Page 1 of 2
1 2

Libro (PDF): La función social de la educación superior en México : la que es y la que queremos que sea

Reseña: CLACSO

En este libro, referido a la Función Social de la Educación Superior en México, Guillermo Villaseñor profundiza y actualiza las reflexiones que inició hace varios años, al publicar su obra La Universidad pública alternativa (1994). Su nuevo libro es extremadamente oportuno, ya que las circunstancias en que se encuentra el país y, sobre todo, los efectos que éstas han tenido en las Instituciones de Educación Superior (IES) lo estaban exigiendo con urgencia.

 

Autor/a:                               Villaseñor García, Guillermo
Editorial/Editor: Universidad Veracruzana
Año de publicación:  2003
País (es): México
Idioma: Español
ISBN : 970-31-147-X
Descarga:   La función social de la educación superior en México : la que es y la que queremos que sea. 
Fuente e imagen:

 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Universidades de Ecuador y España apuestan por formación digital

América del Sur/Ecuador/17-05-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y 22 universidades de Ecuador anunciaron ayer un programa por la internacionalización y los estudios superiores en línea en tiempos de la actual pandemia por coronavirus.

«Es una excelente herramienta» en tiempos de coronavirus, «en los que la movilidad ha quedado recortada», aseguró el director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, Manuel Herrera.

Herrera explicó que se trata de una experiencia en la que los participantes podrán «estudiar en una universidad online junto a alumnos de más de 90 países».

22 universidades del Ecuador se unieron a la UNIR para presentar la nueva modalidad de estudios.Los estudiantes de estas universidades podrán optar por una beca del 100% de la matrícula y cursar varias asignaturas en línea, que podrán elegir entre más de 10 grados, que serán validadas en su universidad de procedencia.

El plan pretende ofrecer una enseñanza virtual con clases magistrales, contenidos digitalizados y tutores personalizados a aquellos universitarios que, por sus obligaciones familiares o laborales, o falta de recursos, no pueden desplazarse, detalló UNIR en un comunicado online.

La Universidad Católica Santiago de Guayaquil, la Escuela Superior Politécnica del Ejército y la Universidad de Cuenca son algunas de las que participan en este programa, según Herrera, quien resaltó el papel de servicio de la universidad en línea junto con la sociedad y la educación superior ecuatoriana.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102318418/universidades-de-ecuador-y-espana-apuestan-por-formacion-digital

Comparte este contenido:

¿El G-7 aprovecha los incendios para intentar la internacionalización de la Amazonia?

Por: Aram Aharonian
Los feroces incendios que ya devastaron casi medio millón de hectáreas de la selva amazónica en Brasil prendieron fuego también a la reunión del Grupo de los Siete en Francia y chamuscaron y dejaron en estado crítico el tratado de libre comercio firmado recientemente entre la Unión Europea y el Mercosur.

Paradojalmente, el entreguismo de los gobiernos neoliberales del Mercosur salvó la reunión de los siete países capitalistas más industrializados (Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña y Japón) y le dio un espaldarazo al presidente francés Emmanuel Macron para relanzarse como una figura internacional defensora del medio ambiente.

Pero lo más destacable es que en el imaginario colectivo internacional dejó a los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay) como incompetentes subdesarrollados que necesitan de la tutela del mundo “civilizado” para sobrevivir, porque si se los deja solos destrozan el planeta.

Los incendios amazónicos se extendieron con inesperada rispidez al terreno de la diplomacia europea, cuando el presidente francés Emmanuel Macron , acusó a su par brasileño, Jair Bolsonaro , de haberle mentido sobre sus compromisos en favor del medio ambiente y anunció su decisión de oponerse al TLC entre la UE y el Mercosur.

Macron aprovechó el enorme incendio de la Amazonia, las provocativas palabras de Bolsonaro y, sobre todo, la ausencia de reacción inteligente y soberana de los otros tres países del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), no solo para atacar el acuerdo secreto suscrito recientemente sino para abrir la puerta de la ofensiva del G-7 para la internacionalización de la Amazonia, el pulmón del planeta (y, claro, sus recursos).

La minicrisis diplomática se expandió al resto de Europa, y la decisión de Macron fue apoyada por Irlanda. Alemania y Canadá también urgieron hablar sobre el tema de la Amazonia. Macron, en un discurso calificado de maniqueísta, señaló que por culpa de Bolsonaro y su política en el Amazonas se opondrá al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, lo que sirvió para esconder una vez más las responsabilidades de las siete potencias en los dramas actuales, entre ellos la desigualdad mundial que promueven.

Según documentos publicados esta semana por un sitio británico, Bolsonaro y su gabinete inundado de militares tendrían un plan bien preciso para la Amazonia: construir una autopista y una central hidráulica en el corazón de la selva, un proyecto que data de la época de la dictadura militar brasileña (1964-1983).

La reacción del gobierno francés fue tomada con cautela por el gobierno argentino, que había celebrado con bombos y platillos el desigual el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, sellado en junio tras 20 años de negociaciones. Pero el gobierno neoliberal de Mauricio Macri está de salida, lo que pone en duda de que este TLC sea aprobado en el Congreso, habida cuenta de la oposición sindical, empresarial y, sobre todo, del sector productivo.

Macron no habló –claro está- de Japón y su depredadora pesca de ballenas, Alemania y su multinacional Bayer, propietaria de la ecoterrorista Monsanto, Italia y su desprecio por la condición humana ante la crisis de los migrantes en el Mediterráneo, y todos como promotores y suministradores de armas que alimentan conflictos como el de Yemen, respaldan a dictaduras y hacen trizas la región del Medio Oriente.

En un discurso más mediático que político, Macron interpeló a los ciudadanos a “responder al llamado de los océanos y de la selva que se está quemando”, sin olvidar que por su política colonial aún vigente, Francia también se sitúa como país amazónico (por la Guayana Francesa). “Vamos a lanzar no un simple llamado sino una movilización de todas las potencias” reunidas en Biarritz, y ello “en asociación con los países del Amazonas para luchar contra el fuego e invertir en la reforestación”, dijo.

También el aún presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk puso en duda la ratificación del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur si el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro , no combate los fuegos en la Amazonía brasileña. De igual modo, Tusk avisó que «no facilitará» a Reino Unido que pueda abandonar la UE sin acuerdo previo

Mientras Francia e Irlanda amenazaron con  no aprobar este acuerdo, Finlandia, que preside actualmente la Unión Europea, propuso imponer restricciones a las importaciones de carne de Brasil, el segundo abastecedor cárnico mundial, como forma de presionar al país a preservar la Amazonía. «No hay posibilidad de que Irlanda vote en favor del acuerdo si Brasil no respeta sus compromisos medioambientales», previno el premier irlandés Leo Varadkar.

La reacción de Macron se produjo en medio de una extrema tensión entre ambos países, un día después de que Bolsonaro lo acusara por tuit de «tener una mentalidad colonialista», que «instrumentaliza una cuestión interior de Brasil y otros países amazónicos» con «un tono sensacionalista que no contribuye para nada a resolver el problema».

Firmado a fines de junio, el acuerdo UE-Mercosur, que crearía un mercado de 780 millones de consumidores, es criticado no sólo en los países del Mercosur, sino también en Europa por el sector agrícola de varios países, pero también por ecologistas y ONG. Parlamentarios europeos –al margen de la cumbre del G-7- habían alertado sobre la amenaza de Bolsonaro de «dejar el Mercosur» si la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner ganara las elecciones en la Argentina en octubre próximo.

Algunos analistas europeos prefieren interpretar la crisis entre Brasil y algunos países europeos como un triunfo de Donald Trump, aliado de Bolsonaro y escéptico del cambio climático (como su imitador brasileño), enemigo del multilateralismo, de la UE y del acuerdo UE-Mercosur.

Pero, más allá del desigual tratado de libre comercio, los sudamericanos deben tener en claro que detrás de los discursos de protección ambiental, en la mente de los dirigentes de los siete principales países capitalistas está el apoderarse del pulmón del planeta y de sus enormes riquezas.

*Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259800

Comparte este contenido:

España: Reforma universitaria y más inversión, claves para la mejora de la universidad en España

Europa/España/13 septiembre 2018/Fuente: El diario la educación

El Informe CyD analiza cuatro retos básicos: disminución de la matrícula, sobrecualificación, investigación e internacionalización.

Como todos los años la Fundación CyD (Conocimiento y Desarrollo), dependiente de la Fundación Santander, ha publicado su informe sobre el estado de la universidad española. Algunos de los indicadores apuntan a la necesidad de cambios en el gobierno de la universidad para que tenga una mayor flexibilidad y autnonmía a la hora de enfrentar situaciones complejas.

El primero de los asuntos que habría que abordar es el de la recuperación de financiación derivada de las administraciones públicas, principalmente de las comunidades autónomas. A pesar de que durante los últimos cinco años la economía española ha crecido de manera consecutiva, no ha habido un intento de revertir los importantes recortes económicos que se han venido produciendo desde el año 2012. A pesar de esta falta de financiación, las instituciones han conseguido salvar la situación gracias a los incrementos de tasas y otros precios públicos. Pero no igualan las pérdidas económicas, que han sido altas.

Por delante, según Francesc Soler y Martí Parellada, encargados de presentar los resultados del informe, retos importantes derivados de los cambios que se están produciendo en la matriculación en los diferentes campus.
“Si bien la crisis demostró que la universidad podía resistir recortes enormes y además la prohibición de contratación de funcionarios”, aseguraba Francesc Soler, “estas dos cosas han de afectar”. Y esto se han notado, claro, al punto de dejar a la universidad española en un estado de latencia que le hace perder posiciones con respecto a las de otros países que han pasado estos años haciendo inversiones y transformaciones importantes.

Y es que las universidades han ido perdiendo un importante número de personas que se matriculan en los estudios de grado. En los últimos años, desde 2009, han dejado de matricularse 153.000 personas. Eso sí, en el mismo periodo ha habido un aumento sustancial en los estudiantes de máster, que han crecido, aunque no tanto como para equilibrar este descenso de estudiantes de grado.

Entre las causas que esgrimen los expertos se encuentran la disminución de la cohorte de personas en edad de entrar en la universidad por primera vez (entre 18 y 21 años) además de otros factores como el aumento de la matrícula en los grados superiores de Formación Profesional.

Ante algunos de estos retos, como de otros relacionados con la financiación, así como la transferencia de conocimiento a la sociedad o la rendición de cuentas que la institución debe hacer para justificar sus decisiones, los expertos apuestan por cambiar el marco normativo. “Debería pensarse en reformar el marco, dar libertad a las universidades, que se diferencien entre sí y que tengan más autonomía en la toma de decisiones”. Todo ello “ha de acompañarse por una rendición de cuentas muy estricta, posterior. Dejar libertad y ver si han respondido a la confianza.”, ha asegurado Soler.

En todo caso, los responsables de este informe han señalado cuatro grandes retos, en los que se centra el informe, y que van más allá de la situación coyuntural que pueda vivir hoy la institución universitaria.

Retos

El primero sería el del cambio de tendencia en el perfil de quienes se matriculan: disminución en los estudios de grado y aumento en otros como los máster o los doctorados. “Debería mirarse qué tipo de producto ofrece la universidad viendo este cambio del perfil del ‘cliente’”, ha dicho Martí Parellada en su intervención, en la que ha desgranado estos cuatro puntos de atención.

Otro de ellos, ya un clásico del que se habla desde hace años, es la “sobrecualificación” de las personas trabajadoras. Y es que el 35% de los trabajos que adquieren chicas y chicos que han pasado por la universidad corresponden a puestos inferiores a los de su cualificación. Algo en lo que deberían incidir no solo las universidades, sino el propio mercado de trabajo, que no genera los puestos cualificados suficientes para la demanda existente.

Otro de los puntos importantes, el tercero, es el relativo ala investigación y la transferencia a la sociedad. El informe constata que el número de publicaciones que genera la universidad no para de crecer, entre otras cosas porque las publicaciones se han convertido en uno de los requisitos imprescindible para casi cualquier cosa dentro de la universidad. Pero estos papers, al mismo tiempo, están perdiendo impacto. Tienen cada vez menos calidad, atendiendo a factores como que estén liderados por investigadores españoles, que se hayan hecho en colaboración con personas de universidades extranjeras o el número de veces que son citados. Entre las causas, entienden, está también la escasez de inversión de los estos años, la falta de autonomía o el hecho de que las oficinas de transferencia de investigación, que debeían centrarse en asuntos relacionados con la creación de spin-offs (empresas que surgen dentro de los marcos de la universidad), o en las licencias de investigación, están más dedicadas a labores de consultoría de los docentes.

Y, por último, otro de los asuntos recurrentes, la falta de presencia de las universidades en la escena internacional. Punto en el que se reclama especial atención porque, a pesar de que la crisis se ha saldado con el gran esfuerzo de las universidades en mantener la calidad, no se ha podido aprovechar, como en otras instituciones en el extranjero, para hacer inversión y generar flexibilidad.

En España se ha podido mantener el tipo este tiempo, “pero está afectando a los resultados”, según ha dicho Martí Parellada. Y a insistido en la necesidad de “cambios en la organización y flexibilidad” de las instituciones.
Ha concluido Parellada insistiendo en que “la reforma universitaria (ya anunciada por otra parte por el ministro Pedro Duque) es necesaria”. Sobre todo para crear un círculo virtuoso dando más financiación a la universidad para generar confianza en su transferencia de conocimiento e investigacón y que, así, se genere más interés en invertir más dinero. “ A la confianza se llega afrontando la reforma de su sistema de gobierno. Tarea abierta que debiera hacerse tan pronto como sea posible”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/09/13/reforma-universitaria-y-mas-inversion-claves-para-la-mejora-de-la-universidad-en-espana/

Comparte este contenido:

Juramentan comité en favor de la educación superior en República Dominicana

Centroamérica/República Dominicana/ 16.12.2017/ Fuente: www.listindiario.com.

Para guiar los destinos de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU), durante el período 2017-2019, fue juramentada la nueva junta directiva, encabezada por Ángel Hernández, rector de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA).

Durante la ceremonia, escenificada en el edificio de postgrado del campus universitario de la UAPA, en Santiago, con la presencia de Alejandrina Germán, ministra de Educación Superior Ciencia y Tecnología, y rectores de las universidades afiliadas a la asociación; también fueron reconocidos los rectores: Sergio de la Cruz, Reinaldo Espi- nal, Luis Francisco De León y José Armando Tavares, quién rindió sus memorias como presidente saliente.

La entrante directiva, juramentada por José Armando Tavares, está integrada por los rectores Ángel Hernández, de UAPA; Sergio de la Cruz, de Ucateci; Marcos Villamán, de Iglobal; Wilfredo Mañón Rossi, de UNEV; y Esteban Tiburcio, de Uteco.

En su discurso de toma de posesión, Hernández, se refirió a su propuesta de trabajo basada en cuatro ejes: la cooperación entre las instituciones de educación superior y el MESCyT; la internacionalización; cultura de la autoevaluación y la Vinculación con la sociedad.

Para Ángel Hernández, es la segunda ocasión en dirigir los destinos de la ADRU; al hacer referencia a los destinos de la entidad que preside, dijo “debemos ser más proactivos, crear bases de datos y de recursos educativos que puedan ser utilizados por todas las universidades del país”.

En el acto, la ministra Alejandrina Germán exhortó a las universidades a realizar un trabajo de manera conjunta, a favor de la educación superior del país.

La ADRU, fundada el 18 de agosto de 1980 mediante el decreto No. 2548 y está integrada por las universidades más importantes del país.

Fuente de la noticia: https://www.listindiario.com/elnorte/2017/12/15/494945/juramentan-comite-en-favor-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

El compromiso con la gestión de calidad

Lucas Rodríguez

La calidad de las Instituciones de Educación Superior Universitaria (IES) es más que un tema de discusión. En el caso de Panamá se ha constituido en un compromiso de país en donde las universidades tienen un rol protagónico. La experiencia internacional indica que es estratégico en estos procesos la expresa voluntad institucional, que promueva la cultura de mejora continua del quehacer universitario, más allá de las reglamentaciones o normativas que definan este proceso.

En el caso de Udelas, en el año 2008 creó la Dirección de Evaluación de la Gestión y Calidad Universitaria, instancia que hoy día articula su funcionamiento con la Planificación Universitaria. Es así, que en el año 2011, inicia el proceso de evaluación institucional con fines de acreditación, en cumplimiento de las normativas vigentes del Coneaupa. Este autoestudio permitió hacer un diagnóstico de la universidad, afianzando las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión.

A partir de los hallazgos de este proceso, se postulan diversos proyectos y actividades dirigidas a mantener o mejorar el nivel calidad de la gestión universitaria, los cuales se compilan en el documento denominado Plan de Mejora Institucional Ajustado. Al lograr la acreditación (2012), la universidad se compromete a revalidar esa certificación en 2018, para lo cual avanza sus proyectos.

Entre ellos figura la gestión estratégica de proyectos, que se logra potenciar con la elaboración participativa del Plan Estratégico 2014-2018, que establece las principales líneas de acción universitaria, pertinentes con los proyectos del plan de mejora, la visión de trabajo de la administración actual, así como los principales desafíos nacionales e internacionales en materia de educación superior. Estas acciones se caracterizan en los Planes Operativos Anuales, con su respectivo seguimiento y evaluación.

También con la gestión del talento humano, una de las principales acciones estratégicas hacia el fortalecimiento de las capacidades de los directivos, técnicos, personal académico y administrativo. El enfoque principal de estas cualificaciones profesionales, es el área de especialidad o ejercicio laboral y en gestión universitaria.

Con el sistema de carrera docente, la universidad comparte la filosofía de que para tener una formación de calidad, debe tener profesores excelentes. Para ello, se fortalece el profesorado con programas de capacitación continua, mejores condiciones laborales y salariales y entornos de trabajo con tecnología.

Sobre la calidad de la formación profesional el propósito es garantizar la excelencia de la formación de los miles de estudiantes que aspiran que Udelas les proporcione las herramientas básicas para su éxito profesional en las diferentes ofertas académicas.

Con la internacionalización de la educación ‘udelista’ se afianzan las políticas que promueven el intercambio y la movilidad académica de docentes, estudiantes y personal administrativo. De igual manera, las vinculaciones y relaciones con centros académicos, de investigación y desarrollo de primer nivel en el ámbito internacional.

En el ramo de investigación e innovación, la generación de comunidades de aprendizajes implica el fortalecimiento de las capacidades del recurso humano en materia de investigación, para lo cual se han definido acciones que promueven las redes de investigadores, la investigación formativa, las publicaciones científicas, entre otras.

Sobre vinculación social la universidad innova socialmente con sus iniciativas de cooperación, educación continua, articulación social comunitaria con organizaciones y empresas, entre otras.

Finalmente, es importante destacar el compromiso de la universidad con la gestión de una cultura de calidad, en donde el talento humano que en ella labora, son los protagonistas fundamentales para brindar un servicio educativo de excelencia.

Fuente del articulo:  http://laestrella.com.pa/panama/nacional/compromiso-gestion-calidad/23935345

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/232047_800x600_crop_57182e61b17b7.jp

Comparte este contenido:

Entrevista a Thomas Trebat:“Los sistemas escolares no tienen en cuenta para qué preparar a los niños”

10 Septiembre 2017/Fuente: semana/Autor: semana educación

La economía en un país va de la mano de su educación. El economista y experto en América Latina, Thomas Trebat, habló con Semana Educación sobre cómo se apoyan estos sectores mutuamente.

Los expertos coinciden en que la educación juega un papel fundamental para impulsar la economía. Un sistema educativo coherente y pertinente le da un impulso grandísimo al sector productivo.

En el mundo, nunca había sino tan necesario que un país enfoque sus fuerzas en mejorar su talento humano. El rápido desarrollo de la tecnología y la nuevas economías han generado una suerte de cortocircuito entre la academia y el sector laboral, donde los empresarios ya no encuentran las capacidades que necesitan en los jóvenes egresados.

Thomas Trebat es un convencido de que América Latina debe concentrarse más en este asunto. Por mucho tiempo, este economista fue uno de los analistas más influyentes en Wall Street en temas de países en desarrollo y desde 2013 es el director del Columbia Global Center en Río de Janeiro, una iniciativa de la Universidad de Columbia para promover la investigación en relación con diversas instituciones locales en América Latina.

El estadounidense asegura que la pobre educación de la región tiene un impacto directo sobre el lento crecimiento de su economía. Pero, a su vez, es la poca competencia lo que genera empresas perezosas, poco preocupadas por la investigación y la educación de calidad. Por eso, opina Trebat, el país necesita más competencia que impulse a las empresas a desarrollar sus productos e invertir en la formación de su capital humano.

Semana Educación conversó con Trebat sobre cómo ve a la región en desarrollo y qué le falta al sector educativo en materia de pertinencia.

Semana Eduación (S.E.): ¿Cómo beneficia la educación el desarrollo económico de un país?

Thomas Trebat (T.T.): Creo que lo beneficia en varias formas. En el siglo XXI la educación es especialmente necesaria porque nos permite desarrollar capacidades del capital humano que necesita un país. Y además, nos prepara para transformar las tecnologías existentes en nuevas tecnologías. Para que países en desarrollo como Colombia o Brasil logren desarrollarse tienen que tener la habilidad de innovar y hacer nuevas tecnologías que se adapten al contexto. La educación de ciclo básico es suficiente para crear cierto tipo de desarrollo, el que tiene América Latina hoy en día. Pero eso no satisface las ambiciones nacionales. Para que las economías emergentes se conviertan en economías maduras y desarrolladas, el papel de la educación es absolutamente crítico. Y eso es algo que hemos subestimado ampliamente en América Latina. Todos los estudios económicos nos muestran que los países donde la educación está más distribuida en la población, donde las instituciones científicas y matemáticas están en su máximo nivel, donde hay una información abierta que le permita a los ciudadanos aprender entre sí, son las que se desarrollan.

S.E.: ¿Por qué cree que hemos subestimado el papel de la educación?

T.T.: Diría que la causa está muy relacionada con una estructura preexistente de mala distribución de los ingresos, una capacidad física del Estado muy débil y la escasa voz de esas personas que no están recibiendo una buena educación. Por otra parte, las personas que tienen dinero siempre han estado dispuestas a pagar lo que sea por sus estudios y nunca han visto el beneficio de hacer sacrificios por el sector. Ese rezago histórico y ese mal desempeño que hemos tenido, en especial desde los 90s (cuando países como Corea China Singapur India superaron a América Latina), se explican por esas razones. Además, el rápido ritmo de urbanización en las ciudades latinoamericanas ha generado que las demandas de más y mejores escuelas haya sido imposible de atender.

S.E.: ¿Entonces estamos muy mal en educación?

T.T.: Pues, la situación no es tan catastrófica de América Latina. Acá casi todos los niños tienen algún tipo de educación. Pero hay grandes rezagos por el legado histórico. Además, la falta de apertura hace que el ritmo lento de las economías tampoco ayude. Acá el mercado de trabajo no exige mucho, por lo que no hay necesidad de lograr un gran esfuerzo educacional. Eso nos pone en un círculo vicioso donde hay poca educación y un pobre mercado de talento. Eso explica por qué tenemos tantas dificultades para mejorar los niveles de educación.

S.E.: ¿Qué podemos hacer para capacitar mejor a los egresados para los que se espera de ellos en el sector privado?

T.T.: Depende un poco de las demandas hechas por el sector privado. A medida que la economía avanza, muchas industrias demandan más conocimientos del siglo XXI. Yo creo que tenemos que dar más peso a lo que en otros países llaman educación vocacional. La escuela tiene que preparar a sus alumnos para los talentos que hacen falta en empresas modernas. Además, debe haber acuerdos entre el sector privado y el educacional. Eso lo veo muy incipiente en América Latina. Los educadores y los sistemas escolares, a mi modo de ver, no tienen en cuenta para qué estamos preparando a los niños, qué van a hacer con la educación que están recibiendo y si van a encontrar oportunidades laborales. Cuando se empieza a considerar esas cuestiones mejora el crecimiento económico, y ese círculo vicioso del que hablaba antes se vuelve un círculo virtuoso.

S.E.: ¿En qué políticas educativas tendríamos que invertir más para fortalecer nuestra economía?

T.T.: Empiezo por lo básico: hay que mejorar la cobertura de las escuelas públicas alrededor del país, la calidad de los profesores, la banda ancha, la segunda lengua, que se debería aprender en todas las escuelas. Pero además, creo que hay que hacer mucho más hincapié en las ciencias computacionales, la inteligencia artificial y la robótica y mucho menos en profesiones como derecho o economía. Hay que estimular una verdadera inclusión de cursos y ofertas dedicadas a los talentos que sabemos que hay que tener en los próximos 20 o 30 años. La mirada debería ser siempre a largo plazo.

S.E.: ¿Hay suficiente internacionalización en las universidades de la región?

T.T.: No, de ninguna manera, tiene que haber mucho más. Parte de lo que hace la globalización es permitir más comunicación de ideas. Colombia, por ejemplo, se preocupa con el libre comercio con Estados Unidos, pero deja un poco de lado el libre intercambio de ideas. Eso tiene que ser una prioridad. Para lograrlo, es importante crear centros e institutos internacionales de investigación en los países latinoamericanos. Yo, por ejemplo, optaría por una política que le diera la oportunidad a los alumnos más promisorios de salir a estudiar fuera del país, para que traigan de vuelta diferentes conocimientos del exterior. Colombia ya hace un buen trabajo en esto y es líder en este tema en América Latina, pero tiene que hacerlo mucho más.

S.E.: Las instituciones de educación superior de la región tienden a salir mal paradas en los rankings internacionales que priorizan la investigación, como el de Shanghái. ¿Cómo podemos mejorar este aspecto?

T.T.: Yo creo que son tres factores básicos: primero, favorecer un intercambio de ideas libre y cada vez mayor. Además, es importante invertir más en investigaciones. Lo que gastamos en América Latina para este sector es una vergüenza. Tendría que ser al menos dos o tres veces más. Y tercero, el sector privado también debe cumplir un papel: no quedarse contento con sus posiciones en el mercado actual sino buscar siempre mejorar sus productos con más gastos en investigación. Pero para eso, tiene que haber más competencia entre empresas, que es algo en lo que estamos muy mal en América Latina. Esa competición estimularía más gastos en desarrollo e investigación.

Thomas Trebat y otros expertos estarán en la Cumbre Líderes por la Educación 2017, el evento más importante del sector en el país, que tendrá lugar el 20 y 21 de septiembre en el Cubo de Colsubsidio, en Bogotá.

 

Fuente de la entrevista:  http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-thomas-trebat-economia-y-educacion/539265

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/9/7/539261_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2