor relevante para estados como Brasil, que para garantizar la cobertura requieres alrededor de 381 millones de dólares, mientras México debe disponer de 128 millones.

Esos costos podrían disminuir mediante el proyecto del Observatorio curricular, que comprende materiales didácticos y recursos digitales, los cuales estarían a disposición de CAB y de otros territorios.

En medio de todo el proceso de reestructuración y actualización, el programa busca también visibilizar su legado en más de cuatro décadas de existencia, para lo cual difundió la publicación ‘Convenio Andrés Bello: 45 años por la integración’, que registra los principales momentos, transformaciones más significativas y los retos de una trayectoria casi silenciosa y poco difundida.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=72497&SEO=cuba-apuesta-en-ecuador-por-la-unidad-zonal-desde-la-educacion

 

Comparte este contenido:

Esteban Bullrich: «América, unida por la educación»

América del Sur/Argentina/19 Febrero 2017/Fuente: lanacion/Autor:Esteban Bullrich

Se realizó en Buenos Aires, organizada por la Unesco y el gobierno argentino, la Primera Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, con la asistencia de delegaciones de veintitrés países. El tema central fue promover en nuestra región un abordaje conjunto de la agenda para desarrollar el tema del encuentro: «Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos».

En nuestro gobierno creemos que todo es causa y consecuencia de la educación. Sabemos que donde hay educación hay progreso y donde falta educación sobra la pobreza.

Pensamos, desde el gobierno del presidente Macri, que es necesario abordar las causas y las consecuencias de nuestros problemas, que son la educación o la carencia de ella. Porque cuando un joven de diecisiete años toma un camión y lo conduce contra una multitud y mata a ochenta personas, eso no es un problema de inmigración, ni es un problema de terrorismo, ni un problema de pobreza: es un problema de educación. Cuando los rankings que se hacen a partir de algunas evaluaciones son vistos como una competencia entre países, en lugar de disparar el espíritu solidario y comprender que cuanto mayor sea la distancia que haya entre el primero y el último en una de esas listas, en términos de resultados, más desigualdad y más pobreza va a haber en el mundo, también estamos ante un problema de educación.

En la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes no termina el secundario; en la Argentina de hoy, la mitad de los jóvenes que termina el secundario no comprende textos. Alguien que no tiene comprensión lectora no tiene libertad. Alguien que no puede conformar y construir su propio pensamiento a partir de la propia lectura y la elaboración de ideas propias no es un hombre libre ni una mujer libre en el siglo XXI. Queremos que los jóvenes sean autónomos y libres, y plenos en nuestro país y en el mundo.

Nuestros sistemas educativos han sido diseñados en esencia en el siglo XIX, para el siglo XIX y con las condiciones y el contexto del siglo XIX. No ha habido grandes reformas del sistema, sino que ha habido adaptaciones; hemos puesto tecnología dentro de las aulas, pero eso no cambia el sistema. Los sistemas, además, con el tiempo se vuelven más resistentes a los cambios; por ende, si no se sostienen políticas a largo plazo en las reformas, es probable que con la alternancia propia de la democracia no se consoliden y el sistema vuelva atrás. Es por eso que esta tarea demanda un esfuerzo mayor.

Todos queremos un futuro con progreso y sin pobreza, desarrollo sin exclusión, libertad sin dogmas, maestros sin frustraciones.

Queremos que a nuestros niños y jóvenes el futuro se les presente como un desafío alegre y no como una incertidumbre angustiante. Todos los países de la región tenemos que trabajar en acreditaciones conjuntas para nuestras universidades, en validaciones de títulos, en una formación docente dinámica, conjunta, regional y moderna. Debemos establecer coordinadamente la idea de que nuestros maestros son los pilares de nuestra educación y nuestros alumnos tendrán éxito si y sólo si aprenden a aprender y también a desaprender. La creatividad se educa tanto como la posibilidad de aprender a investigar, a descubrir, a innovar.

