Page 5 of 72
1 3 4 5 6 7 72

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

Guatemala / 3 de febrero de 2019 / Autor: Pablo Linde / Fuente: El País

Un programa en Guatemala está dotando de módulos prefabricados a colegios rurales con enormes carencias en sus infraestructuras

  • Guatemala es uno de los países de Latinoamérica que menos dedica a educación. A pesar de ser el ministerio que más fondos recibe, se queda en un 2,9% de su Producto Interior Bruto, cuando la media de la región es casi el doble: el 5,5%. Carlos Carrera, representante de Unicef en el país, califica la situación como “preocupante”, con enormes abismos de desigualdad entre la cobertura a las clases altas y bajas, especialmente en secundaria. En algunas zonas rurales, las infraestructuras son ruinosas y prácticamente ponen en peligro a los propios estudiantes y docentes. En la imagen, la escuela de Caserío Almolonga, en San José.rn
    Guatemala es uno de los países de Latinoamérica que menos dedica a educación. A pesar de ser el ministerio que más fondos recibe, se queda en un 2,9% de su Producto Interior Bruto, cuando la media de la región es casi el doble: el 5,5%. Carlos Carrera, representante de Unicef en el país, califica la situación como “preocupante”, con enormes abismos de desigualdad entre la cobertura a las clases altas y bajas, especialmente en secundaria. En algunas zonas rurales, las infraestructuras son ruinosas y prácticamente ponen en peligro a los propios estudiantes y docentes. En la imagen, la escuela de Caserío Almolonga, en San José.
  • María Eugenia Barrios Robles de Mejía, viceministra de educación de Guatemala, explica que muchos centros llevaban más de 50 años sin mantenimiento. “Los maestros han sido lindos, han tocado todas las puertas para conseguir reparaciones: alcaldes, empresas, ONG, diputados, o pedían al más pudiente de la región”, explica. rn
    María Eugenia Barrios Robles de Mejía, viceministra de educación de Guatemala, explica que muchos centros llevaban más de 50 años sin mantenimiento. “Los maestros han sido lindos, han tocado todas las puertas para conseguir reparaciones: alcaldes, empresas, ONG, diputados, o pedían al más pudiente de la región”, explica.
  • El Gobierno de Guatemala está implementando 2.000 aulas modulares como la de la imagen, especialmente en las zonas rurales, que son las que más lo necesitan. También están remozando otros 3.000. Lo hace con un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha facilitado la logística para este reportaje.rn
    El Gobierno de Guatemala está implementando 2.000 aulas modulares como la de la imagen, especialmente en las zonas rurales, que son las que más lo necesitan. También están remozando otros 3.000. Lo hace con un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha facilitado la logística para este reportaje.
  • En la aldea La Libertad viven 1.500 personas y a su colegio van 130 alumnos. Su directora, Yolanda Magalí de León, explica que hasta que pusieron la nueva aula modular, se veían obligados a dividir los espacios con una lámina metálica; así dividían un espacio en dos, porque de otra manera no cabían.rn
    En la aldea La Libertad viven 1.500 personas y a su colegio van 130 alumnos. Su directora, Yolanda Magalí de León, explica que hasta que pusieron la nueva aula modular, se veían obligados a dividir los espacios con una lámina metálica; así dividían un espacio en dos, porque de otra manera no cabían.
  • La aldea La Libertad está en Camotán (Chiquimula), una zona rural y pobre donde la mayoría de la población vive de la agricultura. La directora de su colegio cuenta que la mayoría de los niños, cuando terminan los estudios, van a trabajar con sus padres al campo, o viajan a las fincas cafeteras, que están en regiones cercanas, a recolectar los granos.rn
    La aldea La Libertad está en Camotán (Chiquimula), una zona rural y pobre donde la mayoría de la población vive de la agricultura. La directora de su colegio cuenta que la mayoría de los niños, cuando terminan los estudios, van a trabajar con sus padres al campo, o viajan a las fincas cafeteras, que están en regiones cercanas, a recolectar los granos.
  • Gabriel Carranza, padre de uno de los niños de la escuela de la Libertad asegura que su idea sería que sus hijos llegasen a la universidad, pero que eso es casi imposible. “Económicamente no todos nos lo podemos permitir”. rn
    Gabriel Carranza, padre de uno de los niños de la escuela de la Libertad asegura que su idea sería que sus hijos llegasen a la universidad, pero que eso es casi imposible. “Económicamente no todos nos lo podemos permitir”.
  • La escuela de Caserío Almolonga, en San José, tiene 187 alumnos. Muchos de ellos estudian en aulas con condiciones precarias, incluso “peligrosas”, según Elmer Ortiz, su director. rn
    La escuela de Caserío Almolonga, en San José, tiene 187 alumnos. Muchos de ellos estudian en aulas con condiciones precarias, incluso “peligrosas”, según Elmer Ortiz, su director.
  • En la escuela de Casería Almolonga han instalado recientemente dos aulas nuevas, que son realmente las únicas que pueden ser llamadas así. El resto están ubicadas en galeras o edificios precarios.rn
    En la escuela de Casería Almolonga han instalado recientemente dos aulas nuevas, que son realmente las únicas que pueden ser llamadas así. El resto están ubicadas en galeras o edificios precarios.
  • Para la construcción de las nuevas aulas prefabricadas, los padres de la comunidad se implican haciendo los trabajos más básicos de las obras.rn
    Para la construcción de las nuevas aulas prefabricadas, los padres de la comunidad se implican haciendo los trabajos más básicos de las obras.
  • En la Escuela Silvia Rivera de García, en Comapa, los padres hacen turnos para preparar el almuerzo de los alumnos. El centro tiene casi 750 alumnos en dos turnos: mañana y tarde. rn
    10 En la Escuela Silvia Rivera de García, en Comapa, los padres hacen turnos para preparar el almuerzo de los alumnos. El centro tiene casi 750 alumnos en dos turnos: mañana y tarde.
  • Las nuevas aulas modulares que se están instalando en la Escuela Centroamérica tienen “muy buena luz”, en palabras de la profesora Reyna Oralia Sakil. “En la que estábamos antes era oscura y el techo goteaba. Pero no solo es el inmueble, también las sillas y mesas, que ahora son más resistentes; antes se quebraban y no había dinero para repararlos”, asegura.
    11 Las nuevas aulas modulares que se están instalando en la Escuela Centroamérica tienen “muy buena luz”, en palabras de la profesora Reyna Oralia Sakil. “En la que estábamos antes era oscura y el techo goteaba. Pero no solo es el inmueble, también las sillas y mesas, que ahora son más resistentes; antes se quebraban y no había dinero para repararlos”, asegura.
  • Aula de la escuela de Caserío Almolonga, en San José.
    12 Aula de la escuela de Caserío Almolonga, en San José.

    Fuente de la Reseña:

    https://elpais.com/elpais/2019/01/25/album/1548429473_625574.html#foto_gal_1

    ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ecuador: Rosalía Arteaga pide declarar en emergencia al sector de la educación

América del Sur/ Ecuador/29.01.2019/ Fuente: www.expreso.ec.

Aunque la expresidenta ecuatoriana reconoce que en los últimos años se ha invertido en educación, cree que el sistema “ha sido un desastre”.

La inversión en educación y en su calidad es uno de los asuntos más importantes para un país como Ecuador, donde la educación está en una “situación catastrófica”, a criterio de la expresidenta Rosalía Arteaga, quien ve urgente la necesidad de declarar en “emergencia” al sector.

Aunque reconoce que en los últimos años se ha invertido en educación, cree que el sistema educativo “ha sido un desastre” desde diferentes puntos de vista: se cerraron escuelas comunitarias y se dio una serie de disposiciones que “fueron perjudiciales para la educación”, dijo.

Entre ellas mencionó el que se haya aplicado el bachillerato general unificado que no resultó positivo, sobre todo porque no había suficientes profesores preparados en física y química, arguye.

Además, la educación bilingüe “sufrió una serie de embates” y aunque en temas de infraestructura hubo inversión en las llamadas Escuelas del Milenio —con varios avances tecnológicos y amplios espacios—, otras instalaciones estaban en “muy mal estado”, y, además, “no se preocuparon” de la capacitación de docentes, aseveró.

Con un doctorado en Derecho y una licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales, Arteaga cree que la educación en Ecuador está en una situación “catastrófica”, por lo que, a tenor de prácticas similares en otros sectores cuando atraviesan por una situación desastrosa, pide que se declare “en emergencia” al sector.

Una situación que cree inédita y que supone permitiría que se centren recursos y se puedan tomar las iniciativas de forma más ágil y eficiente.

Arteaga, docente por cerca de veinte años en un colegio de Cuenca, explicó a Efe que planteó su preocupación y propuesta al ministro del ramo, Milton Luna, en el cargo desde diciembre pasado.

El funcionario consideró “interesante” la sugerencia, según Arteaga, quien espera que se someta a análisis el planteamiento que formuló en el marco de una reunión que compartieron con organizaciones no gubernamentales.

Máster en Educación Básica y Rescate de Valores Culturales en América Latina y con estudios de periodismo, Arteaga opina que declarar al sector en emergencia, supondría más agilidad en la contratación para la capacitación de docentes y directivos de establecimientos educativos, una de las mayores urgencias.

Exministra del ramo en 1994 durante el Gobierno del conservador Sixto Durán Ballen, Arteaga ve indispensable establecer una línea para saber por dónde va la educación y estudiar si funciona o no el sistema de evaluación educativa.

“En educación no se pude ver el cambio de un día para el otro”, es un proceso, que podría tener mayor agilidad a través de la declaración de emergencia, apuntó Arteaga, partidaria de retomar el tema de los valores en las escuelas.

Presidenta de la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal), Arteaga apuesta asimismo por la importancia de trabajar en escuelas para padres, pues “aprendemos a ser muchas cosas en la vida pero no papás y mamás”.

Ve en la guía en los propios hogares y en el sistema educativo un pilar fundamental para contrarrestar, por ejemplo, el machismo y la violencia de género a fin de evitar casos como los que han conmocionado a Ecuador en los últimos días.

Se refirió al femicidio ocurrido en Ibarra y la violación grupal, en Quito, contra Martha (nombre dado para proteger a la víctima), casos por los que están detenidos cuatro hombres en total.

“Todo tiene que ver de una u otra forma con la educación. Hay que trabajar desde la casa y la escuela. A veces los niños replican lo que ven en la casa”, subrayó Arteaga quien fue vicepresidenta del país en 1996 y que asumió la Presidencia en 1997 por seis días antes de ser “víctima del machismo”, según dice.

Argumenta que antes y después de ella, los vicepresidentes asumían la Presidencia en caso de ausencia del jefe de Estado, pero su corto lapso como gobernante terminó por una interpretación de la Constitución y Fabián Alarcón, a la sazón presidente del Parlamento, asumió el cargo.

Veinte años después de ese suceso, en 2018 fue finalmente reconocido su cargo y colocado su retrato junto al de otros gobernantes en el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo.

Fuente de la noticia: https://www.expreso.ec/actualidad/ecuador-educacion-rosaliaarteaga-exvicepresidenta-violenciadegenero-machismo-KH2595792

Comparte este contenido:

Las lecciones de Estonia, el país que revolucionó la escuela pública y se convirtió en el líder de Occidente en el ranking de educación

Estonia / 21 de octubre de 2018 / Autor: Edison Veiga / Fuente: BBC Mundo

Sólo por detrás de Singapur y Japón.

En la última edición del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (más conocido por sus siglas, Pisa), una prueba trienal realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estonia obtuvo el tercer puesto.

Eso significa que la pequeña república bañada por el mar Báltico tiene la mejor educación de Europa o, incluso, la mejor de Occidente.

La ministra de Educación e Investigación del país, Mailis Reps, le contó a BBC News Brasil que «el éxito de la educación en Estonia se basa en tres pilares»:

  • La educación es valorada por la sociedad
  • El acceso es universal y gratuito
  • Hay amplia autonomía (de profesores y escuelas)

«Los estonios realmente creen que la educación abre una amplia gama de posibilidades», subrayó la ministra.

En Estonia la educación es gratuita e inclusiva en todos los niveles, explicó Reps, lo que significa que todos tienen las mismas posibilidades de inserción.

«También ofrecemos acceso igualitario a varios servicios de apoyo, según las necesidades, como comidas gratuitas en la escuela, suministro de materiales didácticos, servicios de asesoramiento, además de subsidios en transporte y, a partir de la enseñanza secundaria, alojamiento».

La ministra de Educación e Investigación de Estonia, Mailis Reps.Derechos de autor de la imagenMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA
Image captionLa ministra de Educación e Investigación de Estonia, Mailis Reps.

Amor por las letras e inversión

Durante siglos, el pueblo estonio fue dominado por otras naciones, principalmente Suecia y Rusia. El país obtuvo su autonomía apenas en 1917.

De 1940 a 1991 se convirtió en un Estado miembro de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Por este motivo,Estonia es un joven país de solo 27 años. Pero hay algo que nunca cambió en la historia estonia: el aprecio de la población por las letras y la cultura.

Un ejemplo de ello son los registros históricos de hace 150 años que muestran que ya en esa época el índice de alfabetización de la población alcanzaba el 94%.

Cuando el país se modernizó e independizó, el gobierno decidió priorizar las inversiones en educación. Actualmente el Estado invierte el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la enseñanza.

En la práctica, significa que invierte unos US$7.400 por alumno al año en la enseñanza básica.

Si bien es una cifra alta comparada, por ejemplo, con lo que invierten los países latinoamericanos, contrastada con los otros países europeos no impresiona. La media de la Unión Europea (UE) —bloque que incluye a Estonia desde 2004—, es de unos US$10.800 por alumno al año.

Profesores valorados

Tal vez la respuesta a la eficiencia estonia, por lo tanto, esté en una mezcla de buenas inversiones y eficiencia en el uso de ese dinero. «Nos esforzamos por la excelencia en la educación porque creemos que cada persona debe tener la oportunidad de desarrollar y usar su mayor potencial», dijo la ministra.

Un profesor dando clases en Estonia.Derechos de autor de la imagenMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA
Image captionEn Estonia los profesores tuvieron un incremento de ingresos del 80% en la última década. Hoy, el salario base de los docentes es de 1.150 euros (US$1330).

«La educación siempre ha sido una prioridad para las inversiones, ya sea los salarios de profesores, la red de escuelas o la infraestructura digital», resaltó Reps.

«El aumento salarial de los profesores estonios también se destaca a nivel internacional», señaló. En la última década, Estonia incrementó los ingresos docentes en un 80%.

Hoy el salario base de los docentes es de 1.150 euros (US$1330). «El año que viene el piso de la categoría será de 1.250 euros, y el promedio será de 1.500 euros», afirmó la ministra.

«Considerando el estándar general de vida, la educación es un área en el que se invierte un porcentaje considerable del presupuesto«.

«La clave está en el acuerdo con la sociedad. Todos deben entender la necesidad de la educación, solo así es posible obtener resultados», aseguró.

Autonomía y libertad en el aula

Las directrices de la enseñanza están en el currículo nacional. Pero cómo aplicarlas queda, en gran parte, a criterio de cada escuela.

«El currículo determina los resultados generales. La manera de alcanzarlos es elegida por los profesores», dice la ministra.

Además el currículo se actualiza constantemente.

Niños estonios en un aula.Derechos de autor de la imagenMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA
Image captionLos docentes estonios son valorados por la sociedad, tienen buenos sueldos y autonomía para decidir cómo dar su clase.

«En Estonia, las escuelas y los profesores disfrutan de un alto grado de autonomía en la toma de decisiones en todos los aspectos del aprendizaje y la enseñanza», completa.

Esta descentralización se volvió norma tras la disolución de la Unión Soviética. Fue cuando el gobierno decidió dar libertad a las escuelas, exigiendo de ellas, por otro lado, la responsabilidad en cuanto a las directrices.

En general, las materias se enseñan de forma integrada, es decir, sin la división clásica entre las disciplinas. Las competencias más valoradas son «aprender a aprender», ética, emprendimiento y educación digital.

Todos los profesores deben tener maestrías en sus áreas de actuación.

Durante el período escolar los alumnos deben aprender idiomas y literatura estonios, primera y segunda lengua extranjera, matemáticas, biología, geografía, física, química, humanidades, historia, civismo, música, arte, artesanía, tecnología y educación física.

Pero también son comunes las clases de historia de las religiones, diseño y economía.

En el contraturno —período del día en que los alumnos no tienen clases— todas las escuelas ofrecen clases de deporte, música, artes y talleres de tecnologías.

Es cuando también se solucionan los problemas individuales de los alumnos con bajo rendimiento. En el sistema educativo estonio, buenos y malos alumnos no están separados en clases diferentes.

Alumnas estonias.Derechos de autor de la imagenMINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESTONIA
Image captionLos buenos y los malos alumnos no están separados en diferentes salas. Quienes tienen dificultades reciben asistencia después del horario de clase.

Pero aquellos con más dificultad reciben ayuda, fuera del horario de las clases, de profesores particulares, psicólogos y psicopedagogos, según la necesidad.

Éxito

Los buenos resultados se ven no solo en el lugar obtenido en el ranking Pisa, sino también analizando los índices de alumnos en el nivel más bajo de aprendizaje.

Solo el 8% de los jóvenes estonios de 15 años —la edad de los evaluados por Pisa— están en el nivel más bajo (por ejemplo, tienen dificultades para relacionar entre sí diferentes partes de un mismo texto).

La media de los países de la UE en esta categoría es del 15%.

«Claro que nos sentimos orgullosos de nuestras conquistas, de nuestra evaluación en Pisa», comentó Reps. «Pero el objetivo es la educación y no la puntuación en pruebas«.

Los candidatos a directores de escuelas son entrevistados por un consejo formado por padres, profesores y representantes del gobierno municipal. A la hora de contratar a un profesor, la responsabilidad le corresponde al director de la escuela.

¿Sirve para otros países?

Replicar un modelo de un país a otro, en opinión de la ministra estonia, no es algo tan factible.

«Cada país es diferente y no existe una receta o un modelo secreto que pueda ser usado solo copiando todo», señaló.

Un aula en Finlandia.
Image captionEstonia comparte sus prácticas educativas con Finlandia, otro país que es elogiado por sus niveles educativos.

Las salvedades son obvias: discrepancias en el tamaño de la población, problemas históricos aún no resueltos o incluso diferencias culturales.

«El modelo de Estonia fue formulado considerando a un país pequeño», destacó Reps.

Sin embargo, la funcionaria reconoció la importancia de formar alianzas entre naciones. En el caso de Estonia, con la igualmente exitosa Finlandia, que actualmente ocupa el quinto lugar en el ranking Pisa.

«Finlandia es nuestro principal socio cuando tratamos de mejorar nuestras prácticas educativas, siempre hay algo que aprender de los vecinos», subrayó.

«En cuanto a la formulación de políticas públicas en el campo de la educación estamos siempre abiertos a cambios y la innovación, pero al mismo tiempo valoramos y preservamos enfoques tradicionales que han funcionado bien», dijo la ministra.

«El futuro seguramente seguirá trayendo nuevos desafíos, principalmente con el desarrollo de nuevas tecnologías. Creemos que necesitamos aprender unos con otros y enfrentar los desafíos juntos», concluyó.

Fuente de la Noticia:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45845704

ove/mahv

Comparte este contenido:

Italia: Como en Colombia, en Italia también se marcha por la educación

Europa/ Italia/ 15.09.2018/ Fuente: www.pulzo.com.

Miles de estudiantes protestaron en contra de los recortes del gobierno y para pedir más becas para su formación; además criticaron las políticas migratorias.

Los estudiantes de educación secundaria y universitaria salieron a las calles de ciudades como Roma, Turín, Nápoles o Bari para reclamar más propuestas concretas que fomenten la inversión en educación y ajusten menos los gastos.

“Hoy estamos en las calles porque sufrimos la injusticia diaria de los costos económicos insostenibles de estudiar. La maniobra financiera anunciada por el gobierno ignora los problemas de los estudiantes, no proporciona más recursos para el derecho a estudiar o para la calidad de la capacitación o la investigación”, expresó un estudiante a Rai.

En algunas ciudades se han vivido momentos de tensión como en Turín, donde cientos de estudiantes protestaron en el centro histórico y quemaron muñecos que imitaban a los vicepresidentes del Gobierno, Luigi Di Maio y Matteo Salvini, líder del M5S y la ultraderechista Liga respectivamente.

Publicidad

También en Roma 50.000 personas, según los organizadores, quemaron bengalas y recorrieron las calles principales para rechazar frente a la sede del Ministerio de Educación los controles que quiere imponer el Gobierno en las escuelas y universidades.

Los estudiantes romanos pidieron que, en lugar de invertir en cámaras de seguridad y controles para garantizar el orden, se destine ese dinero a ayudas que faciliten el acceso a la universidad a los estudiantes con escasos recursos.

El vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, el ultraderechista Matteo Salvini, criticó la quema de imágenes y figuras con su rostro y dijo que esas acciones “dan asco”.

“Luego es la Liga la que siembra el odio… Estos estudiantes ‘demócratas’, mimados por los centros sociales y algunos profesores, necesitarían muchas horas de educación cívica. Tal vez entenderían que quemar figuras de Salvini en las plazas, o de cualquier otra persona, o colgar imágenes de farolas es una cosa asquerosa”, escribió en las redes sociales

El otro vicepresidente y ministro de Desarrollo Económico, Luigi Di Maio, se mostró más dialogante al señalar que el Gobierno está dispuesto a reunirse con los colectivos de estudiantes para conversar sobre sus reivindicaciones.

“Las manifestaciones se deben hacer, sigan adelante, fui representante de los estudiantes durante cinco años, sé bien cuál es el valor de una presión social pacífica. No es verdad que estemos recortando en educación, veámonos para dialogar”, declaró a los medios.

Fuente de la noticia: https://www.pulzo.com/mundo/italia-tambien-marchan-por-educacion-PP573372

Comparte este contenido:

Colombia: 10 lecciones que deja la multitudinaria marcha por las universidades públicas

América del sur/Colombia/11 Octubre 2018/Fuente: Semana

Cientos de miles de estudiantes y profesores se tomaron las calles de todo el país en una jornada sin antecedentes recientes en Colombia. Más allá del reclamo por mayores recursos para la educación superior pública, lo sucedido este miércoles puede tener más efectos.

Colombia vivió una jornada histórica. Este miércoles, estudiantes y profesores universitarios de las principales ciudades del país salieron a la calle a marchar para exigir al gobierno nacional mayores recursos para financiar la educación superior pública en Colombia. Por lo menos, ese era su propósito.

La manifestación, convocada y liderada por el Movimiento Estudiantil Colombiano, contó con el apoyo de universidades privadas y movilizó a cientos de miles de personas en el país. En Bogotá se estima que 45.000 personas salieron a la calle y se concentraron en la plaza de Bolívar. El principal reclamo era el incremento a 4,5 billones de pesos el presupuesto para las instituciones de educación superior pública para 2019.

A pesar de algunos episodios de vandalismo, especialmente en Bogotá, la marcha de los estudiantes de este 10 de octubre se desarrolló en calma, despertó mucha solidaridad, y hasta transcurrió entre fiesta y carnaval. Una jornada que sin duda dejará varias lecciones.

1. En el presupuesto, la pelea es peleando y la plata no alcanza

Al interior del gobierno, la pelea por la distribución del presupuesto de 2019 ha sido muy dura e incluso ha provocado tensiones entre varios ministros y el titular de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Cada uno de los ministros ha tenido que ir a ‘pelear’ las asignaciones para el próximo año, pues el gobierno tomó la decisión de mantener el presupuesto de 259,7 billones de pesos que había dejado listo el gobierno Santos. El debate que se viene es muy duro si se tiene en cuenta un  gran problema: el Estado está desfinanciado en cerca de 25 billones de pesos pues los gastos programados para el año entrante superan los ingresos previstos, según el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

2. Cumplir “los anhelos” de los estudiantes es casi imposible

El presidente Iván Duque contestó casi de inmediato a las protestas de los estudiantes. “Yo entiendo la angustia de muchos jóvenes. Y entiendo sus reclamos”, dijo el primer mandatario. A pesar de que en esta oportunidad, el presupuesto de Educación ha sido el más alto de la historia, las cifras no son suficientes. En esta oportunidad, con 41 billones,  el sector supera a otros que tradicionalmente se han llevado los mayores recursos del Estado como defensa (33,53 billones), salud y protección social (32,29 billones) y trabajo (28,52 billones). Sin embargo, el presidente reconoció que “tenemos dificultades para satisfacer todos los anhelos en ocho semanas de gobierno. Hemos hecho una tarea para que el presupuesto de inversión en educación sea cada vez más abultado. Pero faltan recursos”. La discusión de más presupuesto para las universidades llega en un momento difícil para la economía y ad portas de una reforma tributaria. La ministra María Victoria Angulo dio una buena noticia en el debate este miércoles en el Congreso: al presupuesto de 3,8 billones de pesos proyectado para las universidades públicas en 2019 se suman ahora estos nuevos recursos, lo que implica que recibirán el próximo año 4,3 billones de pesos. Las universidades, por su parte, piden más de 15 billones, que es la brecha histórica que consideran se les adeuda.

3. Se vienen tiempos de apretarse el cinturón

La situación económica del país llevó al gobierno a pedir a cada una de sus entidades apretarse el cinturón y ajustar los gastos del próximo año, porque en últimas, el gobierno tendrá que administrar lo mejor posible el presupuesto. Esto implica que en todas las carteras, incluida la de Educación, las restricciones presupuestales son grandes. Este miércoles, durante la discusión del presupuesto del próximo año, los congresistas y el gobierno se pusieron de acuerdo para aumentar en 500.000 millones de pesos la asignación para las universidades públicas. La destinación de la partida adicional se distribuiría así, según la ministra de Educación: 223.000 millones de pesos irían para inversión en todas las instituciones de educación superior pública; otros 55.000 millones se destinarían para funcionamiento, 121.000 millones para el ejercicio anual de gratuidad y 101.000 millones para la línea de excelencia y méritos.

4. Los problemas de las universidades vienen de décadas atrás

La magnitud de las protestas estudiantiles permitió que por primera vez en mucho tiempo las cifras de la educación superior se pusieran sobre la mesa, y que fuera evidente la deuda histórica que tiene el país con estas. La principal explicación de la desfinanciación que viven se debe a la Ley  30 de 1992. Esta determinó que las transferencias a las universidades serían ajustadas anualmente según el IPC, sin tener en cuenta el crecimiento en el número de estudiantes, que se cuadriplicó en la última década al pasar de 159.000 a más de 611.000 estudiantes. Con esto, mientras los ingresos de las universidades públicas crecieron con la inflación, sus costos y el déficit lo hicieron mucho más rápido. Los ingresos por estudiante se derrumbaron y las universidades entraron en cuidados intensivos a nivel financiero. Como bien le explicó el rector de la Universidad del Atlántico a SEMANA, las cargas se han desbalanceado. En el caso de esa institución, en 1993 tenían 5.913 estudiantes y hoy, 24.619. Eso significa un crecimiento de 316 por ciento. Sin embargo, en materia presupuestal recibían en 1993 52.538 millones, y hoy 129.233 millones. Es decir, un crecimiento de 124 por ciento.

5. La plaza pública sigue vigente…

No es la primera vez ni será la última que las movilizaciones sociales sean capitalizadas por dirigentes políticos. Pescar en río revuelto es un lugar común entre los políticos, y las marchas y los paros son especialmente terreno fértil para ese propósito. Desde días, incluso semanas atrás, fueron numerosos los congresistas que apoyaron la manifestación e invitaron a una masiva y pacífica movilización. De forma oficial, partidos políticos –especialmente de izquierda- como el Polo Democrático, Alianza Verde, Unión Patriótica, que históricamente han acompañado paros campesinos, huelgas de trabajadores, o toda clase de protestas sociales fueron los primeros en solidarizarse con la causa de la universidad pública y anunciaron su presencia en la calle. El hilo conductor entre los reclamos de unos y el rol de estos partidos políticos es la oposición al gobierno. Por eso, los dirigentes que este martes caminaron varios kilómetros en la marcha, al lado de los estudiantes, eran precisamente de estos partidos. Este miércoles se vieron caras reconocidas como las de Jorge Robledo y otros congresistas del Polo;  Angélica Lozano, Antonio Sanguino de los Verdes; Aída Avella de la UP, por citar algunos. Era lógico que políticos de los partidos tradicionales no iban a ser bien recibidos si se asomaran a las calles.

Que los políticos traten de conectarse con la movilización espontánea es una conducta legítima. De hecho el objetivo de las organizaciones políticas es precisamente ser el puente entre la calle y el poder, los que originalmente deberían ser los encargados de tramitar los reclamos del ciudadano con los que manejan las riendas de la nación. Y aunque el escenario natural pueda ser el Capitolio, el ideal es la plaza pública.

6. …y Petro sigue siendo el rey

Y es allí, en la plaza pública, donde Gustavo Petro se mueve como pez en el agua, o si se hablara en términos deportivos, donde juega de local. Desde la semana pasada enviaba mensajes invitando a las “ciudadanías libres” a sumarse a la marcha de los estudiantes, y este miércoles se asomó en la plaza de Bolívar donde fue el político más aclamado, entre otras porque los demás no se acercaron a la tarima instalada para que intervinieran los líderes del movimiento estudiantil. Era lógico que tras una campaña presidencial tan reciente, en la que encarnó la imagen de la “esperanza” frente a lo que llaman el establecimiento, su presencia iba a ser saludada. También porque muchos de las reclamos de los estudiantes de la universidad pública los había enarbolado en el debate electoral, así como en el resto de su trayectoria política.

Gustavo Petro

@petrogustavo

Agradezco este mensaje de apoyo de nuestra juventud colombiana

Pero en su caso, volvió a traducir una manifestación ciudadana como un respaldo a su figura, por lo que fue criticado. Una fotografía en medio de la multitud, mientras se acercaba a la tarima de la plaza de Bolívar fue rechazada por los propios manifestantes, que se opusieron a cualquier intento de hacer política con la marcha.

De hecho, los mismos estudiantes, en su gran mayoría, fueron los primeros en atajar cualquier intento de sacar provecho político con la manifestación, y aunque la marcha tenía como claro objetivo elevar una voz de protesta al gobierno y a sus políticas en materia de educación, el presidente Iván Duque también pretendió sintonizarse con ese mensaje en su discurso al cierre de la jornada: “La educación es de todos, no es de izquierdas ni de derechas”.

7. Las redes sociales sí logran mover a los colombianos

Aunque los estudiantes siempre han salido a protestar, sus clamores se escuchan hoy más que antes gracias a Twitter, Facebook, Instagram y YouTube. Durante todo el día, las tendencias de esas redes sociales giraron alrededor de la marcha. Una vez más, se demostró que la idea de que la indignación que se vive en las redes sociales no se traduce en hechos reales, se desvaneció. Miles de jóvenes se agolparon en las calles con el mismo clamor. A eso se suma que gracias a este megáfono la participación que tienen los políticos es más visible, y por eso la intervención de muchos congresistas en las manifestaciones, que también era usual en el pasado, tiene hoy más eco. Por otro lado, se volvió a demostrar que los mensajes originales suelen calar y permiten que los mensajes de causas históricas como la corrupción hace unos meses o como la educación esta semana, lleguen a personas que antes no se movilizaban. En esta oportunidad, Daniel Samper puso de nuevo la agenda con un video en el que él y la actriz Esperanza Gómez compartieron sus reflexiones sobre este problema.

8. La discusión de Ser Pilo Paga no se ha acabado

Uno de los primeros pulsos que tuvo el gobierno Iván Duque fue respecto al supuesto fin de Ser Pilo Paga. El presidente salió a desmentir esa interpretación y aclaró que lo que hará es reformular ese programa.»La cobertura exige que nosotros podamos incluir más universidades públicas en un programa de gratuidad y decirles a las universidades privadas que también pongan», había dicho en uno de sus talleres comunitarios.   Sin embargo, ese anuncio generó malestar entre las universidades privadas que tendrán que hacer ajustes para acomodarse a la nueva realidad de recibir menos dinero del Estado. La universidad pública, por su parte, resiente mucho que esos cuantiosos recursos que se habían destinado a esas instituciones, habrían podido subsanar gran parte del problema que viven ahora. Se calcula que el Estado le girará a los centros privados 2 billones de pesos más, para que los alumnos que fueron beneficiados puedan finalizar sus carreras. La clase empresarial, que había sido gran defensor de los pilos, también le ha pedido a Duque que este se mantenga. Por eso, en la pelea del presupuesto, el programa será un eje central. La ministra anunciará el nuevo plan el próximo 20 de octubre.

9. El dilema está entre cumplirle al pasado y apostarle al futuro

El problema del sector educativo se explica en que si bien existe un alto presupuesto, la mayoría está comprometido en rubros diferentes a las universidades públicas. Cerca del 70 por ciento va para financiar la educación básica y media y solo el 10 por ciento del total tiene como destino la educación superior. Esto significa que en educación, como en otros muchos sectores, el país ha tenido que escoger entre financiar su pasado y de alguna manera aplazar la inversión en el futuro.  En términos generales, el 95 por ciento del presupuesto de educación va para funcionamiento (incluidos los pagos del FOMAG y los compromisos de primas que se negociaron para levantar los paros docentes) y tan solo el 5 por ciento se destina a inversión. El rubro de pensiones supera los 9 billones de pesos.

10. Educación versus defensa, los tiempos cambiaron  

Gran parte de la explicación de que el país viva esta discusión con tal intensidad es que llegaron  otros tiempos. Luego de la firma del proceso de paz, muchos temas que no tenían prioridad se convirtieron en el eje de la discusión del país, como sucede en cualquier democracia en la que no existe el conflicto armado. La educación es quizás el sector en el que se vive con más intensidad ese giro. El rector de la Universidad Pedagógica, Leonardo Martínez, por ejemplo, propone quitarle un billón de pesos a defensa y pasárselo a educación, ciencia, tecnología y medioambiente. “Seguir aumentando presupuesto para defensa en un contexto diferente no tiene mucho sentido desde nuestro punto de vista”, dice. Esa misma tesis fue la que sostuvo Gustavo Petro en su intervención en la plaza de Bolívar. El argumento de gastar más en la educación del futuro que en la guerra del pasado inspira y convoca a muchos.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/lecciones-que-deja-la-multitudinaria-marcha-por-las-universidades-publicas/586436

Comparte este contenido:
Page 5 of 72
1 3 4 5 6 7 72