Page 13 of 16
1 11 12 13 14 15 16

Libro: Las Chicas van Al Baile 40 Poetas Venezolanas por Vargas y Rey

América del Sur/Perú – Venezuela/Agosto del 2016/Reseñas/www.casadelpoeta.com

por Vargas y Rey

Resumen:

Compendio realizado por Vargas y Rey quienes se unieron para reivindicar a la mujer Venezolana en esta oportunidad se presenta, una antología venezolana, conformada por 40 mujeres, a lo largo del mágico territorio venezolano, expresa: Rey que realizan en su cotidianidad un sinfín de actividades profesionales y familiares, pero siempre encontrando tiempo para cultivarla poesía. Mujeres han puesto toda su sensibilidad, su experiencia  de  vida el conocimiento de la poesía a la orden  de la humanidad, que han  transcendido las fronteras geográficas,  y han empezado  a darse a conocer, más allá  de su entorno de familia y de amigos, para lleva el mensaje que desean transmitir con sus versos  aquellos de protesta, por la paz, ecológicos, eróticos, alusivos al género,  por nombrar algunas a Luz Almarza – Barinas , Nelly Blanco – Aragua, Caneo Arguinzones Caracas, Mariana Barreto – Trujillo, Nelly Carrasquel – Maturín, Claudia García- Zulia, Aurymar granadillo- Cojedes , Miky Ponce- Guárico, Araceli Reyes – Carabobo,  entre otras, que al igual se pronuncian en palabra escrita elevando la creatividad dentro de la diversas formas líricas libres .

Libro  las chicas van al baile  de José  Vargas y Rey D’Linares

Ediciones. Maribela. (2012) Editora Casa el poeta peruano N°  de serie 155 Jr. Barcelona 145. Lima-Perú

Fuente: www.casadelpoeta.com

Fuente imagen: Editores OVE.

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Revolutionary curriculum partnership between iwi and schools under way

Oceanía/Nueva Zelanda/14 de Agosto de 2016/Autora: Karoline Tuckey/Fuente: Stuff

RESUMEN: Una asociación entre un revolucionario iwi y un grupo de escuelas pretende inyectar riqueza en la enseñanza convencional, proporcionando un contenido maorí más relevante. Mediante la combinación de tikanga (comprensión, el conocimiento y la cultura) el contenido de las iwi, y la experiencia de los profesores en la entrega, el equipo pretende crear un nuevo plan de estudios para proporcionar una experiencia de aprendizaje relevante a nivel local, más plena y total, dijo Vanessa Pitt, que es el principal de la escuela de Milson, la escuela que dirige el proyecto. En febrero, ocho escuelas primarias Manawatu firmaron un memorando de entendimiento con Rangitane o Manawatu para trabajar juntos en el proyecto. Desde entonces al proyecto  le fue concedido $ 184,755  del Fondo nacional de Led-Maestro-Innovación, y el último mes de trabajo se dirigió hacia el desarrollo de contenidos. El proyecto tendrá una duración de dos años, y el primer contenido podría ser introducido dentro de las ocho escuelas a principios del próximo año. Se cree que es el primer proyecto en el plan de estudios ha sido desarrollado formalmente en asociación con una iwi.»Hay evidencia muy fuerte de que la educación no es una solución fácil, que no es una sola talla para todos, especialmente alrededor de la práctica culturalmente sensible», dijo Pitt. «Mientras que el sistema de educación Nueva Zelanda hace muy bien para la mayoría de nuestros alumnos, también está dejando atrás un número de alumnos, donde la mayoría son estudiantes maoríes. Así que esta es una pieza muy interesante de trabajo.» El contenido en gran medida sería proporcionada por Rangitane, y podría incluir aprender sobre la historia local, nombres de lugares, sitios y eventos significativos, las estatuas en la plaza, las historias del Tararua y rangos Ruahine, la importancia del río Manawatu, y la preocupación por su estado contaminado, y conceptos importantes para los maoríes te ao (el mundo maorí). Uno de los puntos fuertes del proyecto fue la amplia gama de diferentes habilidades y perspectivas que el personal de todas las escuelas aportó al proyecto, dijo. «Creo que lo que estamos haciendo es importante, porque estamos todos los neozelandeses que viven en la sociedad de Nueva Zelanda, por lo que necesitamos tener una comprensión de toda nuestra historia y el contexto. «No es a expensas de otras culturas – no va a haber un montón de comparaciones y aprender acerca de lo que sucede para usted y estudiantes de otras culturas, se trata del valor de aceptar la diferencia y la celebración de la diversidad. «La gente se preocupa es una cosa o la otra – por qué no puede ser al mismo tiempo creo que realmente va a reforzar nuestra enseñanza?».

A revolutionary partnership between an iwi and a cluster of schools aims to inject richness into mainstream teaching by providing more relevant Maori content.

By combining tikanga (understanding, knowledge and culture) content from iwi, and teachers’ expertise in delivery, the team aim to create new curriculum material to provide a locally relevant, more full and inclusive learning experience, said Vanessa Pitt, who is principal of Milson School, the school leading the project.

In February, eight Manawatu primary schools signed a memorandum of understanding with Rangitane o Manawatu to work together on the project.

Since then the project was granted $184,755 of funding from the national Teacher-Led-Innovation Fund, and last month work started toward content development.

«[Students] are going to find out what’s important in our area, why it’s important, and it’s around developing those cultural understandings, and a feeling of connection and belonging,» Pitt said.

The project will last two years, and the first content could be introduced within the eight schools at the beginning of next year. It is thought to be the first project where curriculum has been formally developed in partnership with an iwi.

«There’s really strong evidence that education is not an easy solution, it’s not a one-size fits all, especially around culturally responsive practice,» Pitt said.

«At the heart of it is good teaching and good practice, and to have a truly equitable system it has to work for every child, so it’s up to the professionals that if something’s not working, to change what we’re doing – too much in the past we attempted to change the child, instead of taking on the responsibility.»

Ministry of Education directives require schools to develop culturally responsive education, Pitt said, but this was a work in progress.

A meeting of Manawatu principals and school trustees, held in September last year to discuss how to develop better culturally responsive practice, drew more than 100 people.

«People talked about how much schools wanted to engage with this, but it didn’t feel like there was some official way to go about it. It seemed like it came down to your board of trustees,» said Pitt, who is also the Manawatu Principals’ Association president.

«Schools had a fear of offending, so it was easier not to ask.»

Rangitane Education Team consultant Roly Fitzgerald said iwi was the right place for schools to go to.

«To iwi, education is of the utmost importance for the wellbeing of our people.

«When Ka Hikitia [the Ministry of Education Maori Education Strategy] came out in 2008, all your school principals read it, understood it, knew what it was saying, but didn’t know how to go about it.

«While the New Zealand education system does really well for the majority of our learners, it’s also leaving behind a number of learners, where the majority are Maori learners. So this is a very exciting piece of work.»

Content would largely be provided by Rangitane, and could include learning about local history, place names, significant sites and events, the statues in The Square, the stories of the Tararua and Ruahine ranges, the significance of the Manawatu River, and concerns about its polluted state, and concepts important to te ao Maori (the Maori world).

It was hoped once the project was complete the curriculum developed would be flexible, and could be made available to other schools and as a model for other iwi who wanted to develop their own content.

However, Fitzgerald said to use the Rangitane curriculum content, schools would have to work with Rangitane and join the existing memorandum of understanding.

«The schools have to make it a priority, but the best thing about it from where I sit is that the iwi are here to walk with them, talk with them, hold their hands and be that connection – so they are not left alone, they have that guidance.

«It’s not like taking a book off the shelf and reading it to the class. We want the teachers to understand the whakapapa and genealogy of these stories – that’s just as important as the content itself.»

Pitt said the schools taking part represented a good variance in characteristics and demographics. They are Milson, Parkland, Central Normal, Whakarongo, St James, Awahou, Ross Intermediate and Palmerston North Intermediate Normal schools.

The next step was auditing current practice in the schools, to see what was working, what wasn’t, and to talk together about what was needed and how that might look.

«Lots of learning is going to take place with all that are involved,» Pitt said.

The funds awarded from the Teacher-Led Innovation Fund had covered the cost for experts in curriculum design and ‘teaching as enquiry’, and for teachers to be released from class to attend workshops to participate in the development.

One of the strengths of the project was the wide range of different skills and perspectives which staff from all the schools brought to the project, she said.

«I think what we’re doing is important, because we’re all New Zealanders living in New Zealand society, so we need to have an understanding of our entire history and context.

«It is not at the expense of other cultures – there’s going to be lots of comparisons and learning about what happens for you and students from other cultures; it’s about the value of accepting difference and celebrating diversity.

«People worry it’s either one or the other – why can’t it be both? I think it’s really going to strengthen our teaching.»

Fuente: http://www.stuff.co.nz/manawatu-standard/news/83137327/revolutionary-curriculum-partnership-between-iwi-and-schools-under-way

 

Comparte este contenido:

Chile: Niños inmigrantes en la escuela una tarea en proceso

Chile/28 de julio de 2016/Fuente: la tercera

Según cifras del Ministerio del Interior, en 2015 había 30.625 estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno. De al menos 11 nacionalidades diferentes. La mayoría en recintos municipales y subvencionados. «Un componente de cohesión social del futuro», dicen en el gobierno.

«Que los profesores no hacen diferencias»; «acá hay más seguridad para las niñas»;  «las materias son más entretenidas»; «aquí no me siento distinto», son algunas de las respuestas de un grupo de alumnos de distintas nacionalidades, de entre siete y 14 años, que actualmente asiste a la Escuela Camilo Mori, en la comuna de Independencia, uno de los colegios con mayor cantidad de matrícula de niños inmigrantes del país (sobre el 55%). La pregunta es sencilla: ¿Qué es lo que más les gusta de este establecimiento?

Aquí, todos los días lunes, durante el acto cívico, se canta el Himno de Las Américas junto con el Himno Nacional. También se organizan ferias de diversidad cultural y campeonatos de conocimientos sobre los países de origen de los estudiantes. Se celebran todos los días de la Independencia y la profesora de historia cambió parte de la malla curricular para enseñar las zonas geográficas de Latinoamérica y los hitos relevantes de la región.

«Todo nació de forma instintiva, nadie nos dijo qué había que hacer. Vimos que teníamos cada vez más niños de otros países y debíamos  incluirlos, no sólo en la comunidad educativa, también en los contenidos de la sala de clases», explica la directora de la Escuela Camilo Mori, Cristina Moreno.

Así como la multiculturalidad se hace presente en las calles del país, ya hace años que la migración entró a las salas de clases. En 2015 había 30.625 niños, de al menos 11 nacionalidades diferentes, presentes en el sistema escolar chileno, desde la educación parvularia hasta cuarto medio. Pero el fenómeno no se detiene ahí, va en aumento. De hecho, entre 2013 y 2015, las visas entregadas por el Departamento de Extranjería y Migración a menores extranjeros se incrementaron en 37,6% (ver infografía).

«Los niños en la migración son un componente de cohesión social del futuro», explica el director de Extranjería del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval. «Representan un enorme desafío en varios ámbitos. Como sociedad, para mirar la migración de forma positiva. Nosotros, como administración, la necesidad de generar una nueva ley, más pertinente a la realidad migratoria actual, que deje de mirar al extranjero como una amenaza y que contenga un tratamiento reforzado en lo pertinente a los menores», afirma.

No obstante, agrega, en el sistema educativo «hoy no hay esfuerzos institucionales del Estado para enfrentar esta interculturalidad, sólo esfuerzos personales de colegios particulares».

Las barreras

Desde Extranjería se han generado algunas iniciativas en pos de facilitar la incorporación de los niños migrantes a la escuela: se rebajó el valor de la visa de estudiante a US$ 15 (cerca de $ 9.750) y se eliminaron las multas por regularizar a los menores. Además, se creó el programa «La Escuela Somos Todos», en convenio con algunas municipalidades de la Región Metropolitana, Arica y Antofagasta, que capacita a directores y profesores para detectar a niños en situación irregular y orientar a sus padres para normalizar su estado migratorio.

«Hay avances, pero aún es engorroso el proceso de inclusión y vemos muchas barreras», opina el sacerdote y director nacional de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, Miguel Yaksic.

Una buena parte de éstas, dice, tienen que ver con las visas. Si la situación de un menor es irregular o la visa está en trámite, el sistema lo registra con una matrícula provisoria, que dura tres meses: «Pero hay chicos que estudian por años con este tipo de matrícula, y al final del ciclo no se les reconocen los estudios ni se pueden inscribir para la PSU. Además, no pueden acceder a la beca Junaeb y la escuela no recibe la subvención preferencial SEP».

Yaksic agrega que «muchas escuelas no saben qué hacer con los niños extranjeros, porque no existe una política de Estado con un enfoque intercultural que favorezca la inclusión de los menores que llegan con culturas y a veces con idiomas diferentes».

Por ejemplo, los niños haitianos son quienes encuentran mayores complejidades al insertarse en el sistema educativo chileno, debido a que su idioma materno es el creole, un dialecto francés.

Es una situación que Sandoval reconoce. «El modelo educativo no incorpora herramientas para esta realidad multicultural y nos encontramos con situaciones moralmente inaceptables, como que un niño esté en una sala de clases, pero no entienda lo que dice el profesor».

Al respecto, el jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Juan Eduardo García Huidobro, explica que la cartera está desarrollando,  junto  a la Unesco, un documento «con orientaciones técnicas para que las escuelas que reciben migrantes trabajen con una mirada inclusiva».

Añade que «también estamos creando redes de establecimientos que cuentan con matrícula de estudiantes foráneos, para que se potencien, y crearemos un fondo de iniciativas para el trabajo educativo intercultural, orientado a estos establecimientos».

A juicio de Anuar Quesille, oficial de Protección de Unicef Chile, «más allá de lo que se puede hacer en educación, lo que vemos es la ausencia de una política migratoria y de una ley con enfoque de derecho y garantías reforzadas para los menores. No existe una norma que establezca que en la práctica todos los niños migrantes, sin importar si tienen o no un RUT, o una posible situación irregular de sus padres, tengan acceso asegurado a todos los derechos sociales, con los mismos beneficios y posibilidades que tienen los niños chilenos».

Ejemplos de inclusión

En el marco del programa «La Escuela Somos Todos», la comuna de Santiago ha regularizado en dos años a más de 1.600 niños que tenían matrícula provisoria. Según la edil Carolina Tohá, uno de los desafíos pendientes es «adaptar los proyectos educativos a la multiculturalidad, tomarla como la riqueza cultural que es y permitir que se transforme en un aporte para todos los demás».

Hace tres años, en un colegio de esta comuna se matricularon los hijos de Carlos (quien solicitó reserva de su identidad), cuando arribaron al país. Allí no había estudiantes migrantes, por lo que en un comienzo la experiencia no fue positiva. «Al principio les hacían bullying y les decían cosas groseras. Así que hablé con el director y solicité que se hiciera una charla con los estudiantes, para que supieran lo que son los extranjeros. Desde allí todo cambió y mejoró”. A juicio de Carlos, «sólo faltaba sensibilizar a los chicos».

Para Scheider Louis (14) tampoco fue fácil. Era el primer niño que llegó desde Haití al Camilo Mori, también hace tres años, y no hablaba español. Pero los profesores pidieron ayuda a una practicante de la época que hablaba francés para traducir sus pruebas. «Al principio fue difícil. Pero pasé de curso, ahora tengo amigos y me va mejor en notas», reconoce el joven.

En Iquique, Camilo Beyoda (14) se ha abierto espacios a través del fútbol. «Tengo un promedio sobre seis, me encantan las matemáticas, la música, y en el colegio me han tratado súper bien. Nunca me han discriminado por ser colombiano ni menos por el color de mi piel. Entreno fútbol todos los días y en el liceo me dan las oportunidades de salir a las prácticas». Hoy, es parte del equipo Sub 16 de Deportes Iquique.

Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.
Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.

En el jardín infantil Luis Calvo Mackenna, de Santiago, con una matrícula compuesta en un  85% por alumnos inmigrantes, se sigue la receta de la interculturalidad. «En cada sala hay un espacio donde están los nombres de distintos objetos, según cómo se dice en los países de origen de los niños; tenemos sus banderitas en los pasillos y con los papás hacemos asambleas para que se conozcan entre ellos. También organizamos ferias gastronómicas, donde cada uno lleva su plato típico», afirma.

«Estamos seguros de que los niños migrantes más felices son los que se sienten incluidos», afirma Quesille, oficial de Unicef. Y, en eso, sostiene, «el Estado aún tiene trabajo».

El sacerdote jesuita Yaksic advierte, sin embargo, que «lo que hoy no hagamos bien en materia de migración va a repercutir en 30 años más. La tercera generación de hijos de migrantes será la que se enoje con el sistema si, eventualmente, siente que no pertenece ni acá ni allá. Y eso llevará a conflictos sociales. Requerimos sentarnos hoy a conversar el país que queremos en materia de inclusión».

Karlita y Cony, alumnas del jardín infantil Luis Calvo Mackenna, en Santiago. Foto:Javier Salvo.
Karlita y Cony, alumnas del jardín infantil Luis Calvo Mackenna, en Santiago. Foto:Javier Salvo.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/07/680-690396-9-ninos-inmigrantes–en-la-escuela-una-tarea-en-proceso.shtml
Imagen: http://static.latercera.com/20160726/2317808.jpg
Comparte este contenido:

Operalia con acento asiático

Corea del Sur/Mexico/Julio del 2016/Noticias/www.informador.com.m

La competencia mundial de ópera Operalia llegó a su término en el Teatro Degollado. Con la Orquesta Filarmónica de Jalisco bajo la batuta de Plácido Domingo, 12 cantantes concursaron por los primeros puestos en cada categoría; seis lo hicieron en la especialidad de zarzuela.

El primer premio en voz masculina fue para Keon-Woo Kim; en femenina para Elsa Dreisig; Bogdan Volkov y Marina Costa-Jackson obtuvieron los segundos lugares; Rame Lahaj y Olga Kulchynska quedaron terceros.

El mexicano Juan Carlos Heredia recibió el premio Plácido Domingo Ferrer en zarzuela, junto con Nicholas Brownlee; Marina Costa-Jackson ganó en la categoría femenina.

Los asistentes votaron en urnas electrónicas para el premio del público, que consistió en un reloj Rolex; Keon-Woo Kim y Elena Stikhina fueron los elegidos.

Antes de la premiación, el gobernador Aristóteles Sandoval reconoció a Plácido Domingo como promotor cultural y le entregó un reconocimiento por su carrera, pero también por su apoyo a México después del terremoto de 1985.

 

http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370×277/1335/1334494.jpg

Comparte este contenido:

20 ideas para construir la interculturalidad y prevenir el racismo en educación.

www.aulaintercultural.org

Una guía elaborada por la Secretaría de Políticas Sociales de FETE-UGT y el Departamento de Migraciones Confederal de UGT

En un momento tan complejo como el actual, en el que la globalización determina gran parte de nuestra vida cotidiana e influye en las relaciones que establecemos con personas de muy distintas procedencias culturales, es necesario repensar el sentido de la educación e incorporar entre nuestros objetivos prioritarios las estrategias que Delors definía en el informe “La educación encierra un tesoro”: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir.

El mundo se ha convertido en una pequeña aldea por la que transitamos a una velocidad nunca antes conocida, ya sea a través de Internet, de los medios de transporte o con los medios de comunicación.

Las relaciones que establecemos en pocos segundos, de un lado a otro del planeta, determinan una existencia marcada por la relación con una sociedad interconectada, a la vez que mantenemos la pertenencia a un entorno más cercano que puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Ésta es una de las razones que definen los objetivos de la escuela intercultural, ya que es imprescindible que todos los alumnos y todas las alumnas desarrollen las estrategias y competencias interculturales adecuadas para comunicarse y relacionarse desde el respeto a la diversidad y en el marco de los derechos humanos, en el contexto de la ciudadanía global.

Por otra parte, las Escuelas Interculturales responden a la necesidad de justicia social al plantear la actuación y el compromiso activo frente a las desigualdades. Desde el marco democrático, debemos eliminar aquellas situaciones de discriminación que se pudieran producir por razones de sexo, religión, clase social, etnia, cultura, distintas capacidades u orientación sexual, gestionando las medidas oportunas para que todos los alumnos y las alumnas tengan oportunidades equitativas para alcanzar el éxito escolar. Esto supone no sólo garantizar su acceso, sino, además, adecuar las estructuras, desarrollando programas de inclusión que garanticen su plena participación en el proceso educativo. Esto sólo se puede realizar desde el respeto, porque es necesario el reconocimiento de la diversidad en la complejidad de un mundo interdependiente y desde la igualdad ya que desde los supuestos de los Derechos Universales debe ser posible la elaboración dialéctica de una cultura compartida desde el pluralismo democrático.

Por último, en la Escuela Intercultural, desarrollamos estrategias de educación antirracista, para que toda la comunidad educativa se comprometa a estar en situación de alerta contra la discriminación y comprometida en la lucha contra el racismo y la xenofobia y dispuesta a denunciar circunstancias que perpetúan las situaciones de desigualdad, discriminación y racismo.

Ésta es una guía sencilla en su formato y profundamente compleja en su sentido. Resume el espíritu que queremos llevar a nuestras escuelas, defendiendo la justicia, la igualdad y nuestro compromiso contra el racismo y cualquier otra forma de discriminación contra el ser humano. La igualdad en la diversidad, la justicia frente a la discriminación y el derecho a la diferencia constituyen los principios fundamentales sobre los que se apoya la perspectiva intercultural en educación.

Descargar la guía completa: guia20ideas_contra_discriminacion (1)

Comparte este contenido:

20 ideas para construir la interculturalidad y prevenir el racismo en educación

Por:  La Secretaría de Políticas Sociales de FETE-UGT y el Departamento de Migraciones Confederal de UGT

En un momento tan complejo como el actual, en el que la globalización determina gran parte de nuestra vida cotidiana e influye en las relaciones que establecemos con personas de muy distintas procedencias culturales, es necesario repensar el sentido de la educación e incorporar entre nuestros objetivos prioritarios las estrategias que Delors definía en el informe “La educación encierra un tesoro”: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir.

El mundo se ha convertido en una pequeña aldea por la que transitamos a una velocidad nunca antes conocida, ya sea a través de Internet, de los medios de transporte o con los medios de comunicación.

Las relaciones que establecemos en pocos segundos, de un lado a otro del planeta, determinan una existencia marcada por la relación con una sociedad interconectada, a la vez que mantenemos la pertenencia a un entorno más cercano que puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Ésta es una de las razones que definen los objetivos de la escuela intercultural, ya que es imprescindible que todos los alumnos y todas las alumnas desarrollen las estrategias y competencias interculturales adecuadas para comunicarse y relacionarse desde el respeto a la diversidad y en el marco de los derechos humanos, en el contexto de la ciudadanía global.

Por otra parte, las Escuelas Interculturales responden a la necesidad de justicia social al plantear la actuación y el compromiso activo frente a las desigualdades. Desde el marco democrático, debemos eliminar aquellas situaciones de discriminación que se pudieran producir por razones de sexo, religión, clase social, etnia, cultura, distintas capacidades u orientación sexual, gestionando las medidas oportunas para que todos los alumnos y las alumnas tengan oportunidades equitativas para alcanzar el éxito escolar. Esto supone no sólo garantizar su acceso, sino, además, adecuar las estructuras, desarrollando programas de inclusión que garanticen su plena participación en el proceso educativo. Esto sólo se puede realizar desde el respeto, porque es necesario el reconocimiento de la diversidad en la complejidad de un mundo interdependiente y desde la igualdad ya que desde los supuestos de los Derechos Universales debe ser posible la elaboración dialéctica de una cultura compartida desde el pluralismo democrático.

Por último, en la Escuela Intercultural, desarrollamos estrategias de educación antirracista, para que toda la comunidad educativa se comprometa a estar en situación de alerta contra la discriminación y comprometida en la lucha contra el racismo y la xenofobia y dispuesta a denunciar circunstancias que perpetúan las situaciones de desigualdad, discriminación y racismo.

Ésta es una guía sencilla en su formato y profundamente compleja en su sentido. Resume el espíritu que queremos llevar a nuestras escuelas, defendiendo la justicia, la igualdad y nuestro compromiso contra el racismo y cualquier otra forma de discriminación contra el ser humano. La igualdad en la diversidad, la justicia frente a la discriminación y el derecho a la diferencia constituyen los principios fundamentales sobre los que se apoya la perspectiva intercultural en educación.

Para leer, descargar aqui: http://aulaintercultural.org/2016/05/28/20-ideas-para-construir-la-interculturalidad-y-prevenir-el-racismo-en-educacion/

 

Comparte este contenido:

Experta en lengua y cultura norteamericana asegura que el plurilingüismo e interculturalidad en Bolivia son el futuro.

América del Sur/Bolivia/12.07.2016/Autor y Fuente:http://www.abi.bo/

La doctora en filosofía en lectura de la lengua y cultura de la Universidad de Arizona (EEUU), Cathy Amanti, aseguró el viernes que el plurilingüismo e interculturalidad en Bolivia son el futuro y dijo que todo el mundo debería aprender de la experiencia boliviana.

La experta estadounidense se refirió al tema en el marco de una conferencia denominada «Modelos de Educación Bilingüe en Estados Unidos» que se brindó a participantes de las maestrías de la sede central de la Universidad Pedagógica, en Sucre.     Asimismo, expuso que cuando se habla de biculturalidad, se piensa que son dos culturas separadas, nunca se relacionan o que no interactúan, situación que provoca conflictos.

«Por ello, se tiene que buscar cómo solucionar la interrelación entre culturas y se puede superar con la interculturalidad», especifica la nota de prensa .     La experta explicó que en Estados Unidos se manejan los idiomas en programas bilingües a nivel programático escolar en los salones de clase, donde los estudiantes aprenden otro idioma.

«Es decir, aprenden todas las materias a través de los diferentes idiomas, por tanto, la educación bilingüe implica desarrollo de procesos educativos y aprendizaje de contenidos en diferentes lenguas, no se reduce a la simple enseñanza de una lengua, por tanto, la maestra o maestro debe tener dos objetivos en una lección, uno para desarrollar los conocimientos de la materia con los alumnos y el otro objetivo para desarrollar el otro idioma», puntualizó.

La nota de prensa añade que la conferencia «Modelos de Educación Bilingüe en Estados Unidos» con la académica Cathy Amanti, se extenderá a los departamentos de Cochabamba en la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) «Simón Rodríguez», el 9 de julio y en Santa Cruz en la ESFM «Enrique Finot», el 12 del mismo mes.

Fuente: http://www.abi.bo/abi/

Imagen:  http://expomilanbolivia.org/wp-content/uploads/2015/10/la-bolivia-a-expo-4738741-1000×600.jpg

Comparte este contenido:
Page 13 of 16
1 11 12 13 14 15 16