Desde México investigadores te narran sus artículos científicos en video por PHD Talks

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

America del Norte/Mexico/ Observatorio ITESM

Difundir investigaciones científicas de alto nivel, a través de videos sencillos de menos de 3 minutos es la idea de PHD Talks, emprendimiento de tres académicos del Tecnológico de Monterrey.

A Lucía Rodríguez Aceves y Gabriel Valerio, profesores investigadores del Tec de Monterrey campus Guadalajara y Monterrey, respectivamente, se les ocurrió la idea mientras caminaban por una montaña en la Sultana del Norte.

“Andábamos platicando y en ese momento yo le comentaba que aún faltaban buenas plataformas para búsqueda de información y que recientemente yo había estado aprendiendo muchísimo a través de tutoriales en video. Y él lo que quería era hacer a la ciencia “sexy”. A raíz de esa plática le fuimos dando forma al proyecto”, explica Rodríguez.

A dos años de eso, hoy PHD Talks es una realidad. Tiene ya a 55 investigadores registrados de 12 universidades diferentes, no solo de México, sino ya también 2 del extranjero.

“Hay como 7 millones de investigadores en el mundo. Tan solo en Scopus hay 1.2 millones de artículos publicados nuevos cada año. Esto habla del potencial que puede tener la plataforma”, expresa Rodríguez, en entrevista con CONECTA.

Juntar el formato de videos ágiles que usan líderes de opinión para las nuevas generaciones, con el rigor y la difusión de investigación científica es una idea potencialmente revolucionaria a quien sus creadores le ven mucha oportunidad de crecimiento y aprovechamiento social.

Rodríguez comenta que buscan facilitar la explicación y búsqueda de temas de investigación científica, para que sean fáciles de encontrar y entender para los estudiantes, investigadores e incluso para el público en general.

Los videos se editan, se suben también en YouTube y se comparten en la plataforma

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/phd-talks-investigadores-ciencia-en-video

Comparte este contenido:

Entrevista a Lola Martínez: “Las mujeres somos la mitad de la población pero no llegamos a un 20 % en ciencia y tecnología”

26 Noviembre 2017/Fuente y Autor:agenciasinc

Cerca de 50 científicas de todo el mundo han participado en el programa HiddenNoMore organizado por el Departamento de Estado de EE UU para fomentar el liderazgo de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). La española Lola Martínez, científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ha participado en este “viaje inolvidable” donde ha conocido las historias duras y de superación de muchas de sus compañeras.

La película Figuras Ocultas, que recuerda el papel crucial que desempeñaron tres mujeres afroamericanas en la carrera espacial durante los años 60, ha inspirado el programa HiddenNoMore: Empowering Women Leaders in STEM del Departamento de Estado de EE UU dentro de su veterano Programa de Lideres Visitantes Internacionales (IVLP).

En colaboración con 21st Century Fox y embajadas estadounidenses de todo el mundo, se han seleccionado a 48 mujeres científicas y tecnólogas para realizar una visita de tres semanas a EE UU durante el mes de octubre. El objetivo era repasar el avance de las mujeres en la investigación e innovación de ese país, compartir experiencias de otras regiones y explorar la forma de mejorar su presencia y liderazgo en las disciplinas STEM.

La química Lola Martínez (Madrid, 1973), jefa de la Unidad de Citometría de Flujo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha sido la representante española es este programa internacional. Durante el viaje, además de adentrarse en el sistema de ciencia y tecnología estadounidense, ha conocido científicas brillantes de los cinco continentes, líderes en su campo y comprometidas con la sociedad.

«Muchas de mis compañeras tienen historias personales durísimas, pero me ha impactado su capacidad de aprendizaje y superación»

¿Cómo has vivido esta experiencia?

Ha sido realmente interesante, instructiva e inspiradora. Muchas de mis compañeras tienen historias personales durísimas, pero me ha impactado su capacidad de aprendizaje y superación. Ahora son auténticas líderes que han logrado hacer avanzar a las mujeres en ciencia y tecnología, siendo pioneras en sus campos. Muchas de ellas han ido rompiendo tabúes y barreras, convirtiéndose en las primeras ingenieras, científicas, físicas, etc. en sus países. Me ha llamado la atención que no solo tienen talento y son excelentes en sus profesiones, sino que además les sobra generosidad y compromiso. En su tiempo libre también lideran organizaciones y asociaciones para el desarrollo de la educación STEM en niñas y colectivos marginados. Realmente impresionante.

¿Puedes poner algún ejemplo?

La historia de superación personal de Sandra Cauffman, una costarricense de origen humilde que ahora es vicedirectora de la división de ciencias en la Tierra en la NASA. Algunas de sus enseñanzas me las he traído conmigo: “No hay que tener miedo al fracaso, sino aprender de él” y “si realmente algo te apasiona, encuentra el modo de conseguirlo: te costara más o menos, pero lo conseguirás”. Un ejemplo de la capacidad de aprendizaje nos lo dio la representante checa Stepanka Baierlova, profesora de matemáticas y robótica, que aprendió inglés en escaso medio año para poder participar en este programa. No era bilingüe, pero su nivel era alucinante para haber estudiado solo seis meses. Y Carla Christie, bióloga marina y representante chilena, también nos regaló toda una experiencia de aprendizaje durante un paseo en barco en Pensacola (Florida) para ver delfines. Fue increíble ver cómo una niña de apenas 7 u 8 años se quedaba embrujada cuando Carla le hablaba sobre estos animales.

También comentabas que has conocido historias duras… 

Si. La representante de Corea del Sur, Jin Joo Lee (JJ, como ella nos decía), nos contó su pasión por la ingeniería, pero tuvo que dejar la universidad debido al acoso de uno de sus profesores, que hizo que cambiara de carrera y se dedicara a la educación. En muchos lugares de Asia todavía falta una legislación que proteja a las mujeres contra estos comportamientos abusivos. En este contexto, fue inspirador escuchar a Ikumi Yoshimatsu en el Relativity Lab de Los Angeles. Ikumi es una japonesa que ganó en 2012 el concurso de Miss Internacional, y que se ha convertido en una activista social por los derechos de las mujeres en Asia, reclamando algo tan básico como es una legislación que las proteja de acosadores. Ser testigo de la interacción y reacción de Ikumi con las participantes asiáticas fue de lo más emotivo.

«Hay que cambiar estereotipos y mentalidades en todo el mundo, y generar roles de mujeres que se alejen de lo típico»

Volviendo a JJ ¿cómo acabó su historia? 

Con los años ha conseguido su sueño fundando una empresa o start-upsocial llamada Girls’ Robot. Allí ayuda a las mujeres a entrar en el mundo de la ingeniería y la robótica, dándoles el apoyo y los medios que necesitan, así como una red de contactos internacional con los mejores laboratorios de robótica. Durante nuestra estancia, JJ aprovechó para llevarnos a varios laboratorios de robótica punteros, como el impresionante RoMeLa Lab de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde pudimos ver lo último en este campo, o el de la Universidad de Georgetown, donde desarrollan proyectos muy interesantes para usar robots con niños autistas.

¿Qué otros centros visitasteis?

Junto a la dimensión personal, el viaje ha estado aderezado con visitas a varias universidades, museos y las sedes de National Geographic, la National Science Foundation y el Departamento de Estado. También estuvimos en escuelas primarias e institutos de Pensacola para ver sus programas de enseñanza en el campo STEM. En Chicago visitamos, entre otros, los famosos laboratorios Argonne, el centro de innovación mHub, un proyecto de Women Tech Founders y la empresa tecnológica IMC, que apoya a las jóvenes programadoras. Y en los laboratorios de desarrollo de realidad virtual de 21st Century Fox, en Hollywood, compartimos inquietudes y discutimos el papel del cine y la televisión en la perpetuación de los estereotipos de género y su poder para cambiarlo.

