Page 1 of 4
1 2 3 4

México: Audelia Pastrana, la cuentacuentos que revitaliza su lengua zapoteca

Por: Diana Manzo

 

Unión Hidalgo, Oaxaca. Es de noche y en la galería Gubidxa, un espacio cultural e independiente de esta comunidad zapoteca, una mujer con voz grave, fuerte y hablando en zapoteco comienza a narrar su niñez. Su nombre es Audelia Pastrana Vera, tiene 48 años de edad y es una cuentacuentos zapoteca que revitaliza su lengua como resistencia.

Rodeada de asistentes y vestida con su enagua y huipil, Audelia habla de sus experiencias de cuando era niña en la séptima sección de Juchitán, Oaxaca, de donde es originaria y lo hace hablando su lengua materna. Posteriormente habla de los árboles, del valor de este ser natural y su relación con los seres humanos y la vida. Con esta temática, habla de Damián y su padre, y envuelve a los espectadores y los lleva a pensar sobre los diversos árboles con los que se han relacionado a lo largo de su vida.

A esta charla, a la que fue invitada por el maestro jubilado Víctor Fuentes, quien además es activista ambiental y defensor cultural, Audelia habla para todo tipo de público, desde menores de edad hasta adultos mayores, así como hombres, mujeres y personas de la diversidad sexual.

Tras recibir aplausos por su cuento, Audelia escucha con atención cada una de las narraciones orales- en español y zapoteco- de los asistentes y reitera que narrar cuentos es una de sus pasiones.

Entrevistada para Desinformémonos al término de su narración, explica cómo fue su contacto con el mundo literario, en el cual se ha destacado como una cuentista tradicional que donde quiera que va, lleva su lengua.

“Fomento la lectura, porque pienso que los libros son un recurso maravilloso, que es un lugar seguro, incluso salvavidas, y lo hago en mi lengua zapoteca porque es una forma de enseñarles lo maravilloso que es leer”, dijo.

Para ella, dialogar en zapoteco es una forma de preservar una lengua y que siga viva. Audelia lleva 12 años de narrar historias. Su primera vez fue cuando la maestra de preescolar de su hijo la invitó, y ahí pudo darse cuenta de que podía, que hubo conexión con las niñas y niños, que le ponían atención, y eso la motivó.

Confesó que sus primeros cuentos fueron en español, y así recorrió muchas escuelas. Finalmente cuando llegó con escuelas que sólo hablan el zapoteco, lo pensó muy bien, pues durante 18 años migró a la Ciudad de México y su memoria “estuvo dormida”. Sin embargo, al regresar se integró a la comunidad y sintió la necesidad de hacerlo en su lengua.

“Quiero que el despertar de todos los que me escuchan sea a tiempo, porque considero que soy útil para mi comunidad, que es un complemento en este transitar de vida”, señaló durante la entrevista.

Contenta y feliz de compartir lo que sabe hacer, Audelia es madre de tres hijos, y lo mejor para ella en estos momentos es que los niños y jóvenes aprendan su lengua materna, porque es parte de su identidad.

“Cuento cuentos porque me gustaba contar las historias desde siempre, escucharlas y leerlas, siento que me transporto y que he viajado mucho con los libros”, reiteró.

Audelia tiene una larga trayectoria que comenzó desde el 2011, ha participado en diversas ferias de libro llevando la lengua de sus ancestras y asegura que seguirá haciéndolo porque representan lo suyo, lo que de la raíz recibe, como una forma de resistir ante el mundo globalizado.

“El zapoteco es identidad, y tengo la fortuna de que más niños lo aprendan, entonces con los cuentos muchos se han identificado, y eso es más que satisfactorio, porque de eso se trata, de revitalizar, de darle vida a lo nuestro, a lo que somos todas y todos”, concluyó.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

Educar con el corazón por delante

Por: tlachinollan

A pesar de la bruma por la quema de los Tlacololes, se distinguen los cerros más altos que aguardan a la pequeña comunidad na savi de que sus pobladores nombraron como Yuu Timi, que significa Piedra del Búho por la piedra que se encuentra en la loma de la comunidad que tiene rasgos de esta ave nocturna considerada de mal agüero. Después de cruzar la cabecera municipal de Metlatónoc, el quebrado camino que lleva a la comunidad de Llano de la Rana, se encuentra esta comunidad donde habitan 150 personas. La mayoría de padres de familia siembran maíz, sin embargo, sus cosechas son raquíticas por el deslave de sus tierras y las pequeñas superficies que poseen. Varias familias se van en la temporada de secas al corte de jitomate en el estado de Sinaloa.

Yuu Timi forma parte de las 74 comunidades mayoritariamente na savi, que se ubican en extrema pobreza. Todas sus viviendas son de adobe, con techos de lámina de cartón y lámina galvanizada, sus pisos son de tierra y la vivienda es de una sola pieza. Las madres de familia no dominan el español y los mismos niños y niñas se comunican sólo en su lengua materna. Son de las pocas comunidades afortunadas que cuentan con un tanque de agua cerca de la Piedra del Búho y cada familia compra su manguera para llevarla a su vivienda.

En plena pandemia llegó la maestra Saby Francisco David, después de trabajar en la comunidad de Dos Ríos. De inmediato se presentó con el comisario y los principales de la comunidad para informarles que había sido nombrada atender a los niños de los seis grados de primaria. Lo primero que le informaron a la maestra es que no contaban con un salón de clases, le propusieron la comisaría para que atendiera a 29 niños y niñas que se encontraban inscrito en esta escuela multigrado, luego de dos semanas de dar clases en la comisaría  la maestra les planteó a los padres de familia que pudieran hacer el esfuerzo de construir una enramada para que los niños contarán con un espacio que les permitiera interactuar con ellos. Fue sorprendente la respuesta de las autoridades y padres de familia. En una asamblea determinaron que el terreno que se encontraba en la entrada de la comunidad se destinara para construir una aula. Comisionaron al comité de padres de familia que investigara cuánto cobraría una máquina para que emparejara el terreno y trazara una calle que comunicara al camino principal que lleva a Llano de la Rana. Lograron juntar 27 mil 900 pesos con la cooperación de los padres de familia. Con ese recurso compraron tablas, troncos y láminas. El dinero para la renta de la máquina lo dieron los jóvenes que se encuentran trabajando en Estados Unidos.

 Fue increíble  la forma en cómo se organizaron. Después de que la máquina dejó listo el terreno, los hombres se encargaron de hacer la sepa para poner un pequeño cimiento con piedra y cemento, al mismo tiempo varios señores y jóvenes se encargaron de cepillar las tablas para clavarlas y asegurarlas para que el viento no las vuele. Armaron el techo con algunos polines y colocaron las láminas galvanizadas. Fue una larga jornada que al final del día dejó contentos a todos los padres y madres porque lograron construir el aula para sus hijos. La maestra quedó muy motivada y les pidió a las madres que le ayudarán a coser la tela que ella misma compró para izar su bandera. Demostró que también tiene habilidades para dibujar y ella se encargó de darle forma al escudo nacional. Al tercer día se organizaron para inaugurar formalmente la primera aula de su escuela primaria que lleva el nombre de Lucio Cabañas Barrientos. Ellos mismos decidieron honrar al maestro que se fue a las montañas a pelear por tantas injusticias, pensando en la educación de los niños. En estos rincones de la Montaña está viva la memoria del maestro Lucio que algunos de sus paisanos se unieron a su casa por la justicia social.

El trabajo continuó al interior del salón, consiguieron un pizarrón de medio uso y con los pedazos de madera que sobraron armaron las butacas para sus hijos. El salón está tapizado de láminas y dibujos elaborados por las mismas niñas y niños. Sus papás han hecho el esfuerzo para comprarle sus útiles escolares y al mismo tiempo la maestra Saby en varias ocasiones tuvo que sacrificar parte de su quincena para la compra de material didáctico. Con este nuevo espacio se ha creado un ambiente propicio para la enseñanza y aprendizaje de estos 29 niños. La maestra se las ha ingeniado para enseñar en un solo pizarrón a los niños de diferentes grados, les pone los ejercicios y previamente les explica lo que van a realizar, tiene la capacidad de incentivar el aprendizaje a pesar de tantas precariedades. Lo más satisfactorio es que las niñas y niños son muy creativos y cooperativos.

Abandonados a su suerte los padres de familia y el mismo comisario municipal han tenido que animar a la gente para tomar en sus manos la construcción de sus aulas. De nada les ha servido las vueltas que han dado a Metlatónoc para hablar con el presidente municipal. Es imposible que los reciba porque se dedica a viajar a Tlapa y Chilpancingo, no tiene tiempo para atender a la gente de sus comunidades. Los funcionarios han aprendido las malas costumbres de sus jefes políticos. Son déspotas y nunca dan una respuesta favorable para atender las necesidades de la población.

Han solicitado la construcción de un aula en tres ocasiones pero nadie les da respuesta por escrito ni verbalmente, también han pedido butacas pero ni para eso hay fondos por parte del ayuntamiento. Se quedan con la promesa incumplida de que por lo menos una obra al año se construirá en cada comunidad del municipio. Todo es una falacia porque cada año que concluye la gente se cansa de esperar para el inicio de una obra que en la reunión de Coplademun apareció programada.

Metlatónoc lleva más de dos décadas sumergido en la pobreza extrema, lo que ha pasado durante estos años es que se ha multiplicado los grupos políticos que disputan la presidencia municipal y se han especializado en comprar los votos con el apoyo de líderes locales. Las disputas por la presidencia se han dirimido con armas de fuego provocando una mayor división política entre las mismas comunidades y la cabecera municipal. Esta situación ha profundizado el abandono por parte de las autoridades municipales y utilizado los recursos públicos para destinarlos a negocios privados. Las obras que realizan son de mala calidad y no resuelven los grandes problemas relacionados con la educación, la salud, vivienda, servicios de agua potable, drenaje, luz eléctrica y caminos.

El periodo pasado el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, destinó 21 millones para el mejoramiento de caminos, los pobladores nunca supieron cuáles fueron los tramos que se trabajaron con el dinero que donó la presidencia de la república, esto mismo pasó con el municipio de Cochoapa el Grande.

Un resultado favorable de este trabajo realizado tanto por los padres de familia y la maestra Saby, fue el incremento de la matrícula escolar para el ciclo escolar del 2022. En ese periodo se inscribieron 42 niños que requerían la presencia de otro docente que pudiera atender a los niños de los primeros tres grados. La comunidad nuevamente se organizó y en el receso de verano se cooperaron nuevamente juntaron 30 mil pesos para comprar la madera, polines y láminas para la construcción de un nuevo salón de clases, también pidieron el apoyo de los familiares que se encuentran en Estados Unidos. Con la experiencia que han adquirido construyeron el segundo salón y se dedicaron a gestionar ante las autoridades de la Delegación Regional de los Servicios Educativos de la Región Montaña Alta una nueva maestra para su comunidad. La suerte les favoreció y lograron que se incorporara una nueva maestra, actualmente los niños de primero a tercer año reciben clases en un salón y los de cuarto a sexto grado han podido contar con un espacio más desahogado para sus actividades propia de cada grupo y brindar una mejor atención a los estudiantes que cursan el sexto grado.

Para la comunidad fue muy satisfactorio que culminaran el sexto grado cuatro estudiantes que actualmente estudian la secundaria en Metlatónoc. Es muy grande la motivación que tienen porque quieren que sus hijos e hijas estudien, no sólo la primaria sino que puedan ir a la universidad en Tlapa o en Chilpancingo. El sufrimiento secular que han padecido los mueve a luchar, sobre todo, a sacrificarse para que sus hijos e hijas ya no tengan que sobrevivir como jornaleros agrícolas. Han entendido que el estudio es el mejor camino para reducir la brecha de la desigualdad y romper las cadenas de la exploración y la discriminación.

En la Montaña de Guerrero decenas de comunidades se han movilizado para exigir a la secretaría de educación la adscripción de más maestros a sus escuelas, sin embargo,  las autoridades educativas han argumentado que no hay personal docente para cubrir estas plazas. Tampoco hay recursos para construir aulas, sobre todo, en las comunidades más rezagadas. Lo más grave es que las autoridades municipales y estatales han ignorado estas demandas al grado que dejan que las protestas se prolonguen como ha sucedido con los bloqueos carreteros que frecuentemente suceden ante la falta de una interacción apropiada que dé cauce a las demandas más sentidas de la población. El gran malestar de la gente es el cinismo de las autoridades  que dilapidan recursos sólo para exhibirse  apadrinando corridas de toros y organizando bailes para congraciarse con la gente que se vuelve cómplice de estas actuaciones ostentosas que agravian a la población más pobre.

La transformación de estas condiciones de pobreza extrema la libran diariamente la gente pobre que siembra en sus terrenos agrestes para mal comer durante algunos meses. Con muchos sacrificios juntan dinero que ganan como jornaleros agrícolas para construir aulas de madera para sus hijos. Las autoridades municipales y estatales siguen estando lejos de estas comunidades. No escuchan la voz de la gente que sufre, trivializan su lucha y dejan que los niños y niñas se hundan en el fango del analfabetismo y la desnutrición.

Gracias a que hay maestras como Saby y ahora Estela, que saben educar con el corazón por delante, hay niños y niñas en la Montaña que han encontrado en el estudio el camino más seguro para dar la batalla contra la pobreza y el abandono secular.

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Fuente de la información e imagen:  https://www.tlachinollan.org

Comparte este contenido:

México: Defienden la conservación de idiomas originarios en nueva Ley de Educación

Diario Portal

El diputado Abraham Saroné Campos (Morena), presidente de la Comisión de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología, subrayó que la nueva Ley de Educación estatal deberá preservar las lenguas maternas de los pueblos originarios, mejorar la accesibilidad de la infraestructura educativa para lograr una educación inclusiva y establecer la capacitación del personal docente para la atención de personas con discapacidad.

Lo anterior, en una reunión de trabajo con titulares y vocales del Consejo Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cedipiem) y del Instituto Mexiquense para la Discapacidad, así como con representantes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), en la que se compartió que existen 43 municipios con ascendencia indígena pero que en Ocuilan está a punto de desaparecer la lengua tlahuica, y que en 2020 en la entidad hubo 2 millones 700 mil personas registradas con alguna discapacidad o con riesgo de padecerla.

El legislador destacó que las escuelas pueden ser el complemento para la preservación de la lengua materna e incrementar el número de hablantes y que la educación inclusiva debe atenderse de una manera integral, por lo que el nuevo marco legal necesitará el cabildeo con los diferentes actores del sector educativo.

También compartió el programa para la consulta indígena, afromexicana e inclusiva en materia educativa para la armonización de la Ley General de Educación en el Estado de México con el que se busca recuperar la voz de los pueblos originarios, de las personas afrodescendientes y afromexicanas y personas con discapacidad, el cual prevé foros y reuniones que iniciarán el 30 de mayo y concluirán el 15 de julio.

Al respecto, la diputada María del Rosario Elizalde Vázquez (Morena) enfatizó que no se debe permitir una discriminación estructural, cultural y educacional, y las legisladoras Karla Aguilar Talavera y Gretel González Aguirre, del PRI, coincidieron en que los foros de consulta contribuirán a obtener una ley vanguardista y referente de inclusión, que abone a la preservación e incremento de hablantes de las lenguas indígenas.

La diputada María Elida Castelán Mondragón (PRD) dijo que en la entidad se carece de una infraestructura educativa inclusiva, que se necesita capacitar al personal docente y reforzar la preservación de las lenguas maternas, y el diputado Rigoberto Vargas Cervantes, coordinador parlamentario de Nueva Alianza, indicó que se necesita promover la educación indígena en los niveles de educación medio superior y superior.

En sus intervenciones, Diana Pérez Barragán y Areli Libier Fuentes Chávez, titulares del Cedipiem y del Instituto Mexiquense para la Discapacidad, respectivamente, señalaron que los foros ayudarán a visibilizar las necesidades de los sectores vulnerables, particularmente de la discapacidad, y señalaron que se debe contar con un catálogo de cursos de capacitación para este grupo poblacional, además de mejorar la accesibilidad de la infraestructura educativa.

Ante Vicenta Sánchez Valdés y Abel González Mañón, vocales del Cedipiem por los pueblos Mazahua y Otomí, respectivamente, Justo Núñez Skinfill, representante del DIFEM, compartió que, en la entidad, en 2020, se registraron 2 millones 700 mil personas con alguna discapacidad o en riesgo de padecerla y que solo 20% de ellas recibieron atención personalizada en instituciones públicas.

El diputado Rigoberto Vargas y la legisladora Aurora González Ledezma (PRI) compartieron las bases y características que deben regir la consulta en materia educativa de los pueblos los indígenas y afroamericanos y los elementos mínimos a considerar en la consulta en materia de educación inclusiva.

(Foto: Especial Portal)

https://diarioportal.com/2022/05/17/buscan-preservar-lenguas-indigenas-en-nueva-ley-de-educacion/

Comparte este contenido:

México: Indígena estudiante de enfermería protege a su comunidad del coronavirus

América del norte/México/18 Junio 2020/semana.com

La ONU resaltó la labor de Micaela Jiménez, quien traduce a su lengua materna la información para que su pueblo se mantenga libre de coronavirus.

Esperanza por Venir es el nombre de la comunidad de María Micaela Jiménez, una joven estudiante de sexto semestre de enfermería. Esta comunidad pertenece al municipio de Tumbalá, en Chiapas, al sur de México.

Micaela es la única persona que ha tenido acceso a una formación en salud en esta comunidad que tiene una población de poco más de 500 habitantes, así que ella ha tomado un papel muy activo en esta lucha contra la covid-19: “Nos han pedido desde la escuela, y claro, como parte de nuestra propia vocación, que seamos quienes podamos guiar a la gente enseñándoles las medidas de limpieza y seguridad para evitar contagios”.

Con esa responsabilidad de llevar el bienestar a su comunidad, Micaela comenzó por traducir a su lengua toda la información relacionada con la prevención del coronavirus.

«Hasta ahora no hay información en nuestra lengua en los medios, pero eso no puede ser impedimento para que la gente pueda estar a salvo y cuidar su salud (…) Yo me informo, veo qué dicen las autoridades de salud y a partir de ahí lo traduzco a nuestra lengua, que es el chol, para que todas las personas me entiendan, porque hasta ahora no hay información en nuestra lengua en los medios, pero eso no puede ser impedimento para que la gente pueda estar a salvo y cuidar su salud”, dice Micaela.

Aunque hasta ahora en su comunidad no se ha presentado un solo caso de covid, el miedo en la población indígena es latente dado que en Tumbalá ya se han reportado nueve casos y una muerte.

“Tienen miedo de que venga alguien de la cabecera municipal y nos pueda contagiar, o de que cuando nosotros vamos para abastecernos de cosas básicas podamos contagiarnos. Lamentablemente nuestra comunidad está alejada. Acá no tenemos acceso a muchas cosas como productos para limpieza, gel, algunas cosas de comer y tenemos que ir a la cabecera municipal que está a 50 minutos”.

La gente de Esperanza por Venir se dedica principalmente a la agricultura, por lo que quedarse en casa para evitar el contagio no es una opción. «Aquí en la comunidad casi toda la gente tiene que salir a trabajar porque va al día. Casi todas las personas son agricultoras, así que tienen que salir a la siembra, a quitar maleza, a cosechar o a ver el riego”, explica Micaela.

Pero Micaela tiene esperanza de lo que está por venir y está orgullosa de su comunidad. “Ser choleros es un gran orgullo, así nos sentimos por ser parte de esta comunidad. Estamos seguros de que podremos salir adelante, cuidando a todas las personas que vivimos aquí, compartiendo lo que tenemos, enseñando a los niños y niñas la importancia de la solidaridad y de la ayuda en las labores de la casa y de la comunidad”.

Fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/indigena-estudiante-de-enfermeria-mantiene-a-su-comunidad-libre-de-covid-19/679778

Comparte este contenido:

Los niños de Tíbet no pueden aprender su lengua materna

Redacción: El País

Los niños de Tíbet no pueden aprender su lengua materna.

«No te enviaré al jardín de infancia municipal; no porque no vea el valor de la educación preescolar, sino porque no me siento cómodo con un director diciendo a una clase que un niño que habla tibetano no es un buen niño». Esta es una de las frases del poema que un padre tibetano firmó bajo el pseudónimo Do-lho Drengbul en agosto de 2017. Sus versos explican por qué no quiere matricular a su pequeño en la guardería y fue compartido por la app Wechat entre otros progenitores de su etnia; todos observaban con preocupación cómo cada vez se hacía más complicado que sus hijos conocieran la cultura tibetana en la escuela. La queja se ha traducido y difundido ahora en los apéndices de una investigación de la organización Human Rights Watch (HRW) que denuncia cómo las nuevas políticas educativas de China están reduciendo las posibilidades de los niños tibetanos de aprender su lengua materna.

No es una práctica nueva: desde los años sesenta el Gobierno de Pekín ha ido desplazando gradualmente las lenguas minoritarias en la enseñanza, y hoy en día el chino es el idioma en el que se imparten todas las materias. Pero la situación empeora desde que el Gobierno instauró la obligatoriedad de que los niños hayan cursado al menