Colombia:Educación una de las aristas más importantes de la paz

Dentro de un estado de justicia transicional es necesario reconfigurar las instituciones sociales, entre ellas, las educativas, porque en principio fueron las que no garantizaron los derechos humanos básicos durante un conflicto, afirmó la investigadora colombiana, Adriana Milena Cruz Ramírez en la Universidad Autónoma del Estado de Méjico.

Como parte de las actividades de la Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo que ofrece la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, Cruz Ramírez dictó la Conferencia «Justicia transicional en Colombia, la reconfiguración de la escuela como territorio de paz.

En este marco compartió su experiencia de investigación en el ámbito de la justicia transicional que se enmarca en el Conflicto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y su impacto en el ámbito educativo como un área de oportunidad para impulsar el estado de paz en una sociedad.

La académica consideró que la Reconfiguración de las instituciones, implica además, la de las personas, pues de lo contrario no cambia el conflicto y se mantiene la violencia.

En Colombia, explicó, se trabaja bajo esquemas que fomentan la paz en las instituciones educativas de todos los niveles académicos, que también fueron vulneradas durante el conflicto armado, sobre todo las rurales, que por sus características geográficas se convirtieron en víctimas directas de la violencia, al quedar en medio de enfrentamientos, e incluso, robo de materiales de estudio.

Para este sector, dijo Adriana Milena Cruz Ramírez, la configuración de la escuela como un lugar de paz implica que éste sea un espacio proctector y dejar de mirarlo sólo como un espacio de instrucción.

Fuente de la información: http://transeuntemx.com/2019/07/29/educacion-una-las-aristas-mas-importantes-la-paz/

Comparte este contenido:

Aprender Paz: Justicia Transicional y Educación

Gustavo Alvira

UNICEF y el ICTJ acaban de publicar un informe acerca del papel de la educación en los procesos justicia transicional. El sector educativo debe tener presentes los hallazgos de ésta.

En las últimas décadas, los expertos, académicos e investigadores en justicia transicional han centrado su atención en la relación entre la educación y el conflicto. Esta relación se ha dimensionado en dos direcciones.

Primero, el impacto que el conflicto puede tener en la educación y, segundo, las formas en las que la educación puede contribuir a perpetuar los conflictos o puede contribuir a la construcción de paz.

En la mayoría de los casos, el enfoque que se le da a la educación en escenarios de post-conflicto tiene que ver con cómo la calidad de la educación puede contribuir al desarrollo económico, el cual a su vez genera las condiciones para que la transición hacia la paz sea duradera.

Aunque esta visión del papel de la educación en el post-conflicto es importante, han comenzado a emerger otras corrientes de investigación. Ese es precisamente el caso de la última publicación de UNICEF y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por sus siglas en ingles) editado por Clara Ramírez-Barat y Roger Duthie.

Esta publicación se enfoca en los legados que puede dejar un pasado violento en el sector educativo de países que han hecho la transición hacia la paz. Esto incluye discriminaciones en contra de poblaciones marginales o corrientes ideológicas dentro del sistema educativo, políticas educativas que promueven la división o la violencia y la enseñanza de la memoria histórica del conflicto que termina.

La publicación también discute los retos que afrontan estos países cuando el conflicto le ha negado la posibilidad de estudiar a una parte importante de la población.

La justicia transicional se debe entender como una serie de medidas judiciales y no judiciales que promueven la responsabilidad por violaciones masivas de derechos humanos y la reparación de las víctimas. Aunque es un concepto relativamente nuevo, los expertos y las organizaciones supranacionales lo consideran indispensable para la construcción de paz en países agobiados por conflictos armados.

Estas medidas que hacen parte de la justicia transicional junto con otras políticas públicas que permitan el reconocimiento de los derechos de las víctimas y reestablezcan la confianza en las instituciones del estado y entre los ciudadanos, pueden reestablecer el estado de derecho y prevenir que se reincida en la violencia.

Los países que han elegido no reconocer ni reparar las violaciones de derechos humanos y se han rehusado a afrontar las causas de los conflictos son mucho más susceptibles a regresar al conflicto armado.

En este contexto de transición hacia la paz, la educación tiene dos propósitos fundamentales. En el sentido más amplio, la educación debe dotar a los niños y jóvenes de los conocimientos y las habilidades necesarios para que participen en los ámbitos productivos y sociopolíticos de su país.

En un sentido más matizado, la educación está a cargo de fomentar la capacidad de los ciudadanos de pensar acerca del pasado y el futuro de su país de manera crítica, de tal forma que puedan prever y construir un futuro mejor.

Esta publicación busca analizar las formas en que los procesos de justicia transicional y la educación se pueden vincular para aportar a la construcción de paz. La publicación está organizada en tres áreas temáticas.

La primera sección, titulada “La reconstrucción de la educación en el post-conflicto” explora las formas en que ciertos países han utilizado la justicia transicional como un marco de referencia para llevar a cabo reformas educativas en el área curricular, en la formación de docentes y en la cultura de la gestión escolar, entre otras. La segunda sección, “Reparaciones, compensaciones y educación” examinan las oportunidades y los retos que presentan el diseño y la implementación de programas de reparación que ofrecen beneficios educativos a víctimas de violaciones de derechos humanos.

La última sección, “Acercamientos, educación y sostenibilidad” considera como los encuentros educativos y las actividades extracurriculares pueden motivar a los niños y jóvenes para que se vinculen a los procesos de justicia transicional y como las iniciativas de educación informal a nivel local y comunitario pueden jugar un papel en el abordaje de la historia del conflicto.

La publicación Learning peace: Transitional justice and education está disponible de forma gratuita en ingles en los portales de UNICEF y del ICTJ. En los próximos meses, Palabra Maestra publicará semanalmente un resumen de algunos de los capítulos de cada sección de la publicación.

Fuente del articulo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/aprender-paz-justicia-transicional-y-educacion

Fuente de la imagen:

https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/styles/articulos/public/field/image/aprender-pa

Comparte este contenido:

Guatemala: Estudiantes universitarios buscan incidir en políticas públicas

Guatemala/10 de Julio de 2017/Prensa Libre

Estudiantes de universidades de cuatro países que participaron en Conferencia del Monulac en Antigua Guatemala hacen propuestas sobre temas de interés social para influir en las políticas publicas de sus naciones.

Ciento cincuenta estudiantes de universidades de México, Chile, El Salvador y Guatemala  discutieron sobre 10 temas durante la Conferencia del Modelo de la Organización de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (Monulac) que se desarrolló durante cinco días en la sede de la Cooperación Española, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, y concluyó este miércoles.

Asamblea General, Consejo de Derechos Humanos, consejo de Seguridad, Concejo Económico y Social y Unesco fueron los cinco comités en los que se dividieron los estudiantes de las distintas casas de estudios superiores para discutir el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible, los desafíos para América Latina y el Caribe con relación a garantizar los derechos de migrantes, refugiados y desplazados.

Paola Saldaña, secretaria general de la Conferencia del Monulac, mencionó que durante los cinco días se abordaron dos temas diferentes de acuerdo a la temática del comité, donde los delegados resaltaron diferentes temas como la justicia transicional, innovación, tecnología y seguridad.

Representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Universidad de Santiago de Chile fueron  Coorganizadores de la Monulac 2017. (Foto Prensa Libre: Renato Melgar)
Representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Universidad de Santiago de Chile fueron Coorganizadores de la Monulac 2017. (Foto Prensa Libre: Renato Melgar)

Carlos Alvarado, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), refirió que uno de los objetivos primordiales es que los jóvenes tomen liderazgo y conciencia de los compromisos que se tienen en las universidades latinoamericanas y del Caribe. Trabajar unidos en la democracia y la paz que son tan importantes para los países y por ello la importancia de los temas que sobresalieron como la educación para el desarrollo y bienestar, así como la cooperación internacional para alcanzar objetivos concretos en los países unidos, señaló.

 “La próxima reunión de Monulac se realizará en Santiago de Chile, que solicitó ser sede de la segunda reunión fuera de Estados Unidos. Lo importante mantener esos momentos de reflexión, discusión, diálogo, tolerancia y que realmente en esa mecánica se generen propuestas importantes para nuestros países”, refirió Alvarado.

Otros temas

Durante los cinco días también fueron tratados temas como: Protección y promoción de los derechos humanos para prevenir y contrarrestar la violencia, derechos humanos y justicia transicional, luego de situaciones de represión y violencia, participación de América Latina y el Caribe en operaciones de mantenimiento y consolidación de la paz y relación entre la ONU y organismos regionales sobre operaciones que garanticen la seguridad continental.

Otros fueron la movilización de alianzas incluyentes para el cuidado del medio ambiente, su sostenibilidad y su desarrollo, promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo de la juventud, las mujeres y los pueblos indígenas, educación en sexualidad y respeto a la diversidad, y salvaguarda del patrimonio mundial en América Latina y el Caribe.

Estudiantes y autoridades de la Usac entregaron reconocimientos a grupos de universitarios participantes en el Monulac. (Foto Prensa Libre: Renato Melgar)
Estudiantes y autoridades de la Usac entregaron reconocimientos a grupos de universitarios participantes en el Monulac. (Foto Prensa Libre: Renato Melgar)

Marcio Palacios, director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Usac, señaló que otro de los objetivos cumplidos fue dialogar científicamente los temas fundamentales del continente como la pobreza, migración, exclusión, seguridad, narcotráfico y las propuestas planteadas serán presentadas al Gobierno de la República para incidir en la toma de decisiones en la clase política.

“Los estudiantes analizan científicamente y hacen propuestas de cambio y con esto se busca generar opinión pública y mostrarle a la clase política que hay otras formas de abordar y proponer las problemáticas sociales”, refirió Palacios.

Organizadores aseguran que la juventud universitaria que participó en la Monulac  desaprueba y rechaza la violación de derechos humanos, estados fallidos, corrupción e impunidad, pero aprueban a la justicia, bien común, y una propuesta de país donde se incluya a todos.
Comparte este contenido: