Educar en el contratiempo

Reseñas/23 Abril 2020/Autores: Rodrigo j. García, Ángeles  Bengoechea, Guadalupe Jover, Rosa Linares y Flora Rueda/elpais.com

“Obligándolos a saber, se les vuelve la vida incomprensible” (Daniel Pennac. ‘Mal de escuela’)

En época de confinamiento la tarea docente se enfrenta al colosal ‘contratiempo’ de que las lógicas y técnicas aprendidas en los últimos 200 años de enseñanza presencial les sirven para muy poco.

El profesorado se siente inseguro y decide desplegar un considerable esfuerzo que, sin embargo, no le reporta el bienestar esperado. Poco contribuyen a mejorar esta situación la presión burocrática-administrativa ejercida y esa cultura docente académica obsesionada por la calificación y registro de algunos aprendizajes estándares, ‘tasados’ y diseñados en otras circunstancias. Esta actitud les impide hacer uso de la función más auténtica y útil de la evaluación, la de guía ‘para el aprendizaje’, y se acrecienta, sin embargo, ese otro cometido de registro de calificaciones.

El mundo al revés. Día 13. Dibujos confinados en Cuarentena. “Haciendo el ganso”
El mundo al revés. Día 13. Dibujos confinados en Cuarentena. “Haciendo el ganso” MANUEL PÉREZ BÁÑEZ

Ayudan poco a lograr esa deseada serenidad las declaraciones pretendidamente expertas que ‘dicen’ resolver el problema mejorando la dotación en recursos tecnológicos a familias y escuelas y entrenando al profesorado. Este tipo de soluciones ‘simples’, ‘sin alma’, mantienen el ‘status-quo’ y no empatizan con lo sustancial: la situación carencial de muchas familias… en recursos, expectativas de futuro, capital cultural… en las que varios hermanos comparten una estrecha mesa de la cocina, en ocasiones con escasez de comida.

El mundo al revés. Día 3. “Lo que se dice volar …”
El mundo al revés. Día 3. “Lo que se dice volar …” MANUEL PÉREZ BÁÑEZ

A estas circunstancias se une otra fuente de insatisfacción que, en tiempos de confinamiento, se muestra con toda su crudeza: El fracaso de nuestro ‘aparato escolar’ para compensar desigualdades, elevar expectativas, liberar ataduras y prejuicios sociales, generar autonomía en todos los estudiantes y despertar el interés por el conocimiento: “Cuántos escolares y estudiantes vuelven más muertos que vivos de sus horas de clase.” (Garcés, 2020).

La insatisfacción profesional se agrava cuando el docente, impulsado por la urgencia, las tradiciones y culturas académicas y las presiones de un entorno social ‘estresado’, se afana en replicar el formato tradicional presencial, de deberes y exámenes, en un escenario teleinformático de aprendizaje (EdTech).

Tanto la situación como el estado de ánimo no son algo nuevo. Muchos docentes llevan tiempo denunciándolo y poniendo a disposición materiales e itinerarios didácticos alternativos.

En la entrada anterior ya tuvimos ocasión de presentar el trabajo del ‘Grupo Guadarrama‘, formado por profesoras de educación secundaria de varios Institutos Públicos de Educación Secundaria de la Sierra de Guadarrama en Madrid, y pudimos comprobar el esfuerzo de sistematización realizado con unos materiales y secuencias didácticas alternativas al academicismo dominante. La oferta que facilitan, de acceso libre en internet, ilustra muy bien la viabilidad de otra enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura, en la que comprensión lectora alcanza su pleno sentido educativo si se vinculada con la comprensión del mundo (Leer la palabra y el mundo).

En ‘época de contratiempos’, de escuela confinada, esta línea de trabajo puede ser una herramienta valiosa para la reconceptualización de la enseñanza y el acercamiento a nuevas pedagogías críticas promotoras de autonomía en los estudiantes. Esta concepción de la enseñanza y el aprendizaje nos puede ser de mucha ayuda en el momento de la vuelta a una nueva y cambiante realidad escolar.

A continuación, presentamos algunos de los argumentos utilizados por el Grupo Guadarrama como fundamentación del módulo por los…. por los derechos uno de los cuatro módulos (Mitos de aquí y de alláDetrás de la ropaPor los derechos civiles y Cerca de la distopía). El argumentario pone palabras a la insatisfacción docente por la falta de funcionalidad de muchos aprendizajes en Lengua Castellana y Literatura, al tiempo que anuncia las características del nuevo planteamiento didáctico.

MÓDULO: Por los derechos civiles
Presentación para el profesorado

La trayectoria académica de chicas y chicos está en gran medida jalonada por un sinfín de textos de carácter expositivo vinculados a las diversas áreas de conocimiento. Aunque a menudo se escuchan frases como éstas, en boca de docentes, —»es que no entienden lo que leen«, «no saben ni hacer un esquema«, «son incapaces de hilvanar un discurso mínimamente coherente«—, lo cierto es que rara vez las estrategias de comprensión lectora o de producción oral formal son objeto de aprendizaje en sí mismas.

(…) los preámbulos de las sucesivas leyes educativas suelen conferir una importancia incuestionada a la educación en valores, a los derechos humanos, a la erradicación de estereotipos, prejuicios y toda forma de discriminación. Sin embargo, y lamentablemente, esa declaración de intenciones no va siempre acompañada de una presencia inequívoca de los contenidos que las sustentan en los currículos de aula, y son aprendizajes relegados a menudo a la periferia del calendario escolar (…).

De ahí que consideramos imprescindible ofrecer una secuencia didáctica vertebrada por estas dos líneas de trabajo: los géneros expositivos y argumentativos, de un lado; la larga e inacabada lucha por los derechos civiles, por otro. La formación de una ciudadanía democrática exige levantar sobre estos cimientos todo el proceso educativo.

A lo largo del itinerario se combinan textos escritos, orales y audiovisuales, así como tareas tanto de comprensión como de producción oral y escrita. En esta ocasión, el proyecto final a que está orientado el módulo es la elaboración de un discurso, género fronterizo entre la oralidad y la escritura, y del que se habrán ofrecido suficientes ejemplos a lo largo del proceso.

Una enseñanza de calado

La propuesta didáctica y los materiales que la acompañan surgen de la experiencia docente de Ángeles BengoecheaGuadalupe JoverRosa Linares y Flora Rueda (Grupo Guadarrama), su insatisfacción con el libro de texto y la necesidad de dar sentido y continuidad a un trabajo en el aula que para ellas debería tener un mayor calado. El sentido de la enseñanza de la lengua podría ir más allá de cumplir con el programa, en esa sucesión de sesiones inconexas que privilegian un contenido para poder exclamar por lo bajo, y casi heroicamente, “ya lo he dado”.

Tenían necesidad de superar ese repaso automatizado y desconectado del mundo en el que es tan fácil caer cuando el material estrella del aula es el libro de texto.

Los ejes transversales, con su virtual carga emancipatoria, y las cuestiones sociales, algunas de las cuales por derecho propio deben ser materia de reflexión en el aula, en cada escenario educativo y tarea, fueron determinantes a la hora de esbozar a grandes rasgos sus propuestas. El pensamiento crítico no debía considerase el contenido, como en algún caso se ha formulado, de una nueva asignatura añadida que profundice más en esa endémica parcelación de un conocimiento desvinculado de la realidad, sino un componente sustancial del desarrollo de cualquier área o materia curricular.

Más que nunca, en momentos de pandemia, no deberíamos hablar de contenidos imprescindibles y su calificación, y sí hablar más de actitudes, rutinas, miradas y hábitos imprescindibles. Necesitamos salir del componente amenazante al que se asocia el aprendizaje y trabajar juntos docentes, estudiantes y familias en una visión más humanista de la educación, más comprometida con la vida y el mundo.

En este sentido, posiblemente es más movilizador de aprendizaje y, quizá, más formativo acercar a los estudiantes a itinerarios didácticos, en este caso en la materia de Lengua Castellana y Literatura, más centrados en una mejor comprensión lectora, el análisis crítico de textos en diferentes formatos, la presentación ordenada de comentarios, valoraciones y posiciones personales (habilidades de cuya falta de dominio hemos visto que se queja ‘amargamente’ el profesorado) sobre una temática más próxima a la realidad que están viviendo estudiantes y familias. En esa línea de ejemplificación nos vamos a centrar, en esta ocasión, en el estudio del estado actual de los derechos civiles (Módulo 2) y la presión a la que pueden encontrarse sometidos después de un largo periodo de confinamiento, de pérdida de puestos trabajo, endeudamiento de los estados y dificultades presupuestarias.

El mundo al revés. Día 8. Dibujos confinados en Cuarentena. “Ánimo, valiente”
El mundo al revés. Día 8. Dibujos confinados en Cuarentena. “Ánimo, valiente” MANUEL PÉREZ BÁÑEZ

A continuación recogemos parte del tratamiento didáctico propuesto en estos materiales para trabajar en la materia de Lengua Castellana y Literatura, con estudiantes del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), uno de los derechos civiles básicos: el derecho a la educación.

POR LOS DERECHOS CIVILES

Educar en el contratiempo

GRUPO GUADARRAMA

«Imagina que no pudieras sentarte en determinados asientos en un autobús por tener, por ejemplo, lunares en tu piel. Imagina que a la hora de decidir una fecha de un examen muy importante no participaras en la votación por ser mujer y no hombre. Imagina que te llamaran ladrón por tener los ojos negros y no verdes. Imagina que pudieras ser expulsado de tu centro escolar por gustarte más los hombres que las mujeres o al revés (…) ¿Imaginas? Por desgracia, no hace falta imaginar; miles de casos similares a estos han ocurrido y siguen ocurriendo hoy en día (…)

Lo que Malala denuncia en su discurso, lo que pide a los poderosos del planeta, es algo que seguramente te parece elemental: el derecho a aprender a leer y a escribir, el derecho a recibir una educación gratuita, el derecho a ser tratada igual que sus compañeros niños.

Muchas mujeres y muchos hombres lucharon por conseguir esos derechos civiles que hoy nos parecen fundamentales, derechos que creemos que siempre han existido, pero no ha sido así. Es evidente que todavía queda mucho por conseguir y de esta lucha, de esta necesidad de seguir avanzando por lograr derechos civiles es de lo que van a tratar las siguientes páginas. Empezamos aquí con el derecho de todo ser humano a ser tratado por igual y el derecho de recibir una educación. ¡Gracias, Malala!

Antes de comenzar a hablar de derechos civiles, veamos el discurso que una niña, Malala Yousafzai, pronunció frente a los líderes de la ONU el día que cumplía 16 años, el 12 de julio de 2013.

Vídeo.


1.
 (Individual. Escrita)
Fíjate en esta tabla y cuando acabes de ver el vídeo, escribe con una breve frase lo que más te haya llamado la atención de cada una de las partes del discurso.

Comienzo Cuerpo del discurso Cierre
✎…

.

✎… ✎…

2. (Pequeño grupo. Oral)
Si tuvierais que elaborar una noticia sobre el discurso de Malala, ¿cuál de las siguientes frases pronunciadas por ella os parece que sería un buen titular para resumir su discurso?

  • El día de Malala no es mi día. Hoy es el día de cada mujer, cada niño y cada niña que han levantado su voz por sus derechos.
  • Los extremistas tienen miedo de los libros y los bolígrafos. El poder de la educación les da miedo. Tienen miedo de las mujeres.
  • Hubo un tiempo en que las mujeres activistas sociales pidieron a los hombres defender sus derechos. Pero, esta vez, lo haremos por nosotras mismas.
  • Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos a garantizar la educación gratuita y obligatoria para todos los niños en todo el mundo.
  • Un niño, un maestro, un bolígrafo y un libro pueden cambiar el mundo.
  • La educación es la única solución. La educación primero.

(…) Continúa en ‘Quiero ir al colegio

La tarea continúa con actividades sugeridas de mejora de la comprensión de textos escritos, en este caso, sobre un argumentario de UNICEF acerca del valor del derecho a la educación como salvaguarda de la dignidad de las personas y protección ante los riesgos que acechan a los más jóvenes, como la pobreza, explotación infantil, ausencia de rutinas de salud y alimentación saludable, falta de oportunidades, inseguridad, aislamiento…

Seguidamente se proponen actividades de identificación de la idea principal del texto, de análisis de sus fuentes y posibilidades de contrastación, la composición escrita de textos de valoración y opinión, trabajando la confección de mapas conceptuales previos a los procesos de identificación y definición de los conceptos que deciden integrar en cada producción escrita, conectores… La utilización de esos esquemas conceptuales en el análisis del discurso y la organización de comunicaciones propias con cierta complejidad, coherencia entre párrafos e ideasresumen de párrafos y textos completos, reflexión colectiva sobre la relevancia de la generalización y cumplimiento de derechos civiles como la igualdad y la denuncia de cualquier discriminación por razones de género, cultura, económicas, etiquetas culturales…

Pensamiento crítico en acción

Unir lectura de la palabra y del mundo aporta el sentido buscado en estos materiales y justifica el diseño pormenorizado, complementario, específico de la materia de Lengua Castellana, que se realiza para cada uno de los textos elegidos, en cada uno de los módulos.

La elaboración de la propuesta se inició con el módulo titulado ‘Mitos de aquí y de allá’, una constelación alrededor de algunos mitos universales, sobre la base de textos narrativos, a la que siguió ‘Detrás de la ropa, un módulo sobre la industria textil y los problemas que hay en torno a ella (que trabajaba diversos géneros periodísticos). Más tarde, elaboraron ‘Por los derechos civiles’ (aquí se centraron sobre todo en textos expositivos y argumentativos, muchos de ellos en lenguaje audiovisual). El último de los módulos que incorporaron a la propuesta fue ‘Cerca de la distopía’, en el que se visitan las más famosas distopías literarias del siglo XX, que tanto ayudan a comprender nuestro presente.

Los materiales, que nacieron con la vocación de fomentar el espíritu crítico, están sujetos a la reflexión y a la práctica de habilidades de comprensión y escritura. Uno de sus objetivos ha sido el que fueran variados, que evitaran la sensación de lo reiterativo, tanto en las propuestas como en los formatos y en las actividades planteadas.

Más allá de la justificación legal, en el sentido de que los materiales responden con creces a lo que el currículo le exige a la materia, es un trabajo que les hace sentir cómodas en el aula, que da sentido a su profesión. Ven reforzada su satisfacción por la respuesta que obtienen de alumnas y alumnos. Partiendo de que cada grupo es un mundo, perciben motivación y, a veces, hasta entusiasmo compartido. Las sesiones se suceden orgánicamente, puesta la vista en un horizonte mayor que el timbre a los 50 minutos, porque también ellos se sienten parte de esa planificación que atrae hacia proyectos concretos las diversas actividades que acometemos en el aula.

Cada módulo plantea, como colofón, la realización de una tarea final que ponga en juego los aprendizajes logrados.

En el módulo ‘Mitos de aquí y de allá’, la tarea final es… “Tú eres el cuentacuentos” y pretende que individualmente o por parejas los estudiantes, después del correspondiente entrenamiento pautado, desempeñen este ‘rol’ en una sesión ante sus iguales.

En ‘Detrás de la ropa’, se pide la elaboración de un reportaje: “La propuesta consiste en elaborar, individualmente o en parejas, un buen reportaje sobre cualquier aspecto relacionado con la ropa que vestimos. El objetivo es sensibilizar a las personas de vuestro entorno de lo que hay «detrás» de la ropa que vestimos.”

El módulo Cerca de la distopía’ plantea la organización y desarrollo de dos debates finales, que adoptan el nombre de ¿Críticos o anestesiados?… “Uno gira en torno a una de las distopías de hoy: Los juegos del hambre. ¿Hasta qué punto la ficción critica o refuerza el modo de vida que presenta? ¿Es puro entretenimiento o provoca una reflexión sobre el mundo en que vivimos? En el segundo, se plantean los pros y contras de la tecnología y se proponen nuevas formas de utilizar los avances tecnológicos para evitar un futuro distópico.”

La tarea final «Tomar la palabra” corresponde al módulo ‘Por los derechos civiles’ y se propone la elaboración de un discurso en defensa de un tema de ‘justicia para todos’. La alocución se pronuncia ante el resto de la clase, tratando de defender una determinada posición con argumentos, citando fuentes y datos… y buscando una mayor sensibilización por la temática planteada.

En esta ocasión, podemos mostrar un vídeo resumen sobre parte del proceso seguido y las manifestaciones de estudiantes y profesorado acerca del significado de este tipo de proyectos/tareas finales.


Aprender a ser

Alguna de las profesoras compatibiliza los materiales con un libro de texto impuesto en el departamento. Otras, prescinden totalmente de él. En este último caso, suelen entregar a principio de curso una carta a las familias, previamente comentada en clase, con las líneas generales de la programación, la organización de las clases y el enlace a las páginas que alojan los materiales. Saben que de no hacerlo se sienten desconcertadas. “Pero jamás hemos tenido un problema con un padre o una madre: más bien al contrario, de su parte siempre hemos recibido palabras de gratitud y de reconocimiento”, comentan estas profesoras.

Cierto que los estudiantes manifiestan a comienzo de curso su perplejidad por no tener libro de texto, porque no haya deberes y por el hecho de que no haya que estudiar para los exámenes. Las profesoras afirman que… “todo se trabaja siempre en el aula, que bastante extenuante es ya la jornada lectiva de niños y niñas”.

El mundo al revés. Día 2. Dibujos confinados en Cuarentena. “Paseo vespertino”
El mundo al revés. Día 2. Dibujos confinados en Cuarentena. “Paseo vespertino” MANUEL PÉREZ BÁÑEZ

Les explican que, de la misma manera que una prueba de atletismo no se prepara la víspera “empollando” teoría alguna, así tampoco el desarrollo de las habilidades comunicativas se logra estudiando la víspera de un examen: requiere más bien un ejercicio constante, concienzudo y supervisado, y esto es lo que pretenden alentar.

De ahí que la evaluación se lleve a cabo a partir de las muchas tareas orales y escritas que vertebran cada secuencia didáctica: desde actividades de comprensión lectora a textos escritos cuya elaboración y borradores han ido acompañando y revisando; desde conversaciones informales en el pequeño y gran grupo que han de estar atravesadas por la cortesía lingüística y la cooperación conversacional, a situaciones de oralidad formal mucho más elaboradas. Recordemos que cada itinerario está orientado a una tarea final para cuya evaluación consensuamos una serie de criterios con el alumnado.

Intentamos que la evaluación sea una herramienta de diagnóstico al servicio de la mejora y en la que participemos todos los implicados.

El mundo al revés. Día 1. Dibujos confinados en Cuarentena
El mundo al revés. Día 1. Dibujos confinados en Cuarentena MANUEL PÉREZ BÁÑEZ

Profe, es que así aprendemos sin tener que estudiar” exclama Ayoub, unos de los estudiantes, en mitad de una clase.

Da pudor reproducir las frases que escuchamos de boca de nuestros alumnos y exalumnos, alumnas y exalumnas, y que van desde el regocijo por unas clases mucho más amenas, dinámicas y entretenidas que aquellas a las que estaban acostumbrados, hasta el testimonio de aquellos que aun años más tarde vienen a buscarnos solo para decirnos lo que aprendieron —en lo académico, en lo vital, en lo cívico— de unas clases que les dejaron honda huella” comentan las profesoras.

Estas palabras les reconfortan y estimulan, porque no siempre es fácil apostar por prácticas que se apartan de lo socialmente legitimado: «la inamovible identificación entre la asignatura de Lengua y el análisis sintáctico, por ejemplo.»

Y añaden… “Por eso, cuando no es posible establecer alianzas y complicidades dentro del departamento o dentro del centro —lo que sin duda sería lo deseable— tenemos que tejerlas con otros colegas que, quizá también en soledad, buscan otros caminos para la educación lingüística y literaria de niñas, niños y adolescentes.”

Difusión y continuidad

Después del proyecto “Leer la palabra y el mundo” vinieron las Constelaciones de literatura universal, otro proyecto orientado a la educación literaria en la ESO.

Allá donde los han presentado —bien en jornadas y cursos, bien a través de las redes sociales— la acogida no ha podido ser más entusiasta.

Tropezamos a menudo con colegas a quienes les gustaría sumarse a esta línea de trabajo incorporando materiales y abriendo caminos, pero no somos sino cuatro docentes desbordadas ya en nuestros tiempos personales por unas jornadas escolares que no dejan respiro, y un trabajo extramuros del que no podemos prescindir si queremos seguir en el oficio con una cierta sensación de honestidad profesional. No: la docencia no puede ser una suerte de sacerdocio. Y es aquí donde necesitamos que las administraciones educativas, y aun el propio Ministerio de Educación, hinquen al fin el diente a la renovación curricular y a las condiciones laborales del profesorado” (Grupo Guadarrama).

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/04/13/escuelas_en_red/1586799369_222663.html

Comparte este contenido:

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato

Estos blogs ofrecen recursos para reforzar la sintaxis o la morfología, además de herramientas interactivas para ayudar a transformar las clases de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato. ¡Echa un vistazo y úsalos con tus estudiantes!

Os proponemos 20 blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato. En ellos podéis consultar materiales de apoyo para utilizar en clase y en casa: ejercicios, reseñas de libros, guías de lectura…

clases lengua y literatura

1Clases de lengua castellana y literatura 

Antonio Viñuales es docente de Lengua y Literatura de ESO, Bachillerato y Universidad. En su blog dispone, tanto para alumnado como para otros docentes, de material explicativo para entender los conceptos y la teoría relacionada con la asignatura en estos niveles educativos. Cada uno de los temas cuenta con un test de refuerzo para que el propio estudiante compruebe si ha entendido la teoría correctamente, además de recomendar lecturas interesantes para los cuatro cursos que conforman Secundaria.

blogs de lengua castellana

2Saca la lengua

Por un lado sirve de complemento para las clases de Lengua en Secundaria y Bachillerato y, por otro, acerca los contenidos a los estudiantes de una manera interactiva y lúdica. Esta web del docente Ismael Alonso ofrece distintos recursos como tutoriales, ejercicios interactivos, recomendaciones de libros y hasta contenido creado por sus alumnos con el único objetivo de sacar partido a esta asignatura cuando el temario se complica. Incluso dispone de material para aquellas personas que están aprendiendo el castellano.

Poeliteraria

3Poeliteraria

Este proyecto, creación de dos docentes del IES Juan Antonio Fernández en Melilla, comenzó siendo un complemento para las clases de Lengua. Sin embargo, poco a poco, se ha convertido en un lugar en el que las herramientas TIC han tomado relevancia, como es el caso de las infografías, los recursos interactivos o la recomendación de cortos para tratar un tema teórico en concreto. También se tratan diferentes tipos de metodologías para fomentar el aprendizaje en la asignatura mediante la gamificación o el uso de herramientas de evaluación alternativas, como las rúbricas.

Apuntes de lengua

4Apuntes de lengua

Además de ayudar a los estudiantes con recursos adicionales para practicar aquellos temas relacionados con la materia en Secundaria y Bachillerato, en este blog, con diversos reconocimientos, se le da mucha importancia a las TIC. Hay una sección de podcasts, en las que estudiantes recitan poemas de los grandes autores; mapas conceptuales; un portfolio con los proyectos del autor del blog, José Hernández; y otros colaborativos e incluso la recomendación de otros blogs realizados por el propio alumnado.

Cuidemos la lengua

5Cuidemos la lengua

La docente encargada de este proyecto de aula cuenta con recursos para todos los niveles de Secundaria y Bachillerato en torno a la asignatura de Lengua y Literatura, pero también le da mucha importancia al ámbito lector con un manifiesto de lectura, una sección de ‘librería’ y un club de lectura. Por otro lado, este blog también sirve de referencia para otras materias de estos niveles educativos, ya que incluye un apartado en el que expone material de ayuda.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 6

6Al borde de la lengua

Aprendizaje de proyectos, club de lectura, escritura creativa, expresión oral, herramientas TIC… son algunos de la apartados de esta bitácorade Mª Piedad Rodríguez y Francisca Sánchez en el que el docente tiene a su disposición multitud de recursos sobre estos temas para utilizar en el aula.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 11

7Aguja de marear

Héctor Monteagudo Ballesteros, profesor de Lengua Castellana y Literatura, escribe este blog docente con el objetivo de divulgar sobre el fomento de la lectura, la escritura y el uso de las herramientas TIC en clase, donde además de aplicaciones y ejercicios relativas a la Lengua también nos propone su punto de vista sobre las obras más representativas.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 8

8Diente de león

Este blog creado por la profesora Teresa Losada pretende ser para los estudiantes un complemento a la actividad de clase en el que se proporciona materiales que facilitan el estudio y amplíen lo estudiado en clase. Ayuda al estudiante a realizar determinadas actividades o preparar exámenes y ofrece actividades voluntarias.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 9

9Mi clase de Lengua

Manuel López publica en su bitácora los ejercicios que realiza con sus alumnos en clase, los materiales audiovisuales que crea, algunas unidades didácticas… También recoge una serie de enlaces a sitios web relacionados con esta materia y audios sobre algunas obras literarias.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 10

10Re(paso) de lengua

Los profesores de esta asignatura pueden encontrar en este espacio de Toni Solano, docente de Lengua y Literatura y formador TIC recursos, propuestas y experiencias para sus clases, además de enlaces a blogs recomendados. Las diferentes entradas está organizadas por temas para facilitar su búsqueda.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 1

11De poetas y piratas

Con un diseño limpio y ordenado, este blog creado por Elisa Tormo, profesora de Lengua en el IES Collblanc de la Canonja (Tarragona), está especialmente dirigido a sus alumnos de ESO. Se organiza en cuatro grandes secciones (Leer, Escribir, Literatura y Lengua) en las que ofrece información y apuntes sobre las lecturas obligatorios (‘El príncipe de la niebla’ o ‘Cantan los gallos’), actividades llevadas a cabo en el aula, apuntes sobre los temas trabajados en clase…

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 4

12Aula de lengua y literatura

Es el blog del departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Berenguer d’Anoia de Inca, en Mallorca, y pone a disposición de su alumnos recomendaciones de libros, guías de lecturas con actividades y comentarios con el objetivo de ayudarles con los libros de lectura obligatorios, enlaces interesantes… Los profesores también publican las novedades relacionadas con el Club de lectura, una iniciativa de este departamento que tiene como finalidad fomentar la lectura entre los miembros de la comunidad educativa y que consiste en llevar a cabo una vez al mes una tertulia donde se escuchan diferentes puntos de vista y comentarios sobre un libro.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 2

13Materiales de Lengua

Lourdes Domenech y Ana Isabel Romero, profesoras de Secundaria, son las autoras de esta página web que está formada por diferentes materiales dedicados al mundo de las letras y dirigidos a los estudiantes de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato. En ella se encuentra un apartado de Actividades Interactivas en el que los docentes consultan recursos TIC, blogs, wikis y otras utilidades para sus clases. Asimismo, tienen acceso a ejercicios relacionados con la acentuación, los complementos verbales, los antónimos o las oraciones impersonales que los chavales pueden completar en el aula o en casa.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 3

14lclcarmen1

Este blog está dirigido a los alumnos de 1º de ESO de Carmen Andreu, profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Miguel Catalán, de Zaragoza. “En principio, el blog está pensado para que sirva de complemento educativo a mis alumnos, pero, por otra parte, está completamente abierto a los buscadores y, al menos teóricamente, puede ser utilizado por cualquier internauta que, por azares de la red, llegue hasta aquí”, explica su autora. En él publica información relacionada con las lecturas que debe leer el alumnado durante el curso, unidades didácticas, actividades de comprensión lectora, normas de ortografía, etcétera.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 5

15Aula de Lengua y Literatura

Creada por José Luis Lomas, profesor de ESO del Colegio Pedro Poveda, de Jaén, esta bitácora está dirigida al alumnado y familias de 1º y 2º de ESO. La idea surgió para dar respuesta a la necesidad de implicar más eficazmente al alumnado y a sus familias en el desarrollo de esta asignatura y en la vida del centro. Está organizado en varios apartados donde tienen a su disposición: apuntes, vídeos, presentaciones, reseñas de libros, mapas conceptuales, la agenda del día de día en el aula…

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 12

16Blogge@ndo

A cargo de tres profesores y asesores del ámbito de la lengua y la lingüística, este blog es un compendio no sólo de recursos y materiales (tanto propios como ajenos) para llevar la tecnología a tus clases de Lengua y Literatura, también una oda y un homenaje a algunos autores representativos de la historia.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 13

17A pie de aula

Lourdes Domenech escribe en este blog en el que, como «una docente de lengua más», propone ejercicios y actividades para aplicar en nuestras clases de Lengua y Literatura, comenta los eventos más representativos alrededor de lingüística, reseñas de libros y exhaustivos análisis que pueden aplicarse a varios cursos y niveles.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 14

18Literatura Universal

Desde una óptica muy específica sobre la literatura y sus diferentes tipos, tanto actual como histórica, en este weblog encontramos múltiples actividades y lecturas recomendadas, así como recursos y enlaces a otras webs para obtener información adicional sobre ciertos temas más específicos.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 16

19El almacén

Su autor, José María González-Serna, es profesor de Lengua y Literatura Española en un instituto de Sevilla, y en este blog nos habla sobre contenido que alude a la materia en diferentes vertientes. Desde explicaciones muy específicas sobre el funcionamiento de los esquemas, hasta sobre el mundo de la escritura a partir de las series y autores clásicos.

Blogs de Lengua castellana y literatura para ESO y Bachillerato 15

20Proyecto aula

Con nuevo contenido semanal, este blog es un proyecto por divulgar todo lo que conlleva el mundo de la Lengua y la Literatura, con multitud de recursos de lo más dispar pero siempre con un objetivo común: servir como soporte para la explicación tanto de la parte teórica como de la práctica para esta asignatura. También dispone de una amplia biblioteca de contenido (textos, ejercicios, etc.) para imprimir y usar en clase.

Fuente del documento: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/blogs-lengua-castellana-literatura-eso-bachillerato/25182.html

Comparte este contenido:

Chile: Formando profesores con sellos innovadores

Chile / 4 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universidad Autónoma de Chile

La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile lleva a cabo un proceso de reforzamiento de los elementos que distinguen a los pedagogos que se forman bajo el alero de esta unidad educativa que ofrece 7 carreras en la sede Talca, que incluye a   Pedagogía en Educación Parvularia, en Educación Básica, en Inglés, en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en Lengua Castellana y Comunicación, en Educación Física, y partir de 2019 se incorpora la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, con la posibilidad de obtención de la pedagogía, que se suma para el proceso de admisión 2019.

La Decana de la Facultad, Dra. Cecilia Assael, planteó que el principal sello diferenciador de la unidad académica es la formación de un pedagogo que tenga competencias para trabajar en ambientes de alta complejidad. “Son profesores que tienen muy presente la importancia de trabajar en ambientes inclusivos y diversos, con herramientas para manejar la tensión que se produce entre la igualdad y la diferencia en la sala de clases. Son profesores que le dan mucha relevancia a la igualdad de oportunidades, pero que dentro de ese sello no pierden de vista la importancia del respeto y del enriquecimiento que conlleva la diversidad”, sostuvo Assael.

En ese contexto, la Vicedecana de la facultad en Talca, Dra. Marta Ríos, agregó que este sello permite que los futuros docentes conozcan y se inserten en distintos contextos educativos, ya sea por el ámbito geográfico -urbano o rural- o por dependencia -municipal, particular subvencionado o particular-. “Muchos de ellos vuelven a sus comunas de origen porque ahí es donde hay falencias de docentes, por lo tanto, la inserción laboral de los egresados de la facultad es bastante buena”, indicó Ríos.

A eso se suma un proceso de prácticas progresivas que realizan los estudiantes de pedagogía desde el primer año. Se trata de dos instancias de aproximación, cuatro de inserción y dos prácticas profesionales. “Los alumnos tienen ocho prácticas en pedagogía en las cuales tienen la oportunidad de insertarse en el contexto escolar para poder fortalecer, en primer lugar, la vocación profesional, y luego transitar por distintos contextos para que vean modos diferentes en que los profesores trabajan en distintas realidades”, precisó Ríos.

En ese sentido, la Decana de la Facultad de Educación adelantó que se trabaja un proyecto de fortalecimiento de la línea práctica en la unidad, entendiendo que los futuros profesores se forman desde el primer momento en la acción y en la reflexión. “La formación de un pedagogo no se hace solo desde la teoría, sino que se levanta y se genera desde el conocimiento de los contextos de los seres humanos que van a ser nuestro objetivo cuando seamos profesores, por lo tanto, las prácticas tempranas son absolutamente necesarias”, subrayó Assael.

Un tercer punto que se destacó fue el hecho de que casi la totalidad de los directores de las carreras de la Facultad de Educación tienen grado de doctor. “Me parece que esto es un elemento bien potente porque habla de agentes educativos que han tenido durante su trayectoria académica la inquietud no solamente recibir conocimiento, sino que han decidido estar en el lado de la producción de éste”, dijo Assael.

Al respecto, Ríos precisó que esa mirada permite potenciar tanto el área académica como la investigación, hecho que queda de manifiesto con la implementación de grupos científicos por áreas de interés en las carreras.

Finalmente, ambas autoridades destacaron los procedimientos de mejora continua de la unidad que permiten no solo enfrentar adecuadamente los procesos de acreditación sino también estar a la vanguardia respecto de los perfiles de egreso, las mallas curriculares y las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

Fuente de la Noticia:

Formando profesores con sellos innovadores

ove/mahv

Comparte este contenido:

«En el aula no usamos la lengua sino que teflexionamos sobre ella como si fuera un cadáver que se disecciona»

Por: Sandra Vicente. El Diario de la Educación. 

Amparo Tusón, lingüista y filóloga, especializada en los procesos de aprendizaje de la lengua castellana y en la formación permanente de docentes, habla de la importancia del lenguaje en las aulas y de crear escenarios comunicativos para empoderar a la infancia y fortalecer su aprendizaje.

Amparo Tusón espera en una esquina de la cafetería de la librería La Cental, en Barcelona donde, acompañada de una taza de té, repasa la conferendia que dará en la Escuela de Verao de Rosa Sensat. “Siempre llego antes a lo sitios y aprovecho para leer”, afirma, dibujando una sonrisa que la acompaña durante toda la entrevista. No hay mejor espacio que una librería para quedar con una antropóloga lingüística y filóloga. Amparo Tusón se ha pasado la vida en las aulas, como alumna o como profesora de la UAB, especializada en los procesos de aprendizaje de la lengua española y en la formación permanente del profesorado.

“Entré por primera vez en un aula a los seis años y ahora, con 68 que tengo, continúo. Y mira cómo sonrío cuando hablo de educación! Me lo he pasado tan bien y he aprendido tanto!”. Precisamente, Tusón es una firme defensora de las relaciones horizontales entre maestros y alumnos para establecer un aprendizaje bidireccional. Hablamos del papel de la comunicación y el lenguaje en el aula, del poder de las palabras y de las revoluciones sociales que, como el feminismo, van acompañadas de un cambio en los conceptos.

Tienes un artículo titulado ‘Iguales en lengua, pero desiguales en el uso’. La lengua, tal como se enseña en las escuelas, ¿nos acerca o nos distancia?

Toda la vida se ha puesto el acento de la educación lingüística en la cuestión gramatical. La gramática no es más que aquello que nos enseña que hemos de decir “la mesa” y no “el mesa”. Y para hacer esto no hace falta saber que ahí hay una concordancia entre el artículo y el nombre. Los niños y las niñas ya lo saben, sin que nadie les enseñe los conceptos; en el aula olvidamos usar la lengua y en lugar de eso reflexionamos sobre ella, como si fuera un cadáver que se disecciona.

De lo que se trata es de trabajar la competencia comunicativa, ayudar a que las criaturas se expresen mejor en cualquier situación, que puedan entender lo que se les dice y que puedan leer cualquier texto. Todo esto, sin embargo, siempre desde una perspectiva crítica. Hemos de enseñarles a no dejarse engañar, porque las palabras tienen una fuerza importantísima. Por sí mismas no son ni buenas ni malas, pero hay que aprender desde bien pequeños que con una palabra podemos enamorar, engañar, crear solidaridad o abominación. La educación lingüística, si es de verdad, es crítica.

Y así se aprende como se aprenden todas las cosas: practicando. A hablar se aprende hablando y escuchando. Poner el acento en la parte inmanente, cuando se es mayor puede ser bonito, pero de pequeño le quita la magia al lenguaje y hace que se pierda la ilusión por usarlo.

Me ha gustado la formulación de la lengua como un cadáver. Realmente un idioma está muy vivo, evoluciona a medida que lo hacen las sociedades. Pero en el aula, la enseñanza es muy rígida y no tiene nada que ver con lo que se habla en el patio o en casa.

Toda la educación se basa en procesos de comunicación. O incomunicación. Tanto en Física como en Lengua castellana, la lengua es el instrumento que usamos y eso debería implicar que todo el profesorado hace un análisis de cómo se expresa y cómo pide a sus alumnos que lo hagan. El aula es un escenario comunicativo, en el que hay actrices y actores que desarrollan un papel a través de las palabras y los elementos no verbales: han de levantar la mano, saben cuándo pueden levantarse, que no pueden interrumpir. Es casi una coreografía.

Hay un abismo entre lo que se enseña en las aulas y lo que pasa en la calle o el patio: la escuela debería saber qué se dice para construir puentes e integrar. Las criaturas saben más de argumentación de lo que pensamos y no lo pocdemos menospreciar. Porque la lengua es nuestra piel, nuestra carta de presentación: si decimos que alguien habla feo, estamos diciendo que alguien es feo.

La escuela es parte de la vida y de una sociedad diversa donde se canta a muchas voces canciones diferentes. Es una barbaridad reducir el aula a una sola realidad. Hemos de integrar, pues, todas la lenguas del entorno, como si fuese un laboratorio para preservar la riqueza lingüística. Dar espacio a las niñas y los niños recién llegados para que experimenten con sus lenguas maternas, las comparen con el castellano y el catalán; ver las similitudes y las diferencias les proporciona una alegría tremenda. Yo soy partidaria de la alegría, sobretodo en el aula: ya lo decían los clásicos: enseñar deleitando.

Fotografía: Sandra Vicente.

Tú estás especializada en lengua castellana. En este sentido hay mucha variedad de hablas, que se ven con los niños venidos de Latinoamérica. ¿Se desaprovecha esta diversidad en el aula?

Bernard Shaw decía que lo que más separaba a los EEUU e Inglaterra era hablar la misma lengua. Nosotros contamos en las escuelas con muchas niñas y niños que vienen de Latinoamérica y esta diversidad de habla se ve como un problema, pero no lo es. Si un docente de Biología tuviese un jardín en clase, sería feliz. Nosotros tenemos todo un ecosistema lingüístico y no tratamos de aprovecharlo. Hay tantas cosas que no sabemos y tantas por aprender! La buena maestra es aquella que sabe que no lo sabe todo y que se lo hace saber a sus alumnos. Cuando preguntamos algo que los estudiantes ya saben que sabemos, simplemente repiten la lección, pero si les preguntas cosas porque realmente queremos saber de ellos, es cuando comienzan a hablar. Así les empoderamos y encuentran el gusto y el sentido del habla

La lengua puede ser el área en la que los alumnos pueden enseñar más a los maestros; forman parte de un colectivo, con un lenguaje propio, del que los docentes no participan.

Fíjate en el revuelo que hay con las abreviaturas del WhatsApp. ¡Es fantástico! Porque están demostrando que pueden comunicar con una economía brutal. Las abreviaturas siempre han formado parte de la lengua, y esto se ve en los diccionarios. Lo que hacen las criaturas es inventar un sistema rápido y eficaz. Creo que el problema con estas nuevas formas de comunicación viene porque muchos adultos les tienen envidia: ven que hay cosas que se les escapan con la edad. ¡Yo he aprendido mucho mirando lo que hacen las criaturas y me lo he pasado muy bien educando!

Cuesta cambiar la definición de los conceptos y añadir nuevos al vocabulario. Pasa con los neologismos y con el lenguaje de género. Solo hay que mirar la polémica con “El Consejo de Ministras”.

Mira la formación de la RAE: todo son señores de edada avanzada. ¿Qué queremos más allá de que nos digan que el masculino es genérico? Pero las lenguas no vienen del cielo ni las ha traído Dios. Son invenciones y creaciones humanas, usadas por las sociedades que tienen unas normas de comportamiento que van cambiando. Y la lengua se adapta a estos cambios. Así como las mujeres públicas antes eran prostitutas, ahora podemos hablar de mujer pública para referirnos a aquella persona que tienen un trabajo con una exposición pública.

Pero mira las profesiones: son siempre enfermeras, si hay un hombre, en seguida es enfermero. Pero ‘médico’ y ‘médica’ ya tienen problemas. Aquí el trabajo en las escuelas es fundamental, porque hemos de defender la diversidad en todo su conjunto: la diversidad de género, de procedencia, sexual… cuando las criaturas están construyendo sus identidades hay que ir con cuidado. Hemos de evitar que se diga “esto es una niña” o “esta es un chico”.

Lo que no se nombra no existe. ¿tenemos problemas para tratar la diversidad de identidades de género y sexuales en las escuelas? ¿Puede ser por desconocimiento o por querer ser más políticamente correctos?

La tensión niño-niña es una simplificación binaria que no refleja toda la complejidad que hay, sobre todo, en etapas en que muchas criaturas no saben todavía qué son. Los docentes han de estar muy pendientes para orientar, preguntan y escuchan. Porque parece que lo saben todo, pero pobre de ti el día que tus alumnos se den cuenta de que no es así. Si se crea un ambiente en el que todos aprenden, la educación se enriquece y las relaciones humanas son más sanas.

Poco a poco, estamos recuperando el debate a través de los movimientos de renovación pedagógica de algunas escuelas. Las asambleas, la lectura conjunta, la reflexión sobre las noticias del día a primera hora, debatir las decisiones… estamos recuperando muchos aspectos de la innovación pedagógica de la época de la República y hemos de hacer que la educación sea la joya del país. Porque la escuela no es el futuro, es el presente.

Potenciar el lenguaje nos sirve para defendernos a nosotros, a nuestras ideas. No nos damos cuenta de la cantidad de usos lingüísticos que hay en las aulas, en todas las asignaturas. Hay muchas herramientas para mejorarlo, pero no hemos de crear más. Las normas, las leyes, con sus currículos marcados, puede ser un obstáculo horroroso, pero cuando una maestra entra en el aula, haya la ley que haya, puede hacer maravillas o barbaridades.

Pero la libertad de cátedra… ahora pienso en los pobres maestros de Sant Andreu de la Barca. En un aula diversa claro que es fácil decir alguna cosa que molesta. Y seguramente lo han hecho, pero no pasa nada. Que nos molesten forma parte de la convivencia, pero la primera reacción no puede ser poner directamente una denuncia.

Volvemos al principio, a tu reflexión sobre el poder de las palabras.

En este caso, las madres y padres se han saltado la vía del diálogo. Lo que deberían de haber hecho las familias fue ir a hablar con la maestra y el maestro. Si no se aclaraban, ir a hablar con la coordinadora, después con la tutora y, si no, con la directora. Hay muchos caminos que se han saltado y todos son los de la palabra.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/09/en-el-aula-no-usamos-la-lengua-sino-que-reflexionamos-sobre-ella-como-si-fuera-un-cadaver-que-se-disecciona/

Fotografía: Sandra Vicente

Comparte este contenido: