Page 3 of 4
1 2 3 4

Celebran aumento a educación en Presupuesto 2017

América del Norte/México/15 de noviembre de 2016/Fuente: el imparcial
Jaime Valls Esponda, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), celebró que la Cámara de Diputados haya reasignado mil 951 millones de pesos en materia de educación en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, pues consideró que a pesar de la situación económica, los países que invierten en educación son los que avanzan y México no será la excepción.

En la ceremonia de clausura de la II Conferencia Internacional Anuies 2016, Valls Esponda informó que gracias a las gestiones que se hicieron con las secretarias de Educación Pública (SEP), Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como con la Cámara de Diputados, se logró una ampliación presupuestal en materia de educación superior, ya que del monto reasignado para educación, 48% será para el sistema de educación superior.

“Se consiguieron ampliaciones presupuestales para educación pública correspondientes a un total de mil 951 millones de pesos. De esos, la mayor parte se destinó a educación superior, 941 millones de pesos; es decir, 48% de esos apoyos extraordinarios son para la educación superior. Es muy importante”.

“Fue un gran ejercicio de la Cámara de Diputados que estudió, reflexionó y analizó el proyecto enviado por el presidente de la República y se redistribuyeron algunos recursos que se pudieron conseguir con adecuaciones en la Ley de Ingresos”, destacó.

El secretario ejecutivo de la Anuies reconoció el esfuerzo de los rectores de las universidades públicas y su apoyo para conseguir este monto presupuestal.

Señaló que la asociación que preside toma en cuenta la difícil situación que vive el país; sin embargo, indicó que los países que invierten en educación, ciencia, tecnología e innovación son los que han avanzada en el mundo entero y México no será la excepción.

En tanto, el subsecretario de Educación Superior indicó que con los trabajos de este encuentro internacional, el país gana, porque las mejores mentes de México están en sus universidades. Agregó que el reto para la educación superior es que no nos gane el futuro, porque el mundo está cambiando muy a prisa “y necesitamos cambiar muy rápido y adaptarnos a los cambios”.

Fuente: https://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Nacional/12112016/1149409-Celebran-aumento-a-educacion-en-Presupuesto-2017.html
Imagen: https://www.elimparcial.com/Edicionenlinea/Fotos/Nacional/1544951-N.JPG
Comparte este contenido:

Los negocios y los niños, lecciones de economía argentina

También medirán en Jardines de Infantes los ahorros generados de la eliminación del acceso gratuito al futbol televisado y a la atención gratuita de la salud dental y otra buena cantidad de derechos recortados. Los Jardines de Infantes son el lugar de inicio del proceso de escolarización de las niñas y los niños que residen en Argentina. Más allá de los debates pedagógicos, ese espacio, donde concurren los infantes de entre tres y cinco años, es el lugar emblemático de la ternura educativa.

¿Quién no se conmueve observando madres, padres, abuelos y abuelas cargando en una mano pequeñas mochilas, mientras con la otra sostienen a sus “peques”? ¿Quién no se conmueve de mirar un conjunto de esos “peques” riendo a carcajadas mientras exhiben sus logros artísticos y sus manitos manchadas de pinturas?

Contrastando con esas postales de alegre ternura ¿Quién no se conmueve con la imagen de una niña o un niño que, en edad de estar en el Jardincito, deambula por las calles con su poca y raída vestimenta, sus mejillas oscurecidas y sus mocos emergiendo ante el rigor de la intemperie?

Esos Jardines de Infantes, son la unidad de medida utilizada por el Presidente argentino Mauricio Macri para mensurar el déficit de una empresa de capital estatal, Aerolíneas Argentinas, que presta servicios de interconexión en un país que tiene cerca de 3700 km de distancia entre el norte y el sur y de 1500 entre sus extremos este y oeste.

Macri dijo “Hoy, Aerolíneas Argentinas nos cuesta dos jardines de infantes por semana. Tenemos que construir tres mil jardines para que todos los chicos de tres a cinco años tengan la posibilidad de recibir la mejor preparación antes de entrar al colegio”[1], aportando a la sensación de que las carencias infantiles son la culpa de la mala o innecesaria gestión de empresas públicas que, en lugar de la loable guía de la maximización de las ganancias o la minimización de las pérdidas, se conducen con criterios clientelares que, no sólo son ineficientes, sino también perversos.

Ya nos dirán más temprano que tarde, profundizando la avanzada contra la educación superior gratuita, cuantos Jardines para infantes argentinos se pierden en asignar recursos a las universidades públicas que, con criterios populistas, atienden a estudiantes de primera generación familiar y, mucho peor, a bolivianos, paraguayos y otros vecinos continentales.

También medirán en Jardines de Infantes los ahorros generados de la eliminación del acceso gratuito al futbol televisado y a la atención gratuita de la salud dental y otra buena cantidad de derechos recortados.

Expresar en Jardines de Infancia el valor de los derechos conculcados, reducidos y hasta eliminados, en lugar de expresarlos en vil dinero, pone en condición de insensible y miserable a quien se resista a perderlos. La misma argumentación expuesta en la mensura del déficit de una empresa pública perseguirá idéntico objetivo, el de deslegitimar la defensa del capital colectivo gestionado por el Estado y facilitar la aceptación de su transferencia a la gestión privada.

Los argentinos ya hemos pasado por la experiencia de utilizar el cálculo de rentabilidad privada para descalificar la prestación de servicios mediante empresas u organizaciones de gestión pública. El desenfado político y comunicacional menemista utilizó el recurso más banal de fetichizar cualquier mercancía en su propósito privatizador y desregulador, mientras esta restauración neoliberal, mucho más profesional y sofisticada en su estrategia comunicacional, apela regularmente a los “sentimientos morales” a través de una iconoclasia de nuevo cuño, para alcanzar con nuevos métodos iguales resultados.

Ya se han manifestado recortes de derechos y cambios de orientación de las restricciones, se ha eliminado el “cepo cambiario”, que impedía comprar libremente divisas y se ha instalado el “cepo salarial” cancelando la posibilidad de los trabajadores de discutir salarios y condiciones de trabajo en paritarias. Son los primeros y rápidos logros de un gobierno de derecha que escondió su identidad en campaña electoral. Sin embargo, la generación de rentas políticas a los sectores más ricos y el avance del mercado en la provisión de bienes y servicios en condiciones de dudosa competencia, está en el ADN de las fuerzas políticas constituyentes de la alianza que gobierna la Argentina y, por eso, puede esperarse que vayan por más.

Ir por más significa devolver a la esfera de los negocios privados lo que, con alto costo político y económico, se logró recuperar en el gobierno de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, y esto es malo, muy malo para la economía argentina y mucho más aún para los sectores más vulnerables.

La experiencia de las privatizaciones menemistas, las desregulaciones de ese período y las macristas recientes, ilustran con claridad que la gestión de los gobiernos de derecha no sólo negocia bienes públicos y derechos colectivos o individuales en favor de capital privado, sino que la combinación de la propia naturaleza de ese capital y el complaciente control público afectan de manera notable el bienestar colectivo, como lo prueba la historia argentina con la crisis de fin de Siglo XX, y hasta recientes trabajos publicados por el FMI donde se enfatiza que “En lugar de generar crecimiento, algunas políticas neoliberales aumentaron la desigualdad, lo que a su vez dificultó una expansión duradera”[2].

Con Jardines de Infantes se procurará la aceptación de políticas económicas que, en nuestro pasado reciente y en la actualidad de muchos otros países, distribuyen de manera desigual beneficios y padecimientos, y las señalarán como único camino hacia un mundo educativo infantil de más inclusión y mejor calidad. Sin embargo, es posible construir Jardines de Infantes  (y procurar diversas configuraciones socio-económicas) con diferentes estrategias e instrumentos políticos.

Por ejemplo, según nos informan “De acuerdo a cifras del Ministerio de Hacienda, actualizadas hasta el 23 de octubre, el área “Infraestructura y Equipamiento” del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, liderado por Esteban Bullrich, apenas ejecutó el 28,1% de su presupuesto: 715,11 millones sobre un total de $ 3.334,9 millones. Esos casi 2.600 millones que no invirtieron equivalen a más de 380 jardines, en base a cálculos oficiales de este año”[3].

En la misma línea podemos preguntarnos ¿cuántas salitas equipadas para la educación infantil se podrían haber construido con el costo de la intermediación financiera por el creciente endeudamiento?, ¿cuántas con los recursos presupuestarios desafectados por la reducción de retenciones agropecuarias y mineras, de los impuestos al patrimonio y los bienes suntuarios?.

Como se observa, la construcción de Jardines de Infantes (o Bienestar) se puede hacer por diferentes caminos, la historia futura nos dirá si el escogido nos lleva a que mejoren los negocios o los niños, los dos como el escenario óptimo o ninguno como el peor. La historia pasada y el presente no nos aportan mucho optimismo, pero a cambio de soportar la mala coyuntura nos ofrecen la esperanza de derrames futuros de Jardines de Infantes. ¿Será?

[1] http://www.lanacion.com.ar/1950593-macri-critico-los-paros-hoy-aerolineas-argentinas-nos-cuesta-dos-jardines-de-infantes-por-semana

[2] Ostry, Loungani y Furceri (2016): “El neoliberalismo ¿un espejismo?, Finanzas y Desarrollo, FMI, Junio.

[3] http://tiempoar.com.ar/index.php?rt=articulo/view/61625/el-estado-no-ejecuta-el-dinero-destinado-a-construir-jardines

Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/Los-negocios-y-los-ninos-lecciones-de-economia-argentina-20161030-0026.html

Imagen: www.telesurtv.net/__export/1477857737810/sites/telesur/img/multimedia/2016/10/30/jardines-de-infancia.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

Los niños afganos merecen más

Asia/Afganista/27 de octubre de 2016/Fuente: el periodico

En 2015 llegaron a Europa más de 90.000 niños y niñas no acompañados y, de ellos, más de la mitad procedían de Afganistán. La mayor población de refugiados de larga duración que hay en el mundo está formada por personas afganas. A pesar de las duras cifras, muy pocas personas parecen preguntarse por qué tantos niños afganos acometen el peligroso, y con frecuencia traumático, viaje de 5.000 kilómetros para alcanzar Europa. Según un documento filtrado hace unas semanas a The Guardian, Afganistán perderá ayudas si no se compromete a aceptar 80.000 retornados. Y en la conferencia UE-Afganistán celebrada a principios de octubre autoridades afganas y de la UE se reunieron a puerta cerrada en una sesión llamada ‘Diálogo de Alto Nivel sobre Migración’ para debatir sobre este asunto.

Nos gustaría describir cómo es la vida de los niños que crecen en Afganistán, de qué escapan y los riesgos que afrontan en el camino.

No es fácil explicar por qué huyen de su país. Las razones son a menudo complejas. Según el ACNUR, de los niños y niñas afganos que viajaron solos en 2014, la mayoría eran niños de entre 13 y 17 años. Algunos escaparon de la violencia; otros buscaron una educación mejor o formas de ganar dinero. Y lo más frecuente es una mezcla de las tres. A veces es la familia la que decide enviarles fuera. En otras ocasiones, los niños deciden irse solos, bien con apoyo económico de la familia o bien reuniendo los recursos necesarios a lo largo del camino. Irán es a menudo una parada intermedia, ya que los familiares que viven allí pueden ayudar al niño a encontrar trabajo para financiar el viaje que le espera. Quienes pueden permitirse enviar a sus hijos no son por lo general los más pobres, ya que el precio a pagar a los contrabandistas es alto. Los padres suelen hipotecar o vender propiedades para pagar el viaje, lo que incrementa la presión para tener éxito.

VIOLENCIA GENERALIZADA CONTRA LA INFANCIA

Afganistán no es un lugar seguro para la infancia: En 2015 uno de cada cuatro de los 11.000 civiles heridos o muertos en el conflicto fue un menor. En los seis primeros meses de 2016 casi una de cada tres víctimas ha sido un niño. Además, el reclutamiento de menores se ha duplicado en 2015 respecto a 2014, en especial por parte de fuerzas policiales y de los talibanes, que los utilizan en ataques suicidas.

La violencia contra los niños está generalizada. A principios de este año, Save the Children realizó una encuesta domiciliaria entre 1.000 ciudadanos afganos. Más de la mitad de quienes respondieron tenían menos de 15 años. El 91% informó sobre cierto nivel de violencia, sobre todo patadas, golpes con objetos, estrangulamientos o quemaduras. Casi el 40% había visto asesinar a un miembro de su familia en el último año. Uno de cada tres había estado expuestos a armas de fuego, bombardeos y peleas. Alrededor de uno de cada cinco niños informó haber sufrido violaciones y las formas más atroces de violencia.

La inmensa mayoría de las personas refugiadas afganas viven en Irán o Pakistán. Debido al creciente acoso, violencia e intimidación, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) calcula que unos 600.000 refugiados volverán a Afganistán a finales de este año.

UN VIAJE TRAUMÁTICO

El viaje hasta Europa es con frecuencia traumático. En Noruega, Save the Children entrevistó a 78 niños y niñas procedentes de Siria y Afganistán. Pasaron hambre y sed a lo largo de la travesía y se sintieron solos y asustados. Algunos recibieron disparos, amenazas de muerte, estuvieron a punto de ahogarse o de ser asesinados. Mencionaron la brutalidad policial y la violencia en las fronteras.

A los gobiernos les gusta decir que los afganos que vienen a Europa buscan trabajo y una vida mejor. Pero la realidad es mucho más compleja. Afganistán es uno de los peores países del mundo donde un niño puede crecer. Si los gobiernos quieren que llegue menos gente a Europa deberían invertir en educación y servicios para la infancia. Tienen que admitir que existe un aumento de la violencia y hacer algo al respecto. Los niños y adolescentes de vuelta a su país afrontan muchas dificultades a la hora de reconectar con sus familias y comunidades. Volver a Afganistán con las manos vacías, sin haber cumplido las expectativas de las familias es una posible fuente de estigma y aislamiento.

LA OBLIGACIÓN MORAL DE LA UE

Mientras que Afganistán no tenga en marcha sistemas que garanticen protección, no se debería enviar allí de vuelta a ningún niño. La obligación de la UE de ofrecerles protección y promocionar los derechos humanos no termina en sus fronteras. El retorno y la readmisión conforman la pieza central de la nueva política migratoria europea. Los acuerdos negociados con países como Níger y Etiopía prometen concesiones financieras y comerciales a cambio de que mantengan fuera de sus fronteras a las personas migrantes. Estos países no tienen ni la capacidad ni sistemas en funcionamiento para albergar a grandes grupos de refugiados de forma digna y humana.

Para gestionar mejor la migración a nivel mundial, tenemos que entender sus complejas y polifacéticas causas. En estos momentos la UE está invirtiendo en el control y defensa de sus fronteras, mientras que muchos informes apuntan a lo crítica que resulta la calidad de la educación de los niños cuando se trata de abordar las causas de la migración.  Tenemos que dar un paso atrás y analizar los movimientos migratorios en cada contexto. Atender a exigencias populistas en Europa no conducirá a soluciones pragmáticas y equilibradas que aborden las razones por las cuales estos niños y niñas toman el camino difícil. No podemos renunciar a nuestro deber de defender los derechos humanos. Y no debemos desinvertir el futuro de nuestros niños allí donde estén en su viaje vital. Nosotros, los europeos, no podemos matar su esperanza. A largo plazo, nos estaremos perjudicando a nosotros mismos.

*Karen Mets es Asesora de Incidencia en materia de Asilo y Migración de Save the Children

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/los-nilnos-afganos-merecen-mas-5588348

Imagen: www.que.es/archivos/201309/5568362w-640x640x80.jpg

Comparte este contenido:

Noruega: El Gobierno redobla la ayuda a la educación mundial

Europa/Noruega/18 de octubre de 2016/Fuente: ei-ie.org

Los sindicalistas docentes han aplaudido al Gobierno de Noruega por cumplir su promesa de redoblar su apoyo financiero a la educación mundial.

El 6 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Børge Brende, anunció la propuesta del Gobierno de destinar la cifra récord de 3.4 mil millones de coronas noruegas (aproximadamente 375 millones de euros) a la ayuda a la educación en 2017.
Esta medida duplicará el apoyo a la educación mundial efectuado desde el año 2013, cuando se destinaron 1.7 mil millones de coronas noruegas (aproximadamente 188 millones de euros) para la ayuda a la educación. Desde entonces, la cifra ha aumentado constantemente y, en 2016, ascendió a 2.85 mil millones de coronas noruegas (314.5 millones de euros).
Una crisis educativa mundial 
El ministro puso de relieve que actualmente 263 millones de niños, niñas y jóvenes de todo el mundo no asisten a la escuela a causa de los conflictos bélicos o las condiciones de extrema pobreza. «El mundo se encuentra a punto de sufrir una crisis de la educación mundial», declaró el ministro. “No podemos permitir que esto ocurra”.
Brende explicó que si bien Noruega y otros países donantes pueden proporcionar fondos y experiencia, las autoridades de los países en desarrollo también deben incrementar la financiación en el ámbito de la educación. «Dichos países deben acabar con la corrupción, y facilitar que las niñas puedan completar la enseñanza secundaria y la educación superior.»
UEN: Un diálogo constructivo
El Union of Education Norway (UEN) ha manifestado su respaldo a la propuesta del Gobierno noruego.
Reconociendo que las autoridades públicas de Noruega están cumpliendo su promesa de elevar la educación a un nivel más alto en la agenda mundial, el presidente del UEN, Steffen Handal, también ha recibido con satisfacción el hecho de que los sindicalistas «estén invitados a exponer sus opiniones con respecto a sus iniciativas educativas y hayan establecido un diálogo constructivo con el Ministerio de Asuntos Exteriores».
La educación constituye un bien público y una responsabilidad pública, afirmó Handal. «Para implantar sistemas educativos sostenibles, debemos también fortalecer las institucionales nacionales destinadas a la recaudación de impuestos, la creación de centros de formación de docentes, e involucrar a la profesión docente», añadió Handal.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4140
Imagen: https://ghaneantes.files.wordpress.com/2012/06/3.jpg
Comparte este contenido:

La educación y su futuro

Por. Roberto Motta Alvarado

Los conflictos entre profesores y maestros con el Ministerio de Educación (Meduca) desde hace décadas acaparan con frecuencia los medios de comunicación hablados y escritos. Las dificultades se dan por la falta de mantenimiento y construcción de las escuelas más la demora en la paga de salarios a los educadores, especialmente a los que trabajan en lugares de difícil acceso. Las deficiencias en los planes de estudio y la mediocre formación de los maestros y profesores agravan la crítica situación educativa panameña, que se hace endémica.

El rechazo de la reforma educativa de finales de la década de 1970 provocó un vacío que todavía no se resuelve y, en consecuencia, carecemos de un sistema educativo que vaya a tono con los cambios tecnológicos del siglo XXI. Los reclamos por mejorar la educación son permanentes, pero nunca se concretan en acciones efectivas. El mediocre rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo los de las escuelas públicas, es notorio y exige respuestas inmediatas.

La problemática educativa demanda que el Meduca proceda con una radical reingeniería humana, administrativa y operativa. La entidad tiene más de 44 mil funcionarios, entre docentes y personal administrativo; del total anterior 13 mil 500 son administrativos y, de ellos, 2 mil son jubilados. La gigantesca burocracia hace que el ministerio sea deficiente e ineficaz en sus procedimientos y acciones a tomar.

La estructura administrativa data de la década de 1960, cuando Panamá no pasaba de un millón 500 mil habitantes; hoy somos más de cuatro millones.

El sentido común indica que es imposible realizar un cambio efectivo en la educación con una estructura obsoleta. Cualquier empresa privada que no se actualice a los cambios tecnológicos actuales fracasa; algo similar debe ocurrir en la administración pública.

La relación profesional y amigable con distintos ministros, me ha ofrecido una panorámica deprimente. Uno me confesó que la planilla del Meduca la llevaba, manualmente, un funcionario miembro del partido político de turno; otro relató que cuando intentó trasladar a la biblioteca a una maestra jubilada, que trabajaba en las oficinas administrativas, esta se negó, pues la Ley Orgánica de Educación la amparaba. He sabido que muchos de los nombramientos de directores y supervisores de las escuelas se hacen o hacían por recomendaciones de los dirigentes magisteriales y políticos.

Años atrás, un asesor del Programa de Reforma Educativa de América Latina me informó que acababa de asesorar al Ministerio de Educación de Colombia y que, de 3 mil o más funcionarios administrativos, los habían reducido a 800.

¿Por qué no es posible hacerlo con 13 mil 500 funcionarios administrativos y 2 mil jubilados que tiene el Meduca?

Podríamos seguir hablando –pero sería de no terminar– de todo lo que se escucha entre corrillos sobre lo que acontece en ese ministerio.

La revolución educativa que requiere Panamá solo es posible si desaparece el clientelismo de los políticos y de los gremios de educadores; si ellos comprenden, de una vez por todas, que la educación debe ser elevada a política de Estado que trascienda los gobiernos. De no hacerse esta reingeniería, urgente y necesaria, todos los demás cambios serán inútiles.

La prioridad de los panameños durante el siglo XX fue la recuperación del Canal; para el siglo XXI debe ser la educación. El reto de la nación panameña, para afrontar los desafíos y oportunidades de la globalización del conocimiento es tener una educación de calidad y pertinencia.

Fuente: http://www.prensa.com/opinion/educacion-futuro-Roberto-Motta-Alvarado_0_4585041632.html

Imagen: mifuturo.com.mx/wp-content/uploads/2014/09/foto-FuturoEducativo.jpg

Comparte este contenido:

La pobreza extrema en el mundo sigue bajando, pero puede persistir en 2030

4 de octubre de 2016/Fuente: el comercio

El número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en el mundo se redujo pese a la crisis económica global, aunque los altos niveles de desigualdad podrían no permitir acabar con ella antes de 2030, según un informe publicado hoy por el Banco Mundial (BM).

El informe, titulado «Pobreza y Prosperidad Compartida» y que analiza datos hasta 2013, indica que en ese año 800 millones de personas subsistieron con menos de 1,90 dólares al día, 100 millones menos que en 2012. La fuerte reducción de la pobreza extrema se dio pese a los coletazos de la crisis económica mundial, especialmente por la mejora en China, Indonesia y la India. África subsahariana, donde reside la mitad de aquellos que viven en condiciones de pobreza extrema, sigue siendo la región más afectada, seguida de Asia meridional, con un tercio de todos los habitantes del planeta en condiciones de pobreza extrema.

Según las cifras del Banco Mundial, para 2013 un 50,7 % de los pobres vivía en los países del África subsahariana, un 33,4 % en los del sur de Asia, un 9,3 por ciento en los del este de Asia y el Pacífico, un 4,4 % en Latinoamérica y el Caribe, y un 1,4 % en los de Europa del este y Asia central. «Es extraordinario que los países hayan seguido reduciendo la pobreza e impulsando la prosperidad compartida en una época en la que el desempeño de la economía mundial es deficiente», explicó en una declaración el presidente del BM, Jim Yong Kim, quien, no obstante, recordó que aún muchos viven con mínimos recursos. Pese a los avances, el BM recuerda que serán necesarias medidas para reducir la desigualdad si se quiere cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que contemplan el fin de la pobreza para 2030.

El informe pide no caer «en un exceso de confianza» debido a que en 34 de los 86 países analizados los ingresos del 60% más rico aumentaron más rápido que los del 40% más pobre, lo que implica más desigualdad. Además, en 23 países los ingresos del 40% de la población más pobre disminuyeron en términos absolutos.

El estudio destaca los ejemplos de reducción de la pobreza en Brasil, Perú, Mali, Camboya y Tanzania. Los países más afectados por la reducción de los ingresos del 40% más pobre entre 2008 y 2013 se encuentran en Europa del Este o son miembros de la Unión Europea (UE), como Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, España o Dinamarca. Con la salvedad de Honduras, la situación en Latinoamérica mejoró, del modo similar a como lo hizo en el África Subsahariana o Asia. América Latina y el Caribe, una región de «elevada desigualdad», ha logrado desde 2003 «un progreso sostenido considerable» en su reducción, asegura el organismo multilateral, que recuerda, no obstante, que estas mejoras han tenido lugar «después de un aumento prolongado» de ese problema durante las décadas de 1980 y 1990. «Por lo tanto -agrega-, el progreso a largo plazo en la reducción de la desigualdad en América Latina ha sido limitado, y de hecho, la reciente tendencia a la baja parece haberse frenado». El BM recomienda invertir en desarrollo de la infancia, cobertura sanitaria, educación, programas de microfinanzas y de mejora de las infraestructuras rurales.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/pobrezaextrema-bancomundial-baja-erradicar-desigualdad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Imagen:

Comparte este contenido:

Paraguay recibió 46 millones de euros de UE para mejorar la educación

América del Sur/ Paraguay/23 de agosto de 2016/Fuente: el carabobeño

La Unión Europea (UE) concedió este lunes a Paraguay una ayuda de 46 millones de euros no reembolsables para destinarlos a mejoras en la calidad de la educación, la educación temprana y superior, la diversidad e inclusión de las alumnos, y la capacitación docente, entre otros objetivos.

Los fondos fueron entregados a través de un convenio firmado en la sede de la Cancillería entre el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga; el ministro de Educación, Enrique Riera, y el embajador de la UE en Paraguay, Alessandro Palmero.

El presupuesto estará destinado a mejorar la calidad educativa, desarrollar la educación temprana y consolidar una educación basada en la diversidad y la inclusión, según la Cancillería paraguaya.

También servirá para reforzar la educación superior, y fortalecer la institución del Ministerio de Educación y Cultura, todo ello a través de un programa de cuatro años de duración.

«Los recursos vienen atados a una agenda y a un plan que vamos a trabajar con ellos (la UE). Estamos apuntando a la formación docente en educación inicial y también a la creación de centros de excelencia. La capacitación de nuestros docentes no puede esperar», declaró Riera a los medios.

El ministro de Educación expresó además que «este dinero se va a invertir de la mejor manera, con la transparencia como corresponde y llegará directamente a sus beneficiarios».

Riera detalló que, para poder utilizar los fondos, el convenio deberá contar antes con la aprobación del Congreso Nacional.

Agregó que los fondos «se inyectan directamente en el presupuesto, pasa por el Congreso nacional, y se tiene claro cuáles son los rubros y cuáles son las áreas» donde se va a invertir, para que después el Ministerio de Educación ejecute el presupuesto.

Por su parte, Palmero subrayó la importancia del acuerdo, y dijo que invertir en los jóvenes es la mejor apuesta que un país puede hacer para su crecimiento sustentable, para la lucha contra la pobreza, para construir un futuro, para eliminar exclusión social.

Añadió que los controles que la UE está realizando al sistema de finanzas públicas de Paraguay les animan a seguir invirtiendo en el país a través de apoyo presupuestario.

La UE apoya las políticas educativas paraguayas desde 2009, cuando aportó un monto de cooperación de 58 millones de euros para este sector.

En total, la institución europea ha aportado a Paraguay un total de 168 millones de euros en materia de cooperación hasta 2020.

Paraguay es uno de los países de la región que menos presupuesto destina a educación, con apenas 3,5 % de su PIB, lejos del mínimo de 7 % recomendado por la Unesco a nivel global.

A finales de 2015, el Congreso paraguayo aprobó un aumento de 12 millones de dólares en el presupuesto estatal destinado a Educación para 2016, tras meses de protestas estudiantiles. –

Fuente: http://www.el-carabobeno.com/noticias/articulo/138696/paraguay-recibi-46-millones-de-euros-de-ue-para-mejorar-la-educacin#sthash.5BvEtseq.dpuf

Imagen:www.el-carabobeno.com/public/photos/34618.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4