 

¿Hablasteis de posibles soluciones?

Los problemas a los que nos enfrentamos en el mundo de hoy son complejos y requieren perspectivas imaginativas. Hay que dejar que las mujeres aporten sus ideas y soluciones en posiciones donde tengan el poder de cambiar las cosas. Nos queda mucho por hacer, pero llegaremos, es cuestión de cambios de estereotipos y mentalidades en todo el mundo, y de generar roles de mujeres que se alejen de lo típico. Tiene que ser un esfuerzo conjunto para alcanzar esa igualdad que todos necesitamos. En el CNIO, por ejemplo, existe una Oficina de la Mujer en Ciencia para promover la concienciación sobre este aspecto y enseñar otros roles de mujeres a los más jóvenes. 

«Todavía hay muchos casos de ‘primeras mujeres en…’ y demasiadas mujeres cualificadas ocupando posiciones secundarias»

¿En las disciplinas STEM se avanza más rápido en igualdad de género que en otros ámbitos? 

Yo diría que no. Quizás en el campo de la biomedicina, donde hay mayor representación de mujeres, la situación sea un poco mejor, pero en otros como la física o la ingeniería, todavía hay muchos casos de ‘primeras mujeres en…’ y demasiadas mujeres cualificadas ocupando posiciones secundarias, subdirectoras o directoras en funciones; sin recibir el reconocimiento salarial o social, y con hombres por encima no siempre más cualificados.

¿Cuál es la situación en nuestro entorno?

España está en línea con lo que ocurre en Europa, donde aparentemente vivimos en igualdad, pero los números siguen sin reflejarlo. La representación de las mujeres en las escalas profesionales altas es pobre y, aunque no es fácil de analizar, no es por falta de talento, sino por culpa de los estereotipos y barreras que a día de hoy aún nos encontramos. Somos el 50% de la población, pero no llegamos a un 20% estudiando STEM, y luego el porcentaje de mujeres que trabaja en estas disciplinas también es muy pobre. Algo no funciona. En EE UU aprendimos que el número de mujeres que abandona la ingeniería a favor de otros sectores que las tratan mejor es el doble que en otros campos. Las historias de nuestras compañeras físicas o ingenieras, donde todavía muchas son las únicas chicas en el departamento, empresa, etc. son sinceramente increíbles. 

Investigación con láser y marcadores celulares fluorescentes

Lola Martínez es jefa de la Flow Cytometry Core Unit del CNIO, donde trabajan con citometría de flujo, una tecnología usa láseres y un fluido envolvente donde se inyectan todo tipo de muestras biológicas. Después se analizan mediante una docena de marcadores fluorescentes que quedan adheridos a las células. Con los citómetros o separadores celulares también se pueden aislar las poblaciones de interés, con un 99% de pureza, según la expresión de estos marcadores.

La citometría de flujo se aplica en los denominados estudios de inmunofenotipado, que permiten investigar la respuesta de nuestro sistema inmune ante un cáncer u otras enfermedades. De forma rutinaria, en el laboratorio de Martínez se analizan las propiedades de diversos compuestos para tratar el cáncer, así como su potencial para frenar el crecimiento o inducir la muerte de las células tumorales. Este mismo año han publicado un artículo en Cytometry A sobre mejoras en un método de detección y aislamiento de células iniciadoras del tumor en el pulmón.

Fuente de la entrevista: http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Las-mujeres-somos-la-mitad-de-la-poblacion-pero-no-llegamos-a-un-20-en-ciencia-y-tecnologia

Fuente de la imagen: http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/entrevistas/las-mujeres-somos-la-mitad-de-la-poblac

Comparte este contenido:

Bolivia: Exponen investigaciones con alto impacto social

Por: eltiempo/Catherine Camacho/20-10-2017

Más de  35 estudios realizados por investigadores de 13 universidades del país  son expuestos en la III Feria y Concurso Nacional Universitario de Investigación Científica y Tecnológica “Buenas Ideas 2017”, organizado por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Las investigaciones en concurso tienen un alto impacto social, pues responden a diferentes  necesidades y demandas de la población.

Cómo  controlar los microorganismos para que no dañen las pinturas al óleo, máquinas que disminuyen la contaminación de los aceites de frituras,  dispensador de jugos automatizado, prótesis de mano, un sistema automatizado de retrato hablado, reemplazo del bromato en panes y harinas y tratamiento de aguas ácidas generadas por la actividad minera, son algunos de las proyectos que se  exponen en esta feria concursal.

Este evento se realizará hasta el 20 de octubre en el paseo autonómico de la UMSS, de 9:30 a 19:00.

El objetivo de la feria es socializar y difundir las propuestas de investigación y los hallazgos de los proyectos realizados por los equipos de investigadores de cada casa estudios superiores.

Los proyectos están clasificados en seis áreas: ciencias puras; de la salud; tecnológicas; agrarias; sociales, jurídicas y humanísticas; y económicas, administrativas y financieras.

Se premiará a las dos mejores investigaciones de cada área.

Ayer se realizó la inauguración de la feria y concurso nacional que contó con la presencia de autoridades e invitados especiales.

6.000 trabajos de investigación

“En los últimos cuatro años hemos producido 6.000 trabajos de investigación -concluidos- y según datos del CEUB el 60% fue transferido al sector productivo”, dijo  Edgar Lima, secretario nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología del CEUB, haciendo referencia a la producción científica de las universidades en el país.

“Este evento es una contribución efectiva y evidente de la universidad boliviana al desarrollo de nuestro país”, agregó Lima.

“El conocimiento no tiene color, es universal”,  dijo  Juan Ríos, rector de la UMSS.

Expresó que “todas las universidades, públicas y privadas, deberíamos unirnos en esfuerzos comunes y compartir toda la infraestructura, porque el objetivo es el mismo: atender y enfrentar los desafíos que la región y el país nos han lanzado”.

“Este evento es una contribución efectiva y evidente de la universidad boliviana al desarrollo de nuestro país”, manifestó Carlos Espinoza, vicerrector de la UMSS.

En la feria concursal participan universidades públicas autónomas, universidades privadas adscritas al CEUB y las de régimen especial.

Tribunal

El tribunal que se encargará de la selección de los 12  ganadores (dos por cada categoría) estará compuesto por expertos nacionales e internacionales.

Los resultados se los anunciará el viernes.

Cochabamba

La UMSS participa en la feria con tres proyectos.

“Investigación, diseño y puesta en operación de un sistema de alerta temprana hidrológica, caso de estudio Mamoré–Bolivia”, de Mauricio Villazón, Ivan del Callejo y Diego Inturias.

María del Carmen Ledo, Juan Carlos Totola y Silvia Collarana realizaron: “Análisis de las prácticas y percepciones de ­los pobladores conectados a la red pública de Semapa sobre el servicio y distribución del agua para consumo humano en la ciudad de Cochabamba”.

“Pruebas de toxicidad en artemia salina e inhibición de la germinación de semilla de lechuga como indicador de actividad biológica antitumoral en extractos de plantas medicinales” es el trabajo de Sandro Villarroel y Zulema Bustamante.

CONFERENCIAS

Ciclo de conferencias. Paralelamente a las exposiciones, también se realiza el “III Ciclo de Conferencias Científicas Internacionales”.

Expertos. Las charlas magistrales están a cargo de expertos nacionales e internacionales de Bolivia, España, Chile y Brasil.

Lugar. Las conferencias se realizan en el Palacio de Ciencias y Cultura (Facultad de Ciencias y Tecnología) y en el Aula Magna (Facultad de Humanidades) hasta el 20 de octubre.

*Fuente:http://www.lostiempos.com/tendencias/educacion/20171019/exponen-investigaciones-alto-impacto-social

Comparte este contenido: