Page 8 of 43
1 6 7 8 9 10 43

Irlanda: Unos 9.000 niños irlandeses murieron en hogares para madres solteras durante décadas

La Comisión Irlandesa de Investigación sobre Hogares Materno-Infantiles encontró niveles «inquietantes» de mortalidad infantil en dichas instituciones, que operaron en este país de larga tradición católica hasta 1998.

Un informe publicado este martes (12.01.2021) arrojó luz sobre las muertes de miles de niños en hogares materno-infantiles en toda Irlanda en el siglo XX, destacando la profunda crueldad hacia las madres solteras que duró décadas.

El primer ministro Micheál Martin anunció que pedirá «disculpas» en nombre del Estado irlandés en este asunto, después de que la Comisión Irlandesa de Investigación sobre Hogares Materno-Infantiles encontrase niveles «inquietantes» de mortalidad infantil en dichas instituciones, que operaron en este país de larga tradición católica hasta 1998.

«Es difícil imaginar la magnitud de la tragedia y el dolor que se esconde detrás de la cifra de 9.000 niños y bebés», afirmó el ministro irlandés de la Infancia, Roderic O’Gorman.

En memoria de todos los enterrados aquí: fosa común de hasta 800 niños en el sitio del antiguo Hogar de Madres e Hijos en Tuam, Condado de Galway,«En memoria de todos los enterrados aquí»: fosa común de hasta 800 niños en el sitio del antiguo Hogar de Madres e Hijos en Tuam, Condado de Galway,

Las madres solteras, despreciadas por la sociedad de la época, vivían en los hogares controlados por el Gobierno y bajo la administración de instituciones religiosas. Dirigidos por monjas, estos hogares acogían a adolescentes y jóvenes que habían sido rechazadas por sus familias.

El informe, que se elaboró durante varios años, señalaba que la falta de personal profesional, combinada con una indiferencia general hacia el futuro de los niños. El informe examinó 14 hogares maternoinfantiles y cuatro hogares del condado entre los años 1922 y 1998, según la emisora irlandesa RTE.

Gente se reúne para protestar en el sitio del antiguo hogar de Tuam para madres solteras en el condado de Galway, el domingo 26 de agosto de 2018. Gente se reúne para protestar en el sitio del antiguo hogar de Tuam para madres solteras en el condado de Galway, el domingo 26 de agosto de 2018.

 

Muchos niños eran separados de sus madres 

Los niños que nacían allí, considerados ilegítimos, a menudo eran separados de sus madres y dados en adopción rompiendo todos los lazos con sus familias biológicas.

El informe describe un «capítulo oscuro y vergonzoso de la historia reciente de Irlanda», afirmó el primer ministro, y destaca la «cultura misógina» del país durante «varias décadas».

En particular, Martin destacó «la grave y sistemática discriminación contra las mujeres, especialmente las que dieron a luz fuera del matrimonio» en este país profundamente católico.

La entrada al antiguo emplazamiento de la lavandería de las Hermanas de la Caridad Magdalena en Donnybrook, Dublín. La entrada al antiguo emplazamiento de la lavandería de las Hermanas de la Caridad Magdalena en Donnybrook, Dublín.

«Teníamos una actitud completamente distorsionada hacia la sexualidad y la intimidad», una «disfunción» por la que «las jóvenes madres y sus hijos e hijas» en estas instituciones «se vieron obligados a pagar un terrible precio», afirmó.

La cifra de 9.000 muertes representa el 15% de los 57.000 niños que pasaron por estos establecimientos durante el período de 76 años examinado por la comisión de investigación.

La investigación se abrió en 2015 a raíz del trabajo de la historiadora Catherine Corless. Esta afirmó que casi 800 niños nacidos en una de estas instituciones, el Hogar St Mary de las Hermanas del Buen Socorro en Tuam, en el oeste del país, fueron enterrados en una fosa común entre 1925 y 1961.

Fuente: https://www.dw.com/es/ni%C3%B1os-irlandeses-murieron-en-hogares-para-madres-solteras-durante-d%C3%A9cadas/a-56207594

Comparte este contenido:

La escuela debe ser repensada desde la “esperanza activa”

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

Se requiere un cambio radical de la estrategia. Los procesos de reforman se han desarrollado de arriba hacia abajo. Del Ministerio de Educación, en su Sede Central, hacia los territorios concretos. Pero ese proceso, si lo vemos en términos curriculares, no ha sido como lo esperado.

En una primera entrega acerca de la necesidad de repensar la escuela, que la escuela que queremos y la escuela que pueda responder a las nuevas realidades que estamos viviendo, debe ser recreada en sus fines y propósitos, pero transformada en los procesos de gestión que en ella se llevan a cabo. Se trataría de transformar la gestión para transformar la escuela.

A la reflexión anterior hoy quiero agregar un nuevo elemento de suma importancia para que este proceso sea exitoso. Se trata del concepto “esperanza activa”.

La esperanza es un elemento disposicional que nos coloca en la actitud de espera. Pero, la “esperanza activa” a esa actitud de espera se le agrega un elemento decisivo, y es la disposición de realizar cambios tanto personales como sociales. Es una forma de ser, una disposición interna, que genera un impulso para la acción en el sentido que define dicha esperanza. Se trata, en definitiva, de impulsar la acción hacia un futuro deseable y posible.

Frente a la falta de esperanza generalizada, a las creencias de que no es posible una escuela distinta, al decir incluso de Peter Senge “de una escuela que aprende”, frente a esas distopías se requiere de apostar por desarrollar herramientas conceptuales y estratégicas que hagan posible mirar de otras manera el futuro de la escuela, aquella que reclaman nuestros jóvenes de 8º grado que en los dos estudios internacionales realizados sobre educación ciudadana señalan a la escuela como la institución en la que ellos depositan sus mayores esperanzas.

Joanna Macy y Chris Johnstone, en su libro Esperanza Activa, desde la “crisis socioecológica”, han visto una gran oportunidad en el concepto “esperanza activa”, para ser capaces de contribuir al cambio hacia nuevos modelos sociales y económicos, hacia la creación de nuevas maneras de habitar y relacionarlos, en definitiva, nuevas maneras de ser y estar en el mundo.

Se hace imprescindible para la recreación de esa nueva escuela que nos despojemos de todas nuestras preconcepciones acerca de ella, aceptar con cierto dolor, si se quiere, que todos estos años de reforma educativa han permitido el alcance de ciertas metas, como la que hoy exhibimos respecto a las tasas de coberturas, o a la titulación de los docentes, como a la ampliación y desarrollo de los programas de bienestar estudiantil y disposición de más planteles, entre otras cosas; más sin embargo, aún nos queda el dolor al verificar en los estudios nacionales e internacionales que realizamos, que los niveles de aprendizajes de nuestros estudiantes distan mucho de lo esperado por nuestro propio currículo. Los bajos porcentajes de estudiantes que alcanzan los niveles óptimos en el desarrollo de las competencias lectoras en 3º y 6º grados de la educación primaria, y el 2º de la educación secundaria son alarmantes. Y esa es una de las principales tareas de nuestra escuela, que los y las estudiantes aprendan a leer de manera comprensiva.

Repensar la escuela supone de un maestro que participa en la construcción de esa nueva escuela, vale decir, de esa nueva relación enseñanza y aprendizaje, donde él juega un papel de primer orden. Cada escuela es el espacio donde los procesos se concretizan. Cada escuela, en su dinámica de relaciones, es el espacio donde se hacen posibles los fines y propósitos de la educación, las aspiraciones y sueños sociales. La escuela debe ser el espacio principal de construcción de las reformas, no su receptáculo.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-escuela-debe-ser-repensada-desde-la-esperanza-activa-8900794.html

Comparte este contenido:

Mary Carmen Sánchez Ambriz: Historias sobre abortos clandestinos

Audio:

https://www.milenio.com/audio?title=Mary%20Carmen%20S%C3%A1nchez%20Ambriz.%20Historias%20sobre%20abortos%20clandestinos&img=/uploads/media/2020/06/05/imagen-generica-para-firmas.png&type=audio/mpeg&src=https://feeds.soundcloud.com/stream/959122258-milenio-opinion-mary-carmen-sanchez-ambriz-historias-sobre-abortos-clandestinos.mp3&content=opinion

Texto:

Hablar del aborto es un tema que, por lo general, incomoda y divide opiniones. Este libro presenta varias aristas, como una estrella de seis picos y cada uno pertenece a un problema social: la orfandad, el alcoholismo y la drogadicción, la violación, la trata de blancas, el aborto y la depresión.

Reunidos todos esos elementos en la protagonista de la historia, Janey Smith, desencadena una serie de relatos, prosas, dibujos, poemas, crónicas de una bitácora del desasosiego.

Desde que era niña, Janey fue presa del abandono y del abuso sexual. Hija de padres divorciados, creció con la idea que nunca fue importante para sus progenitores. Cuando llegó a la adolescencia, prefirió vivir casi al margen de ellos, en un mundo casi impenetrable para los adultos, en donde solo los jóvenes de su edad tenían acceso. Su vida es dura, áspera como una roca. Carece de educación sexual y desea conducirse de una manera desenfrenada. Nada la detiene, nada la hace recapacitar en sus acciones. No siempre puede conseguir pastillas anticonceptivas y varias veces ha sido violada. Reside en Nueva York, en el East Village, a principios de los años setenta. Se identifica con el movimiento punk y pertenece a la pandilla de Los escorpiones. Es, sin duda, un título que forma parte de la contracultura.

Uno de los episodios más fuertes de la historia es cuando Janey acude a un lugar a practicarse un aborto de manera clandestina. Está rodeada de cincuenta jóvenes que van a lo mismo que ella y también las invade el miedo. Los doctores abusan de ellas, las enfermeras las tratan mal y, en general, su visita se convierte en una pesadilla demasiado riesgosa para cualquier chica. Otro momento terrible es cuando ocurre un aborto dentro de la escuela y la estudiante debe ocultar lo que acaba de suceder, pero todos se dan cuenta.

Volumen misceláneo, revelador, muy en la línea de la literatura punk, feminista, y con resonancias de autores de la Generación Beat. Kathy Acker nació 1947, en Nueva York, y murió en Tijuana, en 1997. Sus libros fueron ubicados como obscenos, iconoclastas, perturbadores. Leer a Acker es pensarla como antecedente de Virginie Despentes (Nancy, Francia, 1969), con quien posee temas en común y hace énfasis en la discriminación de la mujer. Tanto Kathy Acker como Virginie Despentes provienen del movimiento punk, cuando ser punk era sinónimo de inclasificable, de alguien descendiente de un no-lugar. Despentes es famosa por la serie Fóllame y, específicamente, por Teoría King Kong.

“El tema incestuoso, otro leitmotiv de su obra, se repite en calidad de ruptura de un tabú originario, con la imagen paterna disgregada en una identidad polimorfa: novio, abusador, chulo. También aquí hay una seducción francesa: la de George Bataille, para quien la prohibición no es solo un impedimento sino una transgresión que se vuelve posible precisamente porque ha sido enunciada por la ley, de tal modo que tanto la interdicción como el acto transgresor son actos fundadores de una economía organizada alrededor del intercambio ritual de mujeres consideradas como bienes o dones masculinos”, escribe en el prólogo Eloy Fernández Porta.

Hay fragmentos del libro que evocan la llamada escritura automática, cuyo propósito es acabar con la censura que se ejerce desde el inconsciente. Conviene recordar que es un tipo de escritura usada principalmente por André Breton y los surrealistas, tomando en cuenta que de esa manera el “yo” se expresa libre de cualquier contención y atadura. Un conjunto de relatos explosivos, ácidos, incómodos y de heridas abiertas viene a enfatizar los riesgos que corren las mujeres cuando se practican abortos de manera ilegal, en donde la ética de los médicos deja mucho que desear. Un día antes de que terminara el 2020, Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica que ya no practica abortos clandestinos, un territorio en donde la mujer decide sobre su cuerpo, nadie más.

Fuente: https://www.milenio.com/opinion/mary-carmen-sanchez-ambriz/columna-mary-carmen-sanchez-ambriz/historias-sobre-abortos-clandestinos

Comparte este contenido:

A pesar de represión, prosiguen protestas juveniles en Panamá

América Central/Panamá21-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Las manifestaciones juveniles se producen en contra del retiro gubernamental a la ayuda para personas menores de 25 años.

Diversas organizaciones y personalidades panameñas calificaron este jueves de «violencia policial» las acciones contra jóvenes universitarios que protestaron frente al parlamento local en contra de la eliminación gubernamental a la ayuda solidaria para personas menores de 25 años.

Las reacciones llegaron tras un mensaje publicado en Twitter por parte de la Policía Nacional mediante el cual informó que «por alteración de la convivencia pacífica, 27 personas, entre ellas cuatro menores de edad, serán remitidas al Juzgado de Paz, por nuestras unidades policiales. Los mismos se mantienen en la subestación policial de San Miguel en el corregimiento de Calidonia».

Poco después, sin embargo, uno de los oficiales mostró a la prensa un listado con 23 personas, entre las cuales aparece una estudiante acusada por «agredir a un funcionario público en el ejercicio de sus funciones», pero un vídeo difundido por medios de prensa locales muestra a la detenida cuando recibe una golpiza de un policía.

Sobre el tema se pronunció el rector de la Universidad de Panamá (UP), donde estudia la joven, quien repudió «la agresión física por parte de la policía antimotines contra la estudiante Ileana Correa; y exijo que se retire el absurdo cargo que le hacen a la estudiante de agresión física contra la policía».

Varias organizaciones civiles y gremios estudiantiles exigieron, de igual manera, la liberación inmediata de los 27 detenidos, incluidos cuatro menores de edad, una de las cuales, gritó ante las cámaras que en el registro personal fue abusada sexualmente.

Este jueves fue el segundo día de protestas juveniles contra el Decreto Ejecutivo que elimina la ayuda financiera por el equivalente de 100 dólares mensuales durante la pandemia de Covid-19 a los menores de 25 años dependientes económicos de la familia.

Tags

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/protestas-panama-jovenes-represion-20201217-0022.html

Comparte este contenido:

España: La juventud de Valdés ya tiene donde estudiar

Europa/España/11-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

La Casa de la Juventud Margarita Salas cuenta también con una zona de ocio y se ubica en el Palacio de Gamoneda. Se invirtieron 15.000 euros.

La científica valdesana Margarita Salas se ha ganado otro rincón en su concejo natal. A escasos metros de su estatua, inaugurada en la clausura de la Semana de la Ciencia, se inauguró ayer la Casa de la Infancia y Juventud, que lleva su nombre. Tal y como recordó el regidor valdesano, Óscar Pérez, «es el primer nombre de mujer que tenemos en una instalación municipal». «Supone un paso adelante en materia de igualdad y de visibilización de la mujer», dijo, tras mostrar su satisfacción por poder inaugurar un equipamiento que permitirá «a los más jóvenes desempeñar actividades de ocio y formativos y que opositores y universitarios, que llevan muchos años mostrando interés por disponer de un espacio de estudio, puedan desempeñar esta actividad».

Este nuevo equipamiento, ubicado en el Palacio de Gamoneda, en el centro de la villa, contó con una inversión municipal de 15.000 euros que permitieron acondicionar el espacio para dotarlo de una zona de estudio y otra de ocio. Esta última se encuentra en la primera planta y servirá de punto de encuentro para los más jóvenes, además de contar con un futbolín o una mesa de billar como atractivos. En la otra zona, el área de estudio, situada en la zona bajo cubierta, reúne las condiciones de una sala de estudios y está dotada de conexión a internet libre para que los estudiantes puedan preparar sus pruebas. Los horarios harán compatibles ambos usos, al mismo tiempo que dan respuesta a una demanda de los más jóvenes del concejo.

«Un valor añadido»

La edil de Infancia y Juventud, Clara García, recordó que se trata de un espacio «público, abierto a todos los niños y jóvenes del concejo cuyo principal objetivo es generar actividades de participación social para conseguir que nuestros jóvenes sean ciudadanos activos y críticos», afirmó. Las actividades, cuya programación está condicionada por la actual situación sanitaria, trabajarán aspectos como la lucha contra la violencia, la igualdad de género, el respeto por el medio ambiente, la solidaridad entre los pueblos, la participación democrática y la integración de jóvenes socialmente desfavorecidos, entre otras cuestiones.

Al acto de inauguración acudió la directora general de Juventud, Clara Sierra, que tras conocer el espacio destacó la importancia de estas iniciativas que «promueven el ocio saludable y fomenta la participación de los jóvenes, que tienen mucho que aportar». Además, Sierra destacó que estos espacios «dan un valor añadido a las zonas rurales», que ganan atractivo para los más jóvenes y ayudan a fijar población.

Tras más de año y medio de reformas y, a pesar de su inauguración, la apertura al público de este equipamiento, recordó la edil valdesana, aún no tiene fecha. Todo dependerá de las restricciones derivadas de la pandemia.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/occidente/juventud-valdes-estudiar-20201207010255-ntvo.html

Comparte este contenido:

El Salvador: El 54% de mujeres ha sido víctima de violencia en el transporte público

América Central/El Salvador/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Un 71.3% dijo sentirse inseguro en las paradas del transporte colectivo, según datos de Encuesta sobre Violencia Contra las Mujeres en el Transporte Público.

La parada de autobuses Damián Villacorta, en Santa Tecla, es parte del plan piloto de un proyecto libre de violencia y acoso callejero para las mujeres.

Esta es la primera parada de buses segura e inclusiva diseñada para mujeres usuarias del transporte público del municipio tecleño, la cual es una iniciativa ejecutada en el marco del proyecto “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público”.

El proyecto nació a raíz de una encuesta realizada en municipios de Santa Tecla y San Salvador, el cual tuvo como resultado que el 54% de las mujeres ha sido víctima de violencia en el transporte público.

Y un 72.4% de víctimas de estos actos eran mujeres adolescentes y jóvenes. En general, el 69.9% de usuarios y usuarias dijo sentirse inseguro en el transporte público, siendo los lugares con mayor percepción de inseguridad los buses y microbuses en un 71.6% y las paradas del transporte público en un 71.3%, según datos de la “Encuesta sobre Violencia Contra las Mujeres en el Transporte Público”.

El diseño de la parada del transporte colectivo fue consultada y diseñada por mujeres usuarias del transporte público. Ellas destacaron que la estructura debe contar con luz eléctrica, un mapa de las rutas que brindan servicio en la zona y un piso táctil como herramienta para personas con discapacidad visual.

“Nueve de cada 10 salvadoreños utilizan el transporte colectivo todos los días y la mayoría no se siente seguro en los buses y los microbuses. Y el 70 % han expresado que no se siente seguro en las paradas de buses”, destacó Georgiana Braga- Orillard, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Agregó que la movilidad es el punto neurálgico de las ciudades, por lo tanto, la seguridad en el transporte colectivo es un derecho tanto para niñas, adolescentes y las mujeres, quienes deben sentirse libres para poder caminar en las calles y movilizarse de forma segura en buses y autobuses.

“En el caso las mujeres experimentan distintos tipos de acoso de violencia y el 70 % de las mujeres de San Salvador y el 52 % de las mujeres de Santa tecla expresaron en 2018, que se sentían inseguras en el transporte público. Por eso la importancia de un proyecto como este”, mencionó Georgiana Braga sobre el plan piloto de paradas de buses seguras.

Usuarios del transporte público se desplazan en la zona de la terminal del Sur, en San Marcos. Foto EDH/ Jessica Orellana

Apoyo de varios sectores

Este proyecto es implementado por el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres en asocio con la Alcaldía de Santa Tecla, el Viceministerio de Transporte (VMT), la Iniciativa por un Transporte Público Seguro (ITPS), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), la Asociación de Mujeres Tecleñas y la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Las Dignas. Esta alianza e iniciativa se ha consolidado como el primer esfuerzo que reúne a diferentes sectores, con el propósito de contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

Entre los aportes de la Iniciativa “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público” está la elaboración de una guía sobre los estándares mínimos para el establecimiento de una parada de buses segura, inclusiva y con enfoque de género. La meta es que la guía sea adoptada como política pública que beneficie a las mujeres salvadoreñas.

“Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público” surgió en 2019 como respuesta para prevenir los diferentes tipos de violencia en contra de las mujeres y niñas en el transporte público y fomentar una cultura de paz. Los municipios de Santa Tecla y San Salvador fueron seleccionados para participar en el plan piloto de remodelación de paradas de buses seguras. A corto plazo, también se remodelarán otros espacios.

Mientras que Claudia Umaña, vicepresidenta de Fusades, detalló que el proyecto busca concienciar a la población sobre el respeto a la dignidad de la mujer, “un lugar (parada de buses) donde se conocen las reglas, un lugar donde todos somos vigilantes de que se respete a la mujer, que no haya violencia, porque muchos de los problemas que tenemos en el país se da por la falta de respeto de los seres humanos y particularmente hacia las mujeres y se degrada las relaciones interpersonales. Todo eso lo tenemos que cambiar, porque son patrones culturales. Este país necesita más paz, más tolerancia, más respeto a otros seres humanos y su dignidad. Y las mujeres somos el 53% de la población y nos merecemos un transporte público seguro, esto es el inicio de una gran idea”, indicó Umaña.

La iniciativa de paradas seguras fue inaugurada en el marco de los 16 días de activismo para detener la violencia contra las mujeres que se conmemora desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, mencionó la representante de la Naciones Unidas.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/transporte-violencia-callejera-domestica/783169/2020/
Comparte este contenido:

ESPECIAL: Jóvenes de Argentina acuden a herramientas virtuales para aprender mandarín

América del Sur/Argentina/29-11-2020/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

 La modalidad de educación virtual y a distancia no ha sido impedimento para unos 150 estudiantes argentinos que se han volcado a aprender mandarín en el recién inaugurado Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Los jóvenes, quienes ven en el nuevo Instituto una forma de aproximarse a una «cultura totalmente distinta» y una «fuente de aprendizaje», han logrado sortear las múltiples dificultades que ha traído consigo la pandemia de COVID-19 en estos últimos tiempos.

El contexto «era totalmente desafiante, pero valió la pena», comentó a Xinhua la abogada egresada de la UNC Martina Jeifetz, quien integró el curso inicial para principiantes de la institución.

«Fue un gran desafío para mí porque no sabía nada del idioma ni de la cultura china. Aprender algo de lo que no tienes la más remota idea y, a parte, de manera virtual por el contexto que estamos viviendo, era un poco desafiante, pero estuvo bueno», comentó.

Martina, de 32 años, relató que las clases se desarrollaron a través de plataformas de internet con profesores, principalmente, desde China.

Esto implicó horarios poco flexibles y grandes sacrificios para los profesores chinos en Beijing, quienes tuvieron que comenzar a impartir clases desde tempranas horas de la mañana.

«Las clases se daban vía Zoom, los martes de siete a 8:30 de la tarde, y nuestra profesora ‘Roxi’ nos enseñaba desde China, lo que lo hacía más emocionante también porque en su país serían las seis de la mañana», comentó.

«Teníamos un aula virtual y ahí también iban subiendo cada clase grabada y todos los materiales del curso, si quería repasar algo tenía esos materiales, eso me pareció bueno y creo que es una de las ventajas de la virtualidad», agregó la estudiante.

El instituto, que es el tercero que se instala en Argentina, ofrece cursos introductorios, de nivel 1 y 2, de lectocomprensión de chino en español e inglés, un taller de chino para negocios en inglés, y además se encuentra en fase de preparación de los exámenes HSK (prueba escrita) y HSKK (prueba oral) para certificar el aprendizaje del idioma chino.

Sus autoridades se encuentran desarrollando además cursos orientados a niñas y niños que incluyen rondas infantiles, caligrafía, técnica del papel cortado y la grafía de los nombres propios.

«Es uno de los idiomas más hablados del mundo y creo que China hoy en día se posiciona como un país líder mundial. El idioma es importante para extender los horizontes e ir ensanchando los conocimientos», sostuvo Martina.

«Por otro lado, si te interesa la cultura de otro país, un paso fundamental es a través del estudio del idioma. Estoy muy interesada en continuar, en realizar una instancia de investigación o continuar mis estudios en China», continuó.

Inaugurado oficialmente el pasado 10 de octubre, el Instituto Confucio de la Universidad de Córdoba es el resultado de cuatro años de esfuerzos entre autoridades de este recinto, la Universidad de Jinan en China y la Embajada de China en Argentina.

Para los estudiantes, este nuevo espacio para el aprendizaje del idioma permite adentrarse a un «territorio enorme» con «variedad de costumbres, prácticas sociales, comida y cultura».

«Me parece que hay muchas cosas por explorar en la cultura china, y espero que muchos jóvenes que estén interesados en aprender sobre ella lo hagan a pesar de las dificultades. Hoy en día hay muchos recursos y sólo basta tener mucha dedicación, compromiso y ganas», concluyó la estudiante.

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2020-11/25/c_139541923.htm

Comparte este contenido:
Page 8 of 43
1 6 7 8 9 10 43