Sabemos que tenemos que emplear al máximo la tecnología para ser más precisos, profundos y rápidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como también enseñar a que nuestros chicos aprendan con autonomía, administrando sus tiempos, destrezas, talentos y habilidades. Nuestra propuesta y nuestra acción hoy están orientadas al estudiante, a los maestros, al aprendizaje, a garantizar que los jóvenes adquieran los conocimientos necesarios para ser ciudadanos plenos del siglo XXI, que puedan ejercer con libertad real la capacidad de ser ciudadanos globales en el siglo XXI.

La educación hoy ha unido a nuestra región. Todos juntos vamos a trabajar con un gran compromiso para honrar a nuestros niños, jóvenes y maestros con una educación de calidad.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.ar/1985352-america-unida-por-la-educacion

Fuente de la imagen: http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/76/2362676w280.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay celebra por primera vez el proyecto pedagógico «Somos Unasur»

America del Sur/Uruguay/AgenciaEFE

Estudiantes uruguayos recrearon hoy el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como parte de la primera puesta en marcha en el país del proyecto pedagógico «Somos Unasur», que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

«El modelo pedagógico ‘Somos Unasur’ es una iniciativa de la Secretaría General de Unasur para promover la participación y la concienciación ciudadana acerca del proceso de integración regional», explicó a Efe Martina Lejtreger, directora de cooperación internacional de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (ANEP).

Los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura de Uruguay fueron, junto con ANEP, los partícipes de traer la experiencia, que ya se llevó a cabo anteriormente en países como Venezuela.

«El Ministerio de Educación y Cultura y la ANEP apoyaron esta iniciativa de la Secretaría siempre con la firme convicción de que la integración regional promueve justamente valores que tienen que ver con la ciudadanía, la solidaridad, la tolerancia y la diversidad», dijo Lejtreger.

La metodología busca que los estudiantes elegidos, en este caso todos de entre 12 y 17 años y de Montevideo, adquieran a lo largo del proceso capacidades de diálogo, negociación y análisis, y sean instruidos en los valores cívicos y de construcción de ciudadanía en el ejercicio de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la construcción de espacios de convivencia y paz.

«Creo que se está mostrando en los discursos y en las intervenciones respetuosas, en los consensos a los que han arribado los estudiantes, no solo en la reunión de hoy, sino en todo el proceso», dijo.

La directora explicó que esta primera aproximación se enmarca como una «experiencia piloto» que se llevará de vuelta a los centros y a las autoridades educativas para evaluar si se implementa primero a nivel nacional y posteriormente se consigue consolidar a nivel regional, como figura en la propuesta de la Secretaría General.

Así, en parejas, los estudiantes participantes recrearon una sesión de dicho Consejo de Cancilleres de los países miembros como primera experiencia antes de que «seguramente» se implemente el mecanismo a nivel regional, una vez se traspasen la presidencia de Unasur a mediados del año que viene, según comentó Lejtreger.

«No sabemos exactamente cuando se va a poder concretar esto, pero nosotros entendíamos que era importante llegar a tiempo para esa convocatoria entonces este año preparamos esta instancia acotada a Montevideo (…). En función de las evaluaciones que surjan veremos cómo se desempeña», especificó.

Fuente: http://www.efe.com/efe/cono-sur/sociedad/uruguay-celebra-por-primera-vez-el-proyecto-pedagogico-somos-unasur/50000760-3130610#

Comparte este contenido:

In a polycentric world, Russia wants to collaborate

Europa/Rusia/Noviembre de 2016/Fuente: The Globe and Mail

RESUMEN: Este fin de semana, Lima será anfitrión de una reunión regular del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Líderes de 21 países se reunirán para discutir asuntos económicos globales y regionales urgentes y trazarán las tareas futuras. La cumbre tendrá lugar en un contexto de turbulencia política y económica global. La formación continua de un nuevo orden mundial policéntrico se acompaña de una creciente inestabilidad. El terrorismo y el extremismo, los conflictos regionales y las crisis migratorias plantean cada vez más riesgos. Las «guerras de información» son incitadas a minar a los estados soberanos. Algunos países persiguen el mismo propósito nefasto recurriendo cada vez más a las sanciones comerciales y financieras ilegales unilaterales que impugnan la prerrogativa exclusiva del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

This weekend, Lima will play host to a regular meeting of the Asia-Pacific Economic Co-operation forum. Leaders of 21 countries will gather to discuss pressing global and regional economic issues and chart future tasks.

The summit will take place against the background of global political and economic turbulence. The ongoing shaping of a new, polycentric world order is accompanied by growing instability. There are increasing risks posed by terrorism and extremism, regional conflicts and migration crises. “Information wars” are incited to undermine sovereign states. Some countries pursue the same nefarious purpose by resorting increasingly often to illegal unilateral trade and financial sanctions challenging the exclusive prerogative of the United Nations Security Council.

All of this has seriously hampered efforts to finally overcome the global financial crisis and get the world economy back on track toward steady and balanced growth. It has affected investment, global GDP growth and international trade.

In the Asia-Pacific, the effects of these negative tendencies have been mitigated by major technological and financial potential that has enabled the region to maintain a leading position in world affairs. However, it is evident that these challenges will have a negative impact on the prospects of long-term growth in this region, too.

As a Eurasian power and an inalienable part of the Asia-Pacific region in terms of geography, history, politics, and economy, Russia is interested in ensuring peace, stability and prosperity in the entire region. Constructive involvement in its system of dynamic economic links is an objective prerequisite to fulfilment of our own tasks, particularly those of accelerated development of the Russian Far East, including our participation in regional integration processes.

We are convinced that the only possible way to create a favourable environment for sustainable progress in an increasingly interconnected world is through co-operation with obligatory regard for the political and economic interests of all countries.

In politics and security, we stand for tackling this task through collective development of a code of mutually acceptable conduct based on the principle of equal and indivisible security. Judging by the support for this approach from a growing number of partners, the need for it is on the rise.

The current situation urges us to apply this principle to social and economic development as well, all the more so if regional economies genuinely want to make it inclusive. We are pleased to note that the idea is gaining supporters in APEC, as it naturally complements the principles of consensus and voluntariness that are fundamental for the forum.

Lack of progress in the Doha Round of multilateral trade negotiations is undoubtedly a significant contributing factor in the current instability of the global economy. That inflicts a shift in focus from global governance to regional trade mechanisms that in certain cases involve regulation aspects that far exceed the World Trade Organization agenda. Thereby, the role of the WTO as a unique organization establishing and co-ordinating the universal rules of world trade is challenged. As a result, virtually closed areas with strict control over production chains are being created, basically for receiving maximum technological rent by a restricted number of players, which runs counter to the interests of regional and global development.

In this connection, we consider that one of the priorities of the forthcoming summit is to explicitly confirm APEC’s principal position concerning the complementary role of regional trade agreements as regards the multilateral trade system. This is the only way to ensure balanced development of the global economy, and prevent its fragmentation and destabilization.

There are more than 150 bilateral and multilateral free-trade agreements today in the APEC region. A joint strategic study has been undertaken on issues related to the realization of a Free Trade Area of the Asia-Pacific. Its participants have not yet agreed upon the optimal format and operational parameters of a FTAAP. However, they have already drawn the main conclusion that it is necessary to equally take into account the experience of all regional integration associations without exception, including the APEC economic community, the Pacific Alliance and the Eurasian Economic Union. For our part, we are convinced that only constructive interaction on a transparent and non-discriminatory basis to link these associations would avoid the risks of crisis and allow broader use of best regulatory practices.

Fuente: http://www.theglobeandmail.com/report-on-business/rob-commentary/in-a-polycentric-world-russia-wants-to-collaborate/article32877820/

Comparte este contenido:

India, Russia increase collaboration in technology & education

Asia/India/19 de Agosto de 2016/Autora: Olga Ustyuzhanova/Fuente: RBTH.com

RESUMEN: Rusia y la India tienen una larga historia de buenas relaciones, pero su potencial está lejos de agotarse, especialmente en el ámbito de la ciencia y la educación. Con el apoyo de los gobiernos de ambos países, existen buenas perspectivas para tomar la cooperación científica y educativa a un nuevo nivel, lo que garantiza no sólo el liderazgo mundial en sectores avanzados, sino también para mejorar la calidad de vida de las personas en la India y en Rusia.«Sólo la ciencia puede resolver los problemas del hambre y la pobreza, la falta de saneamiento, y el analfabetismo … Tenemos que recurrir a la ciencia para que nos ayude a cada paso … El futuro pertenece a la ciencia ya los que simpaticen con ella» escribió Jawaharlal Nehru, el primer p Ministro de la India independiente. En esta área, la India se enfrenta a dos problemas agudos – formación de personal calificado para trabajar en las industrias intensivas en conocimiento, y la creación de una infraestructura de investigación. Sin embargo, en ese momento, había muchos problemas que requieren cantidades significativas de los gastos del gobierno – como el bajo nivel de educación y la pobreza de la población. El problema de la educación superior era la falta de personal, equipamiento y capacidad de investigación. Nehru pidió al gobierno soviético de asistencia para abrir el Instituto de Tecnología de Bombay, que fue inaugurado en 1958. Fue durante este período que nacieron las relaciones entre la India y la Unión Soviética. El 2015 fue un año importante para la cooperación entre las universidades rusas e indias. Nueve indio y 21 de los principales universidades rusas firmaron una declaración para establecer la Asociación de Universidades de Rusia-India el 8 de mayo de 2015, principalmente para crear una plataforma para programas científicos y educativos conjuntos. Esta Asociación se ha convertido en una plataforma para la movilidad académica de los científicos rusos y maestros dentro del programa del gobierno de la India llamada Global Initiative Red Académica (GIAN). Como parte de GIAN, estudiosos y profesores de las universidades rusas tienen la oportunidad de dar una conferencia en las universidades indias y organizaciones de investigación, con todos los gastos a cargo de la institución de la India.

“Only science can solve the problems of hunger and poverty, poor sanitation, and illiteracy… We have to resort to science to help us at every step… The future belongs to science and to those who are friendly with it,” wrote Jawaharlal Nehru, independent India’s first Prime Minister.

In this area, India was faced with two acute problems – training of qualified personnel to work in knowledge-intensive industries, and creation of a research infrastructure. However, at that time, there were many problems that required significant amounts of government spending – such as the low level of education and poverty among the population. The problem in higher education was a lack of staff, equipment and research capacities.

Nehru appealed to the Soviet government for assistance to open the Institute of Technology in Bombay, which was opened in 1958. It was during this period that relations between India and the Soviet Union were born.

The Treaty of Peace, Friendship and Cooperation, signed in August 1971, was the first official document to identify common objectives and areas of cooperation in the field of economy, science, technology and culture. The Soviet Union was actively involved in the creation of manufacturing industries in India, providing soft loans and bringing its expertise to the construction of industrial facilities.

At the same time, the USSR transferred technologies to India, involved local experts in the transfer of experience. With the assistance of the USSR, around 120,000 Indian professionals were trained between 1950 and 1980. Scientific and technical cooperation was hived off into a separate priority area in 1987, within the framework of the Integrated Long Term Program of Scientific and Technical Cooperation, for which an agreement was signed by leaders of both countries.

The reforms which occurred in both countries in the 1990s did not change their commitment to the chosen path, and the Comprehensive Long-term Programme, for the years 2000 to 2010, was signed. This was the main mechanism to collaborate in the scientific and technical sphere, to develop joint fundamental and applied research, and to create new technologies and joint ventures. A total of 71 institutes in Russia and 55 institutes and laboratories in India were involved in the implementation of this programme.

The most successful area of cooperation was biotechnology. India’s first polio vaccine was jointly developed, producing 100 million doses of the vaccine annually. BIBCOL Corporation (Bharat Immunological and Biologicals Corporation Limited) was created to produce these vaccines.

Cooperation in the field of laser technology helped to open a specialized TB facility in India, where the disease is treated with lasers provided by Russia. Active cooperation in the aviation sphere includes not only joint development, but also the training of Indian specialists. This made it possible to build the National Aerospace Laboratory, the first experimental aviation design bureau in the history of India.

The Indo-Russian Centre for geophysical instrument manufacturing was built in the city of Chandigarh. Russian sensors with Indian digital recording devices allowed organizing an observation network to forecast earthquakes, consistent with the global network. The Institute of Nuclear Physics, Siberian Branch of the Russian Academy of Sciences, in cooperation with the Centre for Advanced Technology in Indore, with the participation of the Atomic Research Center in Bombay, set up an industrial electron accelerator – the ILU-6. In Indore, a unique radiochemical research centre is being built.

Financial support provided for scientific cooperation is also expanding, from both governments. An annual programme of joint tenders and projects has been functional since 2007, realized by the Indian Department of Science and Technology (DST) and the Russian Foundation for Basic Research, with funding of up to $20,000 for each project being provided by both countries. Over the years, this programme has supported 133 joint research projects, of which 88 have been successfully completed.

2015 was an important year for cooperation between Russian and Indian universities. Nine Indian and 21 leading Russian universities signed a declaration to establish the Russian-Indian Universities Association on May 8, 2015, primarily to create a platform for joint scientific and educational programmes. This Association has become a platform for academic mobility of Russian scientists and teachers within the Indian government’s programme called Global Initiative Academic Network (GIAN). As part of GIAN, scholars and teachers of Russian universities have the opportunity to lecture at Indian universities and research organizations, with all expenses borne the Indian institution.

Russia and India have a long history of good relations, but their potential is far from exhausted, particularly in the sphere of science and education. With the support of the governments of both countries, good prospects exist to take scientific and educational cooperation to a new level, ensuring not only world leadership in advanced sectors, but also for improving the quality of life of the people in India, and in Russia.

Fuente: https://in.rbth.com/economics/cooperation/2016/08/18/india-russia-increase-collaboration-in-technology-education_621987

Comparte este contenido:

Libro: Resistencias Mundiales

América del Sur/Argentina/19 de Agosto de 2016/Fuente: CLACSO

José Seoane. Emilio Taddei. [Compiladores]

Samir Amin. Atilio A. Boron. François Houtart. Ellen Meiksins Wood. Emir Sader. José Seoane. Emilio Taddei. Ana Esther Ceceña. Alexander Cockburn. Jeffrey St. Clair. Walden Bello. Diane Matte. Lorraine Guay. Manuel Monereo. [Autores de Capítulo]

Secretaría Ejecutiva. Colección OSAL.
ISBN 950-9231-60-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2001

La literatura política contemporánea ha recurrido con frecuencia, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, al empleo del término « primavera » para referirse a hechos político-sociales contestatarios del orden existente, portadores de nuevas ilusiones e ideales societales. Estas « primaveras » suelen caracterizarse por un alto grado de espontaneidad y solidaridad social, por su originalidad política y por una radical práctica democrática. El uso metafórico del término refiere, en el campo político-social, a la voluntad de cambio y transformación, de gestación de un nuevo orden solidario que emerge para sobreponerse a un presente aciago y cargado de injusticias para las mayorías populares. Sin duda estos ideales y voluntades de cambio fueron los que posiblitaron que más de 15.000 personas de diferentes países del mundo se movilizaran para participar durante cinco días en el primer Foro Social Mundial (FSM) realizado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, entre el 25 y el 30 de enero de 2001. La «primavera» de Porto Alegre se inscribe en un largo, y no tan largo, proceso de experiencias de convergencia internacional que tuvo quizás su jornada más difundida en Seattle en noviembre de 1999, pero que reconoce también una rica historia anterior. Este libro reúne un conjunto de artículos que presentan y analizan las evoluciones y manifestaciones más recientes del movimiento anti-mundialización neoliberal, así como las etapas y características más importantes de la mundialización capitalista. En este sentido los autores abordan la validez analítica de la categoría de imperialismo, la estructura de poder mundial y el papel desempeñado por los organismos financieros internacionales, la características de la relación capital-trabajo en el mundo contemporáneo y el rol de los Estados Nacionales en el proceso de mundialización, entre otras cuestiones. La experiencia del zapatismo, la protesta de Seattle, los sucesos de Praga y el conjunto de manifestaciones ocurridas durante el año 2000, la Marcha Mundial de las Mujeres y el primer Foro Social Mundial de Porto Alegre son también analizados desde ópticas que reflejan la diversidad de puntos de vista que confluyen en esta experiencia.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=261&pageNum_rs_libros=96&totalRows_rs_libros=1099

Comparte este contenido:

Guyana seeking to get UG School of Medicine re-accredited

América del Sur/Guyana/14 de Agosto de 2016/Fuente: The Daily Observer

RESUMEN: Una delegación de la Autoridad del Caribe de Acreditación para la Educación en Medicina y otras profesiones de salud (CAAM-HP) visitará Guyana, como parte de un movimiento para restaurar la acreditación a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guyana (UG), así lo anunció el Ministro de Educación Dr. Rupert Roopnaraine. La Escuela UG de Medicina perdió la acreditación, en julio de 2015, a raíz de la demora de la institución en la presentación de un informe sobre el progreso de la escuela de CAAM-HP, miembro de la Comunidad del Caribe (CARICOM). La escuela de medicina  perdió la acreditación después de que la autoridad encontrara que algunas de las cuestiones que había destacado en una de sus visitas anteriores a la escuela no fueron atendidas. Entre las  mejoras está la de infraestructura; una revisión del plan de estudios; y la firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) entre el Ministerio de Salud Pública, Facultad de Medicina de la UG y la Corporación Pública Hospital de Georgetown (GPHC) para la financiación de la escuela. El organismo regional también otorga una acreditación temporal en determinadas condiciones a las escuelas de medicina en el Caribe. La Escuela de Medicina de la UG se concedió la acreditación a corto plazo para los periodos de 2008 a 2012 y 2013 para el año 2015.

A delegation from the Caribbean Accreditation Authority for Education in Medicine and other Health Professions (CAAM-HP) will visit Guyana, as part of a move to restore accreditation to the medical school at the University of Guyana (UG), Education Minister Dr Rupert Roopnaraine has said.

He told the National Assembly that “we are anticipating that at the end of November, the team will complete it works”.

Parliament has committed GUY$109.6 million (One Guyana dollar =US$0.16 cents) to support the re-accreditation endeavour.

“…it is very important that we get the accreditation and all its details right,” Roopnaraine told   legislators, adding that the supplemental covers the cost associated with the six-member visiting team.

The UG School of Medicine lost accreditation, in July 2015, following the institution’s delay in submitting a report on the school’s progress to CAAM-HP, the accrediting body for medical, veterinary, and dental schools in the 15 -member Caribbean Community (CARICOM).

The school of medicine lost accreditation after the authority found that some of the issues that it had highlighted on one of its earlier visits to the school were not addressed. These included infrastructural improvements; a review of curriculum; and the signing of a Memorandum of Understanding (MoU) among the Ministry of Public Health, UG’s School of Medicine, and the Georgetown Public Hospital Corporation (GPHC) for funding of the school.

The regional body also grants temporary accreditation under certain conditions to medical schools in the Caribbean. The UG School of Medicine was granted short-term accreditation for the periods 2008 to 2012 and 2013 to 2015.

Fuente: http://antiguaobserver.com/guyana-seeking-to-get-ug-school-of-medicine-re-accredited/

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4