Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

China publica directriz sobre supervisores de jardines de niños

Asia/China/20 Junio 2019/Fuente: Spanish.Xinhua

El Ministerio de Educación de China emitió una directriz sobre supervisores de jardines de niños con el objetivo de reforzar la supervisión de seguridad y ética en escuelas preescolares.

Los supervisores deben ser asignados a todos los jardines de niños registrados ante los gobiernos a nivel distrital y municipal, indica la directriz.

Los supervisores deben instruir y supervisar a las escuelas en temas como seguridad, gestión y estándares éticos de los maestros.

Cuando una emergencia o un gran accidente amenacen la seguridad de un jardín de niños, los supervisores deben llegar al lugar lo más pronto posible, supervisar la respuesta de emergencia e informar a las autoridades superiores, de acuerdo con la directriz.

La directriz también ordena a los jardines de niños cumplir completamente las determinaciones de los supervisores y abordar seriamente los asuntos presentados por ellos.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-06/19/c_138154160.htm

Comparte este contenido:

Primera infancia: educación y cuidados

Redacción: Elizabeth Ivaldi

La atención y educación de la primera infancia posee una rica historia a nivel mundial. Friedrich Froebel creó en 1840 en Blankerburg, Alemania, la primera institución destinada a los niños pequeños, inspirado en las ideas de Enrique Pestalozzi y en sus propias vivencias, ya que su madre falleció cuando él tenía apenas nueve meses de edad. La denominó “kindergarten” o “jardín de infantes”, sintetizando de esa forma las características principales que debía tener esa primera educación: espacios amplios, vida al aire libre, actividad y juego. Por otra parte, consideraba que, tal como sucede con las plantas del jardín, los cuidados que se le brinden a los niños desde que nacen influyen en su desarrollo y crecimiento tanto en el presente como en su vida futura. En 1839, previo a la creación del primer jardín de infantes, Froebel implementó un curso para “guías de la infancia”, con alta participación femenina. En 1844 publicó Cantos a la madre, con el propósito de transformar las acciones intuitivas aplicadas en la crianza de los niños en intervenciones que contribuyeran a su bienestar y desarrollo, en el entendido de que la atención y educación de los niños pequeños debe ser compartida entre la institución y la familia. Para ello creó los “dones”,1 considerados los primeros juguetes didácticos de la historia, utilizados por las madres en sus hogares y por las educadoras en el jardín de infantes. En los años siguientes y hasta su fallecimiento, en 1852, Froebel se dedicó a difundir por toda Europa, no sin detractores, los beneficios de su obra.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, siguiendo las ideas de Froebel, los países europeos crearon jardines de infantes dotándolos de características propias. En Latinoamérica, los primeros jardines de infantes comenzaron a crearse a fines del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de ellos por el conocimiento que se tenía de la experiencia europea. En Uruguay, la fundación del primer jardín de infantes público-estatal se encuentra estrechamente ligada a la figura de la maestra Enriqueta Compte y Riqué, a quien se le encomendó llevar a la práctica las ideas ya expresadas por José Pedro Varela desde 1874 en su obra La educación del pueblo. Previo a esa creación, que se concretó en 1892, Enriqueta viajó a Europa a conocer la experiencia de los jardines de infantes desarrollada en varios países de ese continente. A su regreso organizó y dictó los cursos preparatorios para maestras de jardín de infantes, y colaboró en la resolución de las dificultades que obstaculizaban la creación de este tipo de instituciones. Uruguay fue pionero en América Latina al crear el primer jardín de infantes dentro del sistema educativo público, oficiando de referente para autoridades y educadores de varios países de la región.

Como queda demostrado, el siglo XIX fue determinante a nivel mundial para superar la visión puramente caritativa que hasta entonces dominaba la atención de la infancia. “El nacimiento de una escuela infantil pública, administrada por el Estado [contribuyó a dar el paso] desde una concepción de la infancia como edad que hay que proteger a la de una edad social que hay que educar”.2

El siglo XX trajo consigo importantes cambios sociales junto con un creciente papel del Estado en la organización de la sociedad, incluida la educación de las personas. Esto impactó, entre otras cosas, en la conceptualización acerca de la infancia, que comenzó a ser considerada un grupo social con características propias. Se desarrollaron desde entonces dos “historias paralelas”, la de la infancia y la de las instituciones a cargo de su atención y educación.

Uruguay ha venido cumpliendo con creces ese desafío, expandiendo la educación inicial en el sistema público, creando planes de atención a la infancia y la familia junto con la sociedad civil organizada, promoviendo desarrollos curriculares específicos, ejerciendo la reglamentación y el control de los centros de educación inicial privados, mejorando la formación de docentes y educadores, actualizando las leyes vigentes. Hoy somos pioneros en América Latina en lo que refiere a cobertura y obligatoriedad en esta etapa, tal como lo fuimos en 1892 al crear el primer jardín de infantes en un sistema educativo público-estatal.

Este ejercicio de revisar, aunque brevemente, la historia pretende valorar los caminos transitados con el propósito de generar reflexión y compromiso ante los desafíos que nos demanda el tiempo presente.

Durante marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, con razón y con derecho, colectivos feministas continuaron reclamando más y mejores acciones de cuidados hacia los niños pequeños. Desde el Sistema Nacional Integrado de Cuidados se extreman esfuerzos para cumplir con ese cometido impulsando y apoyando las respuestas que solidariamente se generan en los lugares de estudio y de trabajo. Lo que a algunos nos preocupa, en función del recorrido histórico antes realizado, es el énfasis puesto por quienes reclaman y por quienes tienen a su cargo la implementación de las acciones, en la creación de “nuevos centros de cuidados” o, en el mejor de los casos, de “nuevos centros de educación y cuidados”.

Los países que poseen experiencia en intentar resolver la carga desigual de los cuidados nos demuestran que es posible recorrer otros caminos que contribuyan a empoderar y acompañar a las familias en el cuidado y la crianza de sus hijos, lo que beneficia a los niños, a sus referentes familiares y a la sociedad en general. Por ejemplo, mediante el aumento de las licencias parentales o aplicando criterios de flexibilidad en el horario a cumplir por trabajadores o estudiantes madres y padres con hijos pequeños, o habilitando la compensación de horarios, o el uso de licencias especiales. Estas acciones amplían las posibilidades de complementar el trabajo o estudio de los referentes familiares con la crianza de sus hijos y con la concurrencia del niño a instituciones de Atención y Educación en Primera Infancia (AEPI),3 creadas con ese fin y debidamente supervisadas.

Transitar únicamente el camino de la institucionalización de los niños pequeños durante el horario de trabajo o estudio de sus referentes familiares creando centros “a demanda”, o modificando sensiblemente la organización interna de los centros educativos existentes, no resulta más económico, pero puede ser más peligroso.

En 2017, representantes de la educación inicial de varios países de Latinoamérica y el Caribe, nucleados en la Organización Mundial para la Educación Preescolar,4 reunidos en Montevideo, hicieron un “Llamamiento urgente a considerar el cuidado y la educación como prácticas inseparables en las políticas públicas para la primera infancia”.5

De esa forma manifestaron su preocupación por considerar que las políticas de cuidados hacia los niños pequeños “se implementan mayoritariamente a través de ‘servicios’ que resultan parciales, caracterizados por la escasa inversión y la baja calidad […] La experiencia latinoamericana demuestra que tales políticas refuerzan la desigualdad, al ofrecer servicios precarios a los niños y niñas de los sectores más vulnerados”. En forma propositiva, en dicha declaración instan “a los Gobiernos de los Estados Latinoamericanos, a sus funcionarios, legisladores y otros actores políticos y sociales que participan en la definición o ejecución de las políticas públicas destinadas a la AEPI”:

a) a reformular las concepciones, los supuestos y las estrategias que las sustentan, reconociendo: – que la educación desde el inicio de la vida debe ocupar un lugar central en la formación integral de las personas; – que los cuidados deben formar parte de la ética inherente a las políticas estatales dirigidas a todos los seres humanos, en todos los campos de acción; – que cuidar y educar constituyen prácticas sociales inseparables e ineludibles en la primera infancia, para garantizar el cabal cumplimiento de los derechos humanos y el desarrollo pleno de las personas; – que el conocimiento y la formación profesional resultan indispensables para llevar a cabo una AEPI de calidad, en esta etapa clave para el desarrollo integral del ciudadano.

b) a valorar los avances ya producidos y la inversión realizada en América Latina: – en la construcción, implementación y desarrollo de una importante red de centros de AEPI; – en la implementación y consolidación de planes y programas de formación docente específicos, signo de progresismo y de la calidad de la educación inicial latinoamericana, desde su surgimiento hace más de un siglo hasta el momento actual; – en el diseño y la ejecución de políticas públicas de AEPI que se sustentan en las buenas experiencias llevadas a cabo desde los sectores educativo, de salud y de desarrollo social.

c) a redefinir las políticas públicas para la primera infancia en función del respeto por el interés superior del niño – prestando especial atención al equilibrio entre las respuestas implementadas en función de los derechos y las necesidades de los niños y las niñas, y de las personas adultas que los tienen a su cargo; – generando una adecuada sinergia entre los diferentes programas y servicios, evitando las fragmentaciones, que atentan contra la integralidad de las intervenciones y provocan pérdida de recursos; – invirtiendo los recursos financieros necesarios para hacer efectivos los derechos de la primera infancia y su interés superior.

Quienes suscriben esta declaración finalizan señalando: “Los avances producidos a lo largo de la historia en la atención y educación integral de la primera infancia son el fruto de una larga lucha llevada a cabo por mujeres, por militantes de derechos humanos, por educadores y ciudadanos en general”.


  1. Los “dones” de Froebel son una serie de juguetes concebidos para estimular el desarrollo del niño. En el jardín de infantes 213, Enriqueta Compte y Riqué, del Consejo de Educación Inicial y Primaria se encuentra una de las colecciones más completas existentes en el mundo en el momento actual. ↩
  2. Frabboni, Franco (1987), La educación del niño de cero a seis años. Bogotá: Cincel Kapelusz. ↩
  3. El de AEPI es un concepto acuñado por UNESCO, que refiere a la promoción del desarrollo y los aprendizajes integrales desde el nacimiento hasta la edad de ocho años. ↩
  4. La Organización Mundial para la Educación Preescolar es la organización más antigua dedicada al bienestar general, el desarrollo óptimo y la educación de los niños desde el nacimiento hasta los ocho años. Posee estatus consultivo con la Organización de las Naciones Unidas y UNESCO desde su fundación, en 1948. www.omep.org.uy↩
  5. Disponible en www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/06/Declaraci%C3%B3n-de-la-Asamblea-Latinoamericana-de-la-OMEP-2017-version-definitiva.pdf↩

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/4/primera-infancia-educacion-y-cuidados/

Comparte este contenido:

Corea del Norte tal como es – Educación en Corea del Norte

Corea del Norte / 15 de octubre de 2017 / Autor: Ali Gudarzi / Fuente: Hispan TV

Según el último censo en el año 2008, Corea del Norte es un Estado con una tasa de alfabetización del 100 %.

En Corea del Norte, la educación es obligatoria y se basa en el adoctrinamiento en los ideales comunistas. La educación consiste en un año de educación preescolar, cinco de educación primaria, tres de educación secundaria inicial y otros tres años de educación secundaria media.

Existen jardines de infancia modelos, donde niños muy inteligentes participan en programas de baile y música y canto. En este último, los menores entonan canciones en las que destacan a los niños norcoreanos como los más alegres del mundo. También existen centros de actividades extraescolares denominados ‘palacios de los niños’ en los cuales se trabaja aun más en los talentos de los pequeños; una obsesión por la perfección que se destaca en todos estos sitios. En los colegios y las universidades también se observa mucha disciplina.

La educación no solo consiste en lo que aprenden en los centros de enseñanza, los norcoreanos gozan de una educación social que incluye la vida familiar y la gama más amplia de las relaciones humanas dentro de la sociedad.

Existe una gran sensibilidad a la influencia del entorno social en los niños. También hay servicios culturales tales como bibliotecas y museos, monumentos y sitios históricos de la Revolución coreana, y los medios de comunicación dedicados a servir a los objetivos de la educación social.

La biblioteca denominada el Gran Palacio de Estudios del Pueblo ha sido construida con un estilo coreano tradicional en abril de 1982. El objetivo que le dio el Gobierno norcoreano a esta obra fue la de proveer información gratuita a la gente para así hacer una sociedad más letrada y culta. Sin duda, la educación es uno de los ámbitos de los que el Gobierno norcoreano está orgulloso ya que está bien combinado con el sistema político de este país.

https://youtu.be/z2Bf3bphCXI

Fuente:

http://www.hispantv.com/noticias/coreas/356157/educacion-alfabetizacion-pyongyang-universidades-bibliotecas

Comparte este contenido:

Argentina: Jardines municipales deberán brindar Educación Emocional

15 octubre 2017/Fuente y Autor: notife

Así lo indica la Ordenanza aprobada este jueves a instancias de la concejala del Bloque Justicialista, Marcela Aeberhard. El mismo, incorpora en el desarrollo curricular de la Educación Inicial de los Jardines Maternales o de Infantes de gestión estatal municipal los contenidos de Educación Emocional a los fines de desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales, conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento productivo de las emociones, empatía y habilidades sociales.


“Actuales investigaciones corroboran que el éxito obtenido en la vida de las personas es debido a un 70 u 80 % de las habilidades emocionales. La Ley Nacional de Educación Nª 26.206 establece un desarrollo integral de la infancia en todas sus dimensiones, promover el aprendizaje y desarrollo de un proceso de formación integral de la familia y de una comunidad, promover en los niños y niñas la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respecto a sí mismo y a los demás”, explicó Aeberhard.

Definición

“La educación emocional es el proceso de enseñanza de las habilidades emocionales mediante el acompañamiento y apuntalamiento de la personas en el ejercicio y perfeccionamiento de las mismas” dice la Ordenanza aprobada. La promoción de la educación emocional es la “implementación de un enfoque de corte salutógeno-educativo de dinamización de recursos y habilidades emocionales, sociales y actitudinales en el marco de una política de promoción de la salud para el sano desarrollo personal y cumplimiento de un proyecto de vida”.

Capacitación para docentes

Entre los artículos aprobados se establece que, los docentes deberán realizar una capacitación en torno a la temática y el municipio deberá realizar dicha capacitación y actualización especializada en los educadores, trabajadores sociales, docentes, psicólogos y demás operadores comunitarios. También, deberá desarrollar la investigación sobre la temática y la evaluación y monitoreo de los resultados y progresos realizados a partir de la aplicación de la Ordenanza.

“Es una realidad absolutamente viable, ya que las capacitaciones que se realicen en forma masiva a toda la comunidad educativa ya han sido implementadas y trabajadas en educandos docentes mediante un curso de formación docente semi presencial como, por ejemplo, en la provincia de San Juan que cuenta con los avales ministeriales correspondientes”, ejemplificó Aeberhard.

Fuente de la noticia: http://notife.com/578302-jardines-municipales-deberan-brindar-educacion-emocional/

Fuente de la imagen: http://notife.com/wp-content/uploads/2017/04/Aeberhard.jp

Comparte este contenido:

Polonia: Cracovia abrirán el primer jardín para niños judíos desde el Holocausto

Europa/Polonia/26 Febrero 2017/Fuente: radiojai/Autor: EstadodeIsrael.com

La inauguración será posible gracias a la importante donación de 500 mil dólares de Eric y Erica Schwartz Family Foundation a la comunidad judía de Cracovia (JCC).

Los fondos apoyarán la creación de un Centro de Atención Temprana en JCC Cracovia que se encuentra en Kazimierz, el corazón del barrio judío de la ciudad. El Centro de Atención Temprana, que se llamará «Frajda», que significa «alegría», tanto en yiddish como en polaco, será una guardería judía pluralista al servicio del creciente número de jóvenes familias judías de Cracovia. Frajda proporcionará un plan de estudios integral judíos centrados en las festividades, la historia y la identidad judía. El espacio de vanguardia está siendo creado en consulta con los principales expertos en la primera infancia judíos de Polonia, los Estados Unidos e Israel.

“Los años preescolares son el momento ideal para aprender sobre la cultura judía, los valores y las tradiciones. Estamos tan contentos de hacer posible que las familias judías de Cracovia envíen a sus hijos a una escuela que se centrará en la prestación de este fundamento a los miembros más jóvenes de la comunidad”, dijo Erica Schwartz en un comunicado.

“La vida judía es una vez más floreciente en Cracovia y Schwartz Family cree que esta comunidad merece un futuro y que la educación judía es una parte integral de ese futuro», dijo Jonathan Ornstein, director ejecutivo del JCC Cracovia.

Fuente de la noticia: http://www.radiojai.com.ar/online/notiDetalle.asp?id_Noticia=84585

Fuente de la imagen:http://www.radiojai.com.ar/files/jcc-krakow23febrero.jpg

Comparte este contenido:

Portugal: Los trabajadores no docentes de las escuelas y jardines de infancia en huelga a 03 de febrero – Sindicatos

Portugal/06 de Enero 2017/pysnnoticias.com

La federación de sindicatos de los funcionarios públicos convocó hoy una huelga para el día 03 de febrero de los trabajadores no docentes de las escuelas y jardines de infancia en protesta contra la precariedad laboral.

“La lucha va a continuar con una acción en el próximo día 03, que es una huelga nacional de los trabajadores no docentes de las escuelas de enseñanza primaria y secundaria y jardines de infantes de la red pública”, dijo Arturo Maldonado, dirigente de la Federación Nacional de los Sindicatos de los Trabajadores en Funciones Públicas y Sociales (FNSTFPS).

En conferencia de prensa realizada frente al Ministerio de Educación, en el primer día del segundo período de clases, Arturo Maldonado adelantó que la huelga pretende reclamar “el fin de la precariedad” y la dignificación de los derechos de los trabajadores.

Fuente: http://pysnnoticias.com/los-trabajadores-no-docentes-de-las-escuelas-y-jardines-de-infancia-en-huelga-a-03-de-febrero-sindicatos/

Comparte este contenido:

Los negocios y los niños, lecciones de economía argentina

También medirán en Jardines de Infantes los ahorros generados de la eliminación del acceso gratuito al futbol televisado y a la atención gratuita de la salud dental y otra buena cantidad de derechos recortados. Los Jardines de Infantes son el lugar de inicio del proceso de escolarización de las niñas y los niños que residen en Argentina. Más allá de los debates pedagógicos, ese espacio, donde concurren los infantes de entre tres y cinco años, es el lugar emblemático de la ternura educativa.

¿Quién no se conmueve observando madres, padres, abuelos y abuelas cargando en una mano pequeñas mochilas, mientras con la otra sostienen a sus “peques”? ¿Quién no se conmueve de mirar un conjunto de esos “peques” riendo a carcajadas mientras exhiben sus logros artísticos y sus manitos manchadas de pinturas?

Contrastando con esas postales de alegre ternura ¿Quién no se conmueve con la imagen de una niña o un niño que, en edad de estar en el Jardincito, deambula por las calles con su poca y raída vestimenta, sus mejillas oscurecidas y sus mocos emergiendo ante el rigor de la intemperie?

Esos Jardines de Infantes, son la unidad de medida utilizada por el Presidente argentino Mauricio Macri para mensurar el déficit de una empresa de capital estatal, Aerolíneas Argentinas, que presta servicios de interconexión en un país que tiene cerca de 3700 km de distancia entre el norte y el sur y de 1500 entre sus extremos este y oeste.

Macri dijo “Hoy, Aerolíneas Argentinas nos cuesta dos jardines de infantes por semana. Tenemos que construir tres mil jardines para que todos los chicos de tres a cinco años tengan la posibilidad de recibir la mejor preparación antes de entrar al colegio”[1], aportando a la sensación de que las carencias infantiles son la culpa de la mala o innecesaria gestión de empresas públicas que, en lugar de la loable guía de la maximización de las ganancias o la minimización de las pérdidas, se conducen con criterios clientelares que, no sólo son ineficientes, sino también perversos.

Ya nos dirán más temprano que tarde, profundizando la avanzada contra la educación superior gratuita, cuantos Jardines para infantes argentinos se pierden en asignar recursos a las universidades públicas que, con criterios populistas, atienden a estudiantes de primera generación familiar y, mucho peor, a bolivianos, paraguayos y otros vecinos continentales.

También medirán en Jardines de Infantes los ahorros generados de la eliminación del acceso gratuito al futbol televisado y a la atención gratuita de la salud dental y otra buena cantidad de derechos recortados.

Expresar en Jardines de Infancia el valor de los derechos conculcados, reducidos y hasta eliminados, en lugar de expresarlos en vil dinero, pone en condición de insensible y miserable a quien se resista a perderlos. La misma argumentación expuesta en la mensura del déficit de una empresa pública perseguirá idéntico objetivo, el de deslegitimar la defensa del capital colectivo gestionado por el Estado y facilitar la aceptación de su transferencia a la gestión privada.

Los argentinos ya hemos pasado por la experiencia de utilizar el cálculo de rentabilidad privada para descalificar la prestación de servicios mediante empresas u organizaciones de gestión pública. El desenfado político y comunicacional menemista utilizó el recurso más banal de fetichizar cualquier mercancía en su propósito privatizador y desregulador, mientras esta restauración neoliberal, mucho más profesional y sofisticada en su estrategia comunicacional, apela regularmente a los “sentimientos morales” a través de una iconoclasia de nuevo cuño, para alcanzar con nuevos métodos iguales resultados.

Ya se han manifestado recortes de derechos y cambios de orientación de las restricciones, se ha eliminado el “cepo cambiario”, que impedía comprar libremente divisas y se ha instalado el “cepo salarial” cancelando la posibilidad de los trabajadores de discutir salarios y condiciones de trabajo en paritarias. Son los primeros y rápidos logros de un gobierno de derecha que escondió su identidad en campaña electoral. Sin embargo, la generación de rentas políticas a los sectores más ricos y el avance del mercado en la provisión de bienes y servicios en condiciones de dudosa competencia, está en el ADN de las fuerzas políticas constituyentes de la alianza que gobierna la Argentina y, por eso, puede esperarse que vayan por más.

Ir por más significa devolver a la esfera de los negocios privados lo que, con alto costo político y económico, se logró recuperar en el gobierno de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, y esto es malo, muy malo para la economía argentina y mucho más aún para los sectores más vulnerables.

La experiencia de las privatizaciones menemistas, las desregulaciones de ese período y las macristas recientes, ilustran con claridad que la gestión de los gobiernos de derecha no sólo negocia bienes públicos y derechos colectivos o individuales en favor de capital privado, sino que la combinación de la propia naturaleza de ese capital y el complaciente control público afectan de manera notable el bienestar colectivo, como lo prueba la historia argentina con la crisis de fin de Siglo XX, y hasta recientes trabajos publicados por el FMI donde se enfatiza que “En lugar de generar crecimiento, algunas políticas neoliberales aumentaron la desigualdad, lo que a su vez dificultó una expansión duradera”[2].

Con Jardines de Infantes se procurará la aceptación de políticas económicas que, en nuestro pasado reciente y en la actualidad de muchos otros países, distribuyen de manera desigual beneficios y padecimientos, y las señalarán como único camino hacia un mundo educativo infantil de más inclusión y mejor calidad. Sin embargo, es posible construir Jardines de Infantes  (y procurar diversas configuraciones socio-económicas) con diferentes estrategias e instrumentos políticos.

Por ejemplo, según nos informan “De acuerdo a cifras del Ministerio de Hacienda, actualizadas hasta el 23 de octubre, el área “Infraestructura y Equipamiento” del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, liderado por Esteban Bullrich, apenas ejecutó el 28,1% de su presupuesto: 715,11 millones sobre un total de $ 3.334,9 millones. Esos casi 2.600 millones que no invirtieron equivalen a más de 380 jardines, en base a cálculos oficiales de este año”[3].

En la misma línea podemos preguntarnos ¿cuántas salitas equipadas para la educación infantil se podrían haber construido con el costo de la intermediación financiera por el creciente endeudamiento?, ¿cuántas con los recursos presupuestarios desafectados por la reducción de retenciones agropecuarias y mineras, de los impuestos al patrimonio y los bienes suntuarios?.

Como se observa, la construcción de Jardines de Infantes (o Bienestar) se puede hacer por diferentes caminos, la historia futura nos dirá si el escogido nos lleva a que mejoren los negocios o los niños, los dos como el escenario óptimo o ninguno como el peor. La historia pasada y el presente no nos aportan mucho optimismo, pero a cambio de soportar la mala coyuntura nos ofrecen la esperanza de derrames futuros de Jardines de Infantes. ¿Será?

[1] http://www.lanacion.com.ar/1950593-macri-critico-los-paros-hoy-aerolineas-argentinas-nos-cuesta-dos-jardines-de-infantes-por-semana

[2] Ostry, Loungani y Furceri (2016): “El neoliberalismo ¿un espejismo?, Finanzas y Desarrollo, FMI, Junio.

[3] http://tiempoar.com.ar/index.php?rt=articulo/view/61625/el-estado-no-ejecuta-el-dinero-destinado-a-construir-jardines

Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/Los-negocios-y-los-ninos-lecciones-de-economia-argentina-20161030-0026.html

Imagen: www.telesurtv.net/__export/1477857737810/sites/telesur/img/multimedia/2016/10/30/jardines-de-infancia.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org