La Noción Elemental de la Teoría y los Derechos desde la Visión de un Niño.

Keyla Fernández de Ruiz

Las Primeras Pinceladas del Escrito…

Comenzar con una pregunta es algo inusual; pero en este caso me parece pertinente: ¿Puede decirse que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo del niño se fundamentan de algún modo en los procesos de construcción de teorías individuales/colectivas? Estoy convencida que sí, el desarrollo cognitivo en el niño se funda en la construcción y el descarte de teorías individuales y colectivas, asimismo puede ser por admisión o por oposición a dichas teorías.

Remontando la historia, hace 25 años nace mi primer hijo, un niño rodeado de mucho amor e inmerso en un hogar conformado por sus padres y tíos, todos de una forma u otra inmersos en ONG relacionados con los derechos humanos, era común escuchar a su tía decir, ese es tu derecho sobrino, tienes que aprender cuáles son y cómo defenderlos, de la mano teoría y práctica para ti y para todos.

Cuando tenía cuatro años y medio, ya leía casi perfecto, todos estábamos inmersos en nuestras labores y él quería ir al parque, a su pregunta ¿mamá, podemos ir al parque? Y luego de mi respuesta casi inmediata: hijo hoy no podemos, mañana seguro vamos un rato, él se alejó sin respuesta alguna… lo observe y muy calladito se sentó frente a su biblioteca y empezó a revisar sus libros, sin pasar mucho rato me llamo y me pidió me sentara un momento junto a él, en sus manos se encontraba un libro de texto, con su voz suave y firme me dijo: mamá como dice mi tía de la mano teoría y práctica, este libro dice que yo tengo derecho a la recreación y a jugar y ustedes quieren que nos quedemos siempre en casa sin pasear, no entiendo, ¿ustedes entonces son pura teoría mamá?

De este evento han pasado unos cuantos años, él por su parte construyó y mantiene la hipótesis de que la teoría no siempre va de la mano con la práctica. Asimismo Chacín, M. y Padrón, J. (1994) plantean que la plurivocidad o polisemia del término teoría depende de su uso en tres esferas: en la esfera de la vida cotidiana, se aplica a cosas distintas según la situación de habla. En la esfera de la ciencia, el significado varía según ciertas funciones operativas dentro del proceso de producción de conocimientos. Y, en la esfera de la epistemología o filosofía de la ciencia, las aplicaciones del término varían según el enfoque, postura o paradigma desde el cual se hacen los análisis.

La Teoría y sus Significados…

Durante varios minutos transcurrieron por mi mente y la de su tía varias formas de responder ante una pregunta contundente y de tanta seriedad, me permito responderla desde las tres esferas anteriormente nombradas:

Desde la esfera cotidiana: el niño a través del uso de los textos y el aprendizaje cotidiano logró realizar un proceso y establecer datos explicativos y así describir lo que para él era su derecho. Al indagar un poco más y saber que tan claro estaba el pequeño pregunté: ¿sabes qué es un derecho hijo? a lo cual él respondió: es algo que está en mí, que me pertenece mamá. El niño trató de conseguir su propia respuesta, de construir el significado de lo que para él estaba ocurriendo, se puede decir entonces que para esta realidad según el autor: teoría implica la definición de un “conjunto de medios de representación conceptual y simbólica” que permita transitar entre el esquema explicativo y los hechos singulares.

Desde la esfera de la ciencia: a través de la acción de corroborar lo que él intrínsecamente creía saber con lo planteado en los textos, se ubica en esta esfera, paso de ser un pensamiento y un aprendizaje sociable y cotidiano para convertirse en una teoría escrita y de peso.

Desde la esfera de la epistemología o filosofía de la ciencia: el pequeño supo manejarse en varias esferas desde su inocencia y su proceso innato de investigación, trató de buscar las bases epistemológicas y filosóficas del pensamiento que rodeaba el tema de sus derechos desde todo punto de vista, aquello que desde la cotidianidad le habíamos enseñado y cómo eso se puede sustentar con lo escrito y fundamentado en los libros. Para adentrar propiamente en el terreno de una epistemología o filosofía de la ciencia, el término varía según las ‘jergas’ correspondientes a los distintos paradigmas o enfoques; es así que para la fenomenología de Husserl y el sociohistoricismo de Dilthey, el término adquiere un sentido diferente para el caso de las “Ciencias del Espíritu”, donde lo que importa es la “comprensión” y ya no la “explicación”, tal como pasó con el pequeño. En la Escuela de Frankfurt postulan el carácter de “crítica social” que han de tener las teorías, al tiempo que las corrientes influidas por Schütz (interaccionismo simbólico, etnometodología, investigación-acción, observación participante, etc.) desechan el carácter universal de las teorías para centrarse en la interpretación de los casos y “escenarios”, llegando incluso a postular una “teoría de lo singular”.

Para concluir este apartado y citando a Padrón, J. (1994) se puede decir que: teoría implica la construcción de un “conjunto de reglas de inferencia que permitan la previsión de los datos de hecho”. Es decir, la elaboración de teorías, los cuales nos llevan a correlacionarlos con los datos de la experiencia, partiendo de los enunciados generales, de lo que se por el aprendizaje cotidiano lo corroboró con lo planteado por autores.

En el Mar del Conocimiento y del Aprendizaje… 

Es importante resaltar el papel que juegan las familias y los maestros en la generación del conocimiento en nuestros niños. Cómo desde edades muy tempranas los niños y niñas están en la capacidad de abarcar una serie de pasos de forma natural; describir, realizar hipótesis, pensar en cómo son las cosas y cómo pueden ser abarcadas y como lo conlleva al conocimiento descriptivo, hasta llegar a lo que para él es el conocimiento explicativo y trata de corroborarlo y contrastarlo con sus adultos significativos.

A partir de este hecho; el tema de los derechos en nuestro hogar permitió generar un conocimiento desde la cotidianidad, tal vez no hemos formulado ninguna teoría relacionada pero pudimos generar conocimiento y aprendizaje a través de lo sucedido y acercarnos a la construcción de una teoría singular, que ha persistido en el tiempo.

Es fundamental enaltecer la labor que se debe realizar el sistema educativo en todos sus niveles y modalidades, el ¿cómo enseñan y el cómo generan conocimiento? Nuestro sistema educativo debe ir en la vanguardia para lograr un conocimiento que permita el desarrollo integral del niño, el cual debería lograr el placer en el niño por descubrir, indagar, preguntar, formularse hipótesis, leer, determinar semejanzas y diferencias en su entorno más cercano, eso les permitiría acercarse a la teoría, las cuales sirven para organizar el conocimiento que se va produciendo a lo largo de nuestras vidas, generar caminos de búsqueda de soluciones ante los problemas que se pueden generar y poder actuar de forma adecuada ante ellos.

Cuando un niño tiene la oportunidad de generar conocimiento de sus propias interrogantes aprenderá a buscar soluciones con fundamento, con base y con criterio.

 Terminando las Pinceladas…

 Para finalizar estas pinceladas y luego de buscar respuestas durante años con este episodio, logró disipar muchas de ellas por no afirmar que todas, el mayor aprendizaje, conocimiento y acuerdo y como elementos fundamentales de vida en nuestro hogar; el respeto, la tolerancia, la igualdad en la diferencia y la democracia en su máxima expresión son la base para generar conocimiento, tenemos implícita una teoría que puede ser una teoría singular: si cada uno de nosotros respeta el derecho propio y el colectivo podremos entonces colocar nuestro grano de arena para cambiar la sociedad.

Comparto y concluyo las pinceladas con esta cita de Chacín y Padrón (1994): “las teorías científicas no son algo absolutamente extraño a nuestras propias experiencias cotidianas, en cuyas estructuras cognitivas encontramos el germen de las mismas estructuras de la ciencia.

Referencias Bibliográficas…

Chacín, M. y Padrón, J. (1994). Investigación y Docencia. Caracas: USR.

Fernández, K. (20 de mayo de 2014) Producción Intelectual en el marco del Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Formación Docente. [Entrada en un blog]. [Blog]. Recuperado de https://keylafernandez.wordpress.com/2016/12/17/

 

Fuente de la imagen:http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/3192048.PNG

Comparte este contenido:

La próxima generación

Por: Ricardo Peirano

Si realmente a alguien le preocupa la próxima generación más que la próxima elección debería dedicar sus esfuerzos al tema educación.

El presidente Vázquez ha insistido en las últimas semanas en un consejo a su fuerza política: pensemos más en la próxima generación que en la próxima elección.
La frase no es nueva. La pronunció originalmente Otto von Bismarck 1815-1898. La frase precisa era: «El político piensa en la próxima elección; el estadista piensa en la próxima generación».
También Winston Churchill la hizo famosa cuando dijo que «un político se transforma en estadista cuando piensa más en la próxima generación que en la próxima elección».
Dos grandes estadistas hicieron uso de esa frase para convencer a los hombres de su tiempo a llevar a cabo tareas de formidable envergadura. Bismarck fue el canciller que logró la unificación de Alemania.
Churchill fue la figura que sostuvo la luz de esperanza en Europa en los años más negros del nazismo, cuando parecía que todo el continente iba a quedar bajo el puño de hierro de Hitler.
Pensar en la próxima generación es mucho más difícil que pensar en la próxima elección. En primer lugar, porque muchos dirigentes políticos dirán que para pensar en la próxima generación deben ganar la próxima elección.
Y en segundo lugar, porque nadie quiere asumir los costos de realizar las reformas estructurales, que son necesarias, pero cuyos resultados se verán en 10 o en 15 años.
Vayamos al caso de Uruguay. Si realmente a alguien le preocupa la próxima generación más que la próxima elección debería dedicar una gran parte de sus esfuerzos al tema educación.
Y no basta decir «educación, educación, educación» para luego hacer nada al respecto, o retroceder ante la primera dificultad o carecer de una hoja de ruta clara para recorrer.

Casi todos los partidos están contestes en lo que hay que hacer para mejorar la educación. Se pusieron de acuerdo en los albores de la administración Mujica. Salvo por el Plan Promejora, que fue desechado sin explicación racional, casi nada se ha hecho ni en la administración pasada ni en esta.

Se quiso formar consenso político, en tiempos de Mujica, sin considerar cómo integrar en el proceso a los docentes, que son obviamente una parte muy importante de todo proceso de reforma.
Se quiso cambiar el ADN de la educación en la segunda presidencia de Vázquez y antes del primer año la Ministra de Educación y Cultura había eyectado a las dos principales figuras designadas por el presidente Vázquez para llevar a cabo la transformación –Fernando Filgueira y Juan Pedro Mir-, despachados de manera poco amistosa e injustificada.
Los intentos reformistas cayeron no por oposición docente sino bajo fuego amigo. Aquí no solo no se pensó en la próxima generación sino tampoco en la próxima elección: el tema educativo le puede pasar una factura importante al partido de gobierno en 2019 porque la sociedad percibe que sin un cambio de timón en ese tema, como país vamos barranca abajo y cada vez a mayor velocidad.
Mientras tanto hablamos de hacer acuerdos con Finlandia para que nos den el know how de lo que ellos hicieron para ubicarse entre los «top five» del mundo. Pero aunque bienvenida sea esa experiencia, no hace falta esperar a que se firmen los acuerdos burocráticos de cooperación.
Las claves del éxito están a la vista y casi se pueden resumir en dos: valoración social y económica de los maestros, y capacidad del director del centro de educativo de elegir a los maestros y profesores y no que estos, por antigüedad, elijan los lugares que más les apetece.
Claves que, por cierto, las podemos ver en nuestras narices en la zona de Casavalle en los liceos privados gratuitos, tanto religiosos como laicos, que atienden a una creciente multitud de jóvenes y les dan armas y bagaje para ingresar al mercado laboral y para desarrollarse en la vida. No hay que inventar la pólvora.
Pero ocurre que son pocos los que piensan en la próxima generación. A muchos les interesa más cortar las cintas en inauguraciones de escuelas que de hacer que esas escuelas funcionen. Para cortar cintas, basta edificar algunos muros y techos.
Para que las escuelas funcionen, hay que formar maestros, pagarles bien, darles una carrera a recorrer. Lo primero se puede hacer en un año o dos como máximo.
Lo segundo requiere una periodo más largo, quizá 5 años o más. Y seguramente el que siembre no sea el que cosecha.
Quien hace lo primero, puede usarlo como mérito para la próxima elección. Quien hace lo segundo, no recibirá premio electoral. Los frutos los llevará otro. Pero esa semilla habrá sido vital para que al cabo de unos años haya frutos para cosechar.
La relación entre siembra y cosecha es fundamental para el político. No así para el estadista, que siembra aunque no se coseche en un gobierno. Pero el país habrá dado un verdadero salto adelante. Por ahora, la próxima generación es la que está más abandonada.
Y la próxima elección, la más apetecida. Incluso para Vázquez que no compite en 2019 y podría saltársela tomando medidas de largo plazo.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-proxima-generacion-n1048978

Comparte este contenido:

República Dominicana: Política y educación dominicana en el Siglo XXI

Centro América/República Dominicana/22 Enero 2017/Fuente: noticiassin/Autor:Frank Núñez

Vinicio Guzmán Luciano es un joven educador nacido en Restauración, municipio de la fronteriza provincia de Dajabón, que ha recogido en un volumen sus escritos donde plantea las deficiencias del sistema educativo dominicano y lo que cree conveniente para su transformación de modo que pueda contribuir efectivamente con una mejor sociedad, a tono con las exigencias de un mundo globalizado, y por tanto, cada vez más interdependiente.

Con el título de Apuntes de política y educación dominicana en el Siglo XXI, Guzmán Luciano observa que es mucho lo que le falta a la escuela dominicana en lo que tiene que ver con la toma de conciencia sobre la conservación del medio ambiente, ante las amenazas de fenómenos surgidos por la agresión a la naturaleza, como el calentamiento global, con secuelas perniciosas que con el paso de los días se vuelven más evidentes.

Temas como República Dominicana en la política, Educación: el cambio hacia el desarrollo de la República Dominicana, El Medio Ambiente, Municipalidad, Sobre la Constitución, Cotidianidades, La Biblia: fuente de riqueza por excelencia, República Dominicana en l internacional, además de Patria y Efemérides, el autor enfoca un amplio espectro de realidades que ameritan una atención inaplazable en el agitado devenir de la dominicanidad.

Dolly Gil, prologuista de la obra, resalta el esfuerzo de Guzmán Luciano “en la búsqueda de dar una respuesta lógica y alentadora a los sucesos y a las noticias hoy, es para que las personas que lean este texto observen la explicación detallada de lo que el autor pretende”.

La sentencia de Wayne Dyer de que no se puede “descubrir la luz analizando la oscuridad”, revela el interés de los trabajos, publicados originalmente en La Información de Santiago, por cambiar la cultura pesimista dominicana por una mística emprendedora “en base a lo que tenemos y lo que somos”, con pasos seguros hacia el progreso económico, social y espiritual.

Fuente de la noticia: http://noticiassin.com/2017/01/politica-y-educacion-dominicana-en-el-siglo-xxi/

Fuente de la imagen: http://noticiassin.com/wp-content/uploads/2017/01/Frank-Nu%C3%B1ez2.jpg

Comparte este contenido:

España: Educación y globalización después del Brexit y Trump en el XIV Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas

Europa/ España/ 25 Noviembre 2016/ Fuente: Heraldo.

La Universidad de Zaragoza es por primera vez sede de este evento bianual que reúne a más de 200 profesores.

La globalización y educación después del Brexit y de la elección como presidente de Estados Unidos de Donald Trump será uno de los asuntos sobre los que se debatirá en el XIV Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas que se celebra desde el 23 al 26 de Noviembre en la Universidad de Zaragoza.
La institución es por primera vez sede de este evento bianual que reúne a más de 200 profesores del área de educación de casi todas las universidades de España, así como algunos provenientes de países americanos como México, Argentina y Estados Unidos.

«Este año contamos con la participación de profesores de una gran autoridad en el campo académico», ha apuntado a EFE el coordinador del evento y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, José Luis Bernal.

Una de las intervenciones más esperadas este año es la del reputado investigador de estudios globales en educación de la Universidad de Melbourne, Fazal Rizvi, que analizará mediante videoconferencia cómo afecta a las instituciones educativas fenómenos actuales como el Brexit o la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos.

Aunque la globalización, tema central este año, no se afronta desde un punto de vista «positivo o negativo sino desde un análisis de las consecuencias», ha explicado Bernal, se ha optado por un enfoque más bien crítico y que proponga alternativas.

«La educación se está globalizando pues cada vez se hace más lo mismo en todos los sitios y se trabaja con un currículo educativo muy similar», ha sostenido.

El congreso contará además con la asistencia del etnógrafo de la Universidad de Gothenburg, Dennis Beach, que centrará su intervención en las políticas educativas globales y el profesor de la Universidad Estatal de Arizona, Gustavo E. Fischman, que intentará responder a la pregunta de para qué y para quién se investiga.

La cita se completa con casi una veintena de simposios en los que profesores del mismo ámbito debaten sobre asuntos de actualidad en la investigación educativa que van desde la dirección escolar, la inclusión o los procesos de privatización en la educación.

Este año, una de las líneas que más interés ha despertado es la del liderazgo, que se afronta desde diferentes perspectivas ya que, según ha señalado el coordinador, es muy importante dentro del ámbito que atañe, no sólo a profesores, sino también a inspectores, miembros de consejos escolares o equipos directivos.

El liderazgo en la dirección y gestión, el inclusivo y para la justicia social, la intervención con colectivos vulnerables o cómo gestionar situaciones desafiantes son algunos ejemplos.

También habrá lugar para las prácticas innovadoras relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, la formación a distancia o la inclusión en el aula.

«Es un lugar único para poner en común lo que se hace en las distintas universidades y para establecer conexiones entre la gente», ha valorado Bernal, que ha destacado la variedad de procedencia de los asistentes, llegados desde casi todas las universidades españolas y, en un 20 %, de instituciones iberoamericanas.

Fuente: http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza-provincia/zaragoza/2016/11/23/educacion-globalizacion-despues-del-brexit-trump-debate-zaragoza-1144379-301.html
Comparte este contenido:

libro: La extinción de la educación pública en Chile

América del Sur/ Argentina/Noviembre 2016/Reseñas/http://www.clacso.org.ar/

Jesús Redondo Rojo. [Autor]

…………………………………………………………………………
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-068-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2015

 

Durante los últimos años la sociedad chilena ha cambiado, y entre otros desafíos se plantea la educación como el símbolo de los cambios hacia una nueva sociedad más allá del miedo que atenazaba la transición. Para el autor, la educación es el cambio social más sensible a la persistencia de la desigualdad, porque determina no solo el presente sino el futuro. Sus actores principales, las nuevas generaciones, no tienen miedo y no necesitan soportar un modelo sin promesas reales, es decir, sin capacidad de motivación ni legitimidad. En los textos que se encuentran en este libro, se presentan las opiniones, las reflexiones y las investigaciones realizadas por el autor entre los años 1997 y 2012, desde su actividad académica en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Fuente :
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=educacion%20publica&id_libro=949
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/dvhrLdg2Py2K5ibOD_X4H5sIv7h2A9ZD1iNdSfgDEk3Vnftr0Mu9NslRfpQQRrweZxxZGw=s85
Comparte este contenido: