Page 1 of 2
1 2

España: La lengua de signos española cumple 500 años

España/Junio de 2017/Fuente: Diario de Navarra

Del monje Pedro Ponce de León, pionero en enseñar a niños sordos cómo comunicarse, a la actualidad han pasado casi cinco siglos, tras los que la lengua de signos española se muestra «rica y viva», como medio que utilizan miles de personas en su día a día para «expresar, amar y vivir».

Así lo ha expresado este miércoles 14 de junio, fecha que conmemora el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, la presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Concha Díaz, durante la presentación de la exposición «Manos con voz propia. Quinientos años de lengua de signos» de la Biblioteca Nacional de España.

En el siglo XVI, Ponce de León, acostumbrado a guardar silencio en su monasterio, empezó a emplear un rudimentario sistema gestual de comunicación para alfabetizar a los niños sordos de la época.

Dos siglos después, la obra de Lorenzo Hervás y Panduro, «Escuela española de sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español», publicada en la segunda mitad del siglo XVIII, se convirtió en el primer diccionario de signos españoles y ayudó a la integración del colectivo.

El diccionario de mímica y dactilología de Francisco Fernández Villabrille, con la descripción de 1.500 signos descritos, facilitó la labor de los primeros colegios de sordos en España, establecidos a partir del siglo XIX.

Desde entonces hasta ahora, las lenguas de signos se han ido reivindicando cada vez más y, en la actualidad, estudios realizados por la European Union of the Deaf (EUD) ya estiman en cerca de 150.000 las personas sordas usuarias de estas lenguas en España.

Este año se cumple el décimo aniversario de la promulgación de la Ley 27/2007, que reconoce las lenguas de signos españolas (incluida la catalana) y regula los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas.

Durante la presentación de la exposición «Manos con voz propia», la presidenta de la CNSE ha pedido que estas lenguas se respeten y se incluyan en la educación desde un enfoque plurilingüe.

De esta manera, los alumnos sordos y sordociegos podrán aprender, en igualdad de condiciones, las lenguas orales y las de signos.

«Cada año, alumnos sordos y profesorado se encuentran a principio de curso con falta de recursos y apoyo de las administraciones públicas para la enseñanza y la inclusión de la lengua de signos en la educación», ha lamentado Díaz.

Y ha reivindicado la identidad de la comunidad de personas sordas unida al lenguaje, de forma que la lengua de signos tenga «el mismo estatus» que las orales.

Por otra parte, la comisaria de la exposición, Inés Antón, ha explicado que la muestra hace un «recorrido visual» por los cinco siglos de historia de la lengua de signos y trata ésta «como una lengua con voz propia».

La exposición, formada por alrededor de cuarenta piezas, estará disponible en la Biblioteca Nacional desde el 4 de julio hasta el 1 de octubre.

La conmemoración del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, fijado el 14 de junio porque esa misma fecha de 1936 se constituyó la CNSE, no se replica de igual manera en otros países, pues solo Islandia, Finlandia, Suecia y Eslovenia tienen iniciativas similares.

Durante todo el día está previsto que decenas de edificios y monumentos emblemáticos de todo el país iluminen sus fachadas de azul turquesa.

También se suman a esta celebración líneas de autobuses y tranvías, museos y otros recintos culturales de distintas ciudades, que emitirán contenidos en lengua de signos.

Fuente: http://www.diariodenavarra.es/noticias/magazine/sociedad/2017/06/14/la-lengua-signos-espanola-cumple-500-anos-536801-1035.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Alcaldía da libros de señas y en braile a 200 estudiantes

América del Sur/Bolivia/07 Mayo 2017/Fuente: paginasiete/Autor:Wendy Pinto
La Alcaldía de la ciudad de La Paz entregó ayer  libros en braile (sistema de lectura y escritura  táctil  para personas invidentes) y de lengua de señas boliviana a 200 estudiantes que tienen discapacidad visual y auditiva, respectivamente, con el propósito de facilitar su aprendizaje.
Los textos tienen información general y pretenden elaborar otros textos para niveles más avanzados en el futuro.
«Este es el segundo año que hacemos la entrega de este libro de braile, pero es el primero de la versión especial para sordos. Queremos llegar a 100 estudiantes con discapacidad visual y a otros 100 con discapacidad auditiva”, afirmó el jefe de la Unidad de Recursos Pedagógicos de la alcaldía, Miguel Alfaro.
 Los libros: Los números entre los dedos (braile), y  Aprender desde el Silencio (lengua de señas) fueron elaborados por los capacitadores de los centros de educación especial. Estos textos están dirigidos a alumnos del  Centro de Educación Aprecia La Paz y el Centro Huáscar Cajías, que trabaja con la estudiantes sordos.
 Uno de los técnicos de la Dirección de Educación municipal, Yesit Coyo, explicó que los contenidos de los textos de apoyo son genéricos.
 El contenido del libro en braile es de matemáticas básicas; en éste se encuentran capítulos como la adición, sustracción, multiplicación, división, los  números romanos, los números  naturales. «Es un texto único en el municipio de La Paz”, señaló.
Acerca del libro en lengua de señas bolivianas la temática es un poco más amplia: tiene cinco capítulos referidos a la matemática, lenguaje, comunicación, ciencias sociales, ciencias naturales y un capítulo especial.
«Se trata del capítulo Conociendo a La Paz Maravillosa, donde se enseñarán íconos como el bus PumaKatari, Mi Teleférico, también las plazas más representativas de La Paz”, detalló el técnico.
Esta entrega de los libros en la mochila inclusiva se hizo en el Centro de Educación Alternativa (CEA)  Francia en el macrodistrito Periférica,  después de concluir las inscripciones de estudiantes con estas capacidades diferentes la semana pasada.
La inversión de la alcaldía paceña en la mochila inclusiva (para personas con algún tipo de discapacidad) asciende a 363.894 bolivianos.
Como primera edición se imprimieron 500 ejemplares, aunque se distribuyeron sólo 200; el propósito es llegar a una población similar a la primera impresión.
Alfaro indicó que estos textos tienen contenido general y que para el próximo año apuntan a elaborar textos para el nivel secundario.
Fuente de la noticia: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/5/4/alcaldia-libros-senas-braile-estudiantes-136500.html
Fuente de la imagen:http://www.paginasiete.bo/u/fotografias/m/2017/5/4/f300x0-158539_158557_0.jpg
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Buscan incluir lenguaje de señas en el currículo escolar

Centro América/Puerto Rico/05 Marzo 2017/Fuente y Autor: indicepr

El senador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, anunció hoy la radicación del Proyecto del Senado 338, que busca incluir cursos de lenguaje de señas en el currículo de las instituciones educativas de Puerto Rico a nivel elemental y para fomentar la integración de éste en cursos regulares.

«Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la población con limitaciones auditivas en Puerto Rico es que la mayoría de las personas que no sufren este problema, ni tienen familiares que lo padezcan, no siente la necesidad o urgencia de aprenderlo. Lo cual le ocasiona a aquellos que sí tienen problemas auditivos y utilizan el lenguaje de señas como vía principal de comunicación, el contar con un muy reducido grupo de interlocutores», indicó a través de un comunicado el senador independentista.

Dalmau puntualizó que la escuela elemental es el momento y lugar idóneo para expandir el conocimiento del lenguaje de señas a niños y niñas no afectadas por limitaciones en el habla.

«Añadir la enseñanza del lenguaje de señas al currículo de escuela elemental en el sistema de educación público y privado facilitará la integración y comunicación efectiva entre niños y niñas con limitaciones auditivas con aquellos(as) que no los tienen. Con este proyecto no sólo buscamos fomentar la integración de todos los sectores marginados de nuestra sociedad, sino, además, crear empatía y sensibilidad en el país para con esta población desde las etapas incipientes», agregó.

De ser aprobada, la medida ordenaría a la secretaria del Departamento de Educación, en este momento Julia Keleher, que incluya un curso de lenguaje de señas en el currículo de clases que se exige a todas las instituciones elementales, incluyendo públicas y privadas.

Fuente de la noticia: http://www.indicepr.com/noticias/2017/02/27/news/68612/buscan-incluir-lenguaje-de-senas-en-el-curriculo-escolar/

Fuente de la imagen:

http://d1poh340f4imgl.cloudfront.net/upload/images/534×326/2017/01/31/267d48ce1dc65b276a713fa2426ee249_534x326.jpg

Comparte este contenido:

Paraguay: Ultiman detalles para diccionario de lengua de señas

Paraguay / 11 de enero de 2017 / Fuente: http://www.lanacion.com.py/

Desde la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) informaron que se encuentran trabajando en la elaboración del diccionario de lengua de señas del Paraguay.

Durante una reunión realizada en la fecha, se definieron las próximas acciones que se llevarán a cabo por medio del Centro de Relevo que realizará las interpretaciones de las palabras incorporadas en el diccionario.

El objetivo principal de la elaboración del material es apoyar la difusión y generar conocimiento de la Lengua de Señas Paraguaya para fortalecer el proceso de inclusión.

La lengua de señas incorpora nuevas expresiones y descarta otras según el uso y necesidad, por lo cual es necesaria su actualización constante.

Trabajos previos

Se incorporará un técnico del área de tecnología de la Secretaría para que en forma conjunta con los profesionales del Centro de Relevo realicen el diagnóstico y los posteriores ajustes a la plataforma donde será socializado el material.

Este trabajo previo es fundamental para evaluar la capacidad de la web al alojar los videos con las señas que se irán grabando y validando de manera continua.

La Federación Nacional de Personas Sordas diseñará el perfil de los referentes lingüísticos con discapacidad auditiva que podrían ser incluidos en el foro virtual para la validación del material.

Por su parte, la Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas y el Centro de Relevo designarán a los interpretes involucrados en la grabación de las señas para el diccionario.

Entre las novedades, se incluirá a un profesional lingüista en el equipo de trabajo. El mismo será designado por la Secretaria de Políticas Lingüísticas (SPL), considerando que el diccionario debe cumplir con la estructura y los parámetros de un material científico.

Reconocido por el MEC

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) será responsable de reconocer el material de manera oficial para que sea utilizado en el sistema educativo.

La Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS) como ente rector de la igualdad de oportunidades, será la institución responsable de poner a disposición el uso del material en todas las entidades del Estado que lo requieran.

Fuente noticia: http://www.lanacion.com.py/2017/01/09/ultiman-detalles-diccionario-lengua-senas/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Inafocam concluye segunda edición diplomado en Lengua de Señas.

Centro América/República Dominicana/30.08.2016/Autor y Fuente:http://elnacional.com.do/
Concluyó con éxito, la segunda edición del diplomado en Lengua de Señas que auspicia el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) con el apoyo de la Universidad APEC, y en el que participaron 80 docentes de las regionales de Educación de San Pedro, La Vega, Higüey, Mao, San Francisco, Puerto Plata y Santiago.
Los participantes se desempeñan como maestros, coordinadores pedagógicos y orientadores del 1er. Ciclo del Nivel Primario del sistema educativo.
La lengua de señas es el idioma de las personas con discapacidad auditiva. Es un  lenguaje que – a diferencia del vocal-auditivo de la comunicación oral- emplea los canales gestual, visual y espacial  para comunicar ideas y conceptos y puede ser empleado tanto por individuos sordos como por personas oyentes que dominen sus distintos signos.
Es por esta capacidad que permite el lenguaje de señas, que el Inafocam, en coordinación con UNAPEC, implementa el diplomado para que los docentes que educan niños con discapacidad auditiva (sordos), fortalezcan el dominio de esta forma de comunicación no verbal y puedan contribuir con la integración educativa y social de los estudiantes que presentan esta condición.
Los contenidos desarrollados fueron: comunicación no verbal, habilidades expresivas, lengua de señas y su gramática, lengua de señas dominicana, articulación, morfología, sintaxis y semántica de la lengua de señas, descripción de la lengua en cuanto a orden de los elementos dentro de la oración, función gramatical de sujeto-objeto.
En el diplomado participaron docentes oyentes y docentes sordos. Para poder desarrollar las clases con ambos grupos de docentes fue necesario utilizar el bilinguismo bicultural que hace necesario la participación en las clases de un facilitador oyente y un facilitador sordo. Juana María Benítez, fue la facilitadora oyente y  Zahira Hernández, la facilitadora sorda.
La facilitadora Benítez explicó en que consiste el bilinguismo bicultural”,  “yo actuó como  intérprete de Zahira para docentes oyentes y cuando  los docentes oyentes participan en español, sirvo de intérprete para los docentes sordos, de forma que haya una comunicación bilingüe y bicultural”. “En este proceso se incluyen la lengua de señas y el español, de forma que todo participemos en la comunicación, interactuamos todos y todos conocen lo que el otro está aportando a la clase” agregó.
La maestra Reyna Martínez coordinadora por Inafocam del Diplomado informó que la primera versión de este diplomado incluyó 90 docentes de las escuelas especializadas en sordos de Santo Domingo, Santiago y Baní.
Fuente:
http://elnacional.com.do/inafocam-concluye-segunda-edicion-diplomado-en-lengua-de-senas/
Imagen: http://diariosocialrd.com/wp-content/uploads/2016/08/DSC_2976.jpg
Comparte este contenido:

México: Crean app para ayudar a personas con debilidad verbal

América del norte/ México/04 de agosto de 2016/Fuente: aztecanoticias

Estudiantes veracruzanos desarrollaron una app llamada SGesture.

Ciudad de México.- Un grupo de jóvenes mexicanos, estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm) de Veracruz, creó una aplicación para facilitar la comunicación de las personas que sufren de debilidades verbales y auditivas.

Se trata de SGesture, una nueva herramienta que busca facilitar el aprendizaje de niños, jóvenes y adultos por medio de tutoriales, cuestionarios, juegos, realidad aumentada, entre otras funciones. Sus creadores responden a los nombres de Alejandro Jahuey Muñiz e Itzel de Jesús Robles Cruz.

Muñiz comentó que la idea de la aplicación surgió para romper las barreras de la lengua de señas, pues funciona como un intérprete: “Por ejemplo, tú quieres que a través de tu teléfono aparezca la letra ‘A’, pasas el signo, lo detecta y entonces en la pantalla aparece lo correspondiente”, indicó.

Los estudiantes tardaron más de seis meses en diseñar y programar la aplicación, durante ese tiempo se apoyaron en el Diccionario de Lengua de Señas Mexicana para realizar la base de datos de nombres propios, letras, números, nombres de animales, signos y señas.

Los alumnos aún realizan algunos ajustes en el software para evitar las fallas presentadas en la cámara del reconocimiento de luz, entre tanto, el siguiente paso será subirla a la tienda en línea para que los usuarios interesados la descarguen.

La aplicación ganó la medalla de oro en el Festival de Ciencia y Tecnología I-FEST 2016, celebrado en Nabeul, Túnez, que acogió a diferentes competidores de 27 países.

Fuente:http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/tecnologia-y-educacion/257080/crean-app-para-ayudar-a-personas-con-debilidad-verbal

Imagen: http://static.tvazteca.com/imagenes/2016/31/Lenguaje-2042250.jpg

Comparte este contenido:

Los vidoeclips musicales en lengua de señas que lograron hacer bailar a los sordos en Chile

Chile/7 de julio de 2016/ Fuente: wradio

Comenzó como un proyecto de artistas y terminó revolucionando la educación especial chilena. Nerven & Zellen es un proyecto liderado por la actriz María Siebald que traduce a lengua de señas la música. Y hoy ya se enseña en las escuelas.

La primera vez que llegó a inscribirse en el curso de lengua de señas, a María Siebald la miraron como bicho raro.

«¿Por qué quiere aprender lengua de señas?».

«Porque soy actriz y tengo un proyecto», fue la respuesta.

Ocho años más tarde ese proyecto tiene un brazo educativo cuyo material didáctico para la inclusión de lengua de señas es patrocinado por el Ministerio de Educación chileno y será promovido en más de 7.000 escuelas a lo largo del país.

A ella en esa época, sin embargo, no le parecía tan raro aprender lengua de señas. Ni lejano.

Cuando niña vivía muy cerca de un colegio para personas sordas y su mamá le había enseñado el abecedario en esa lengua.

Para ella era una lengua «muy normal y no un sistema de comunicación de la discapacidad», le cuenta Siebald desde Santiago de Chile a BBC Mundo.

De lo individual a lo social

El proyecto del que hablaba al matricularse era Nerven & Zellen.

Tras estudiar teatro, Siebald estaba desarrollando el concepto de una intervención artística de mujeres portadoras de información, pero le faltaba algo.

Eran varias mujeres que se vestían y movían igual, pero, en el fondo, eran una sola, la multiplicidad de uno mismo llevado a la representación en vivo. Sólo una cosa fallaba: la palabra.

«La voz lo echaba a perder, se rompía el efecto», cuenta la actriz.

Entonces, desempolvó ese conocimiento que tenía guardado: la lengua de señas.

«No fue una idea preconcebida sino más que nada una necesidad personal de un lenguaje que tuviera un significado concreto, pero que no usara palabras», le explica la actriz y directora a BBC Mundo.

De intervenciones urbanas, artísticas y para empresas, Nerven & Zellen derivó a hacer videos online en estética de videoclip para traducir canciones a lengua de sordos.

«Al aprender lengua de señas me di cuenta de la necesidad que ellos tienen de programas culturales. Y, principalmente, musicales».

«Ellos pueden sentir vibraciones. Pero nadie se encarga de subtitular o traducir la música a lengua de señas».

Seibald se propuso entonces ir un paso más allá y realizar sus propios «videoclips» en lengua de señas «a ver si entendían el ritmo, la estética y la calidad de la canción y del artista».

Y lo hicieron.

Educación en inclusión

Partió realizando videos de cantantes locales como Los Prisioneros y otros en español, como Luz Casal y su famoso «Un año de amor» a lo «Tacones Lejanos».

«Me di cuenta de que era más fácil encontrar una canción en inglés subtitulada o incluso traducida a lengua de señas que una chilena», cuenta.

Al principio y sin ningún tipo de apoyo, lograban hacer uno o dos al año, con amigos que ayudaban y se sumaban, pero sin presupuesto.

Y tuvo muy buena recepción. Sus videos comenzaron a verse en la comunidad sorda, además de en escuelas de lenguaje. Incluso comenzaron a ponerse de ejemplo en cursos de capacitación.

Un ejemplo es Claudia Carrasco, profesora y directora de una escuela para niños con necesidades especiales de lenguaje en San Felipe, una pequeña ciudad en la cordillera, a 95 kilómetros de Santiago.

Ella conoció el trabajo de N&Z mientras hacía un curso de perfeccionamiento en una fundación de la capital.

«Es un trabajo increíble, lo que hacen es muy bueno», asegura.

Después de tres intentos N&Z logró adjudicarse un fondo para realizar su proyecto más ambicioso: una serie de videos infantiles para integrar a niños sordos y oyentes y enseñarles a estos últimos la lengua de señas.

«Los adultos se interesan en lengua de señas, pero no tienen tiempo para aprender. Lo ven como un gueto, no se acercan mucho. Pero los niños son mucho más abiertos», comenta Siebald quien está convencida que las nuevas generaciones son el pilar de una sociedad más integrada.

El proyecto está basado en la música de «Mazapán», un grupo infantil con el que han crecido dos generaciones de chilenos.

«Yo crecí con Mazapán. Nuestra generación se educó con Mazapán. Es el grupo musical infantil más importante de Chile. Me pareció importante tomar esa banda que ha significado tanto y abrirla a la comunidad sorda, que no la conoce».

Realizaron seis videos de canciones que tienen como protagonistas animales. Y esperan en una próxima etapa hacer otra serie con objetos.

«Mazapán es una música que no pasa de moda. Además viene el trabajo listo y preparado», coincide Carrasco quien ya revisó el material, que pretende utilizar en su escuela.

«Es gratis, está disponible y es súper valorable, porque el material de lenguaje de señas es súper poco«, asegura la profesora.

Los mejores bailarines

Otro de los proyectos que han realizado es «Transistor», un dispositivo escénico de una radio que se mira, «una radio audiovisual», explica Siebald.

Cuatro actrices que traducen 46 minutos de un artista nacional en distintos ambientes de un mismo espacio.

«No a todas las personas sordas les gusta la música. Pero hay algunos a los que sí. Y están interesados en aprender más».

«Ellos sienten vibraciones. Yo les explico que la música no es sólo vibración, que no es lo mismo un reggaetón que un tecno industrial».

A través de talleres e instalaciones, N&Z han demostrado que las personas sordas sí pueden comprender el ritmo y la intención de una canción.

«Los he visto bailar y se trasladan de un espacio a otro y van bailando los diferentes estilos. Bailan mejor que nosotros. Necesitan vibraciones, luces y otros estímulos, pero son grandes bailarines».

«Somos un vehículo conector entre la comunidad sorda y la comunidad oyente», remata Siebald.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/los-vidoeclips-musicales-en-lengua-de-senas-que-lograron-hacer-bailar-a-los-sordos-en-chile/20160705/nota/3180105.aspx

Imagen: http://p-gruporpp-media.s3.amazonaws.com/2016/07/05/1854604jpg.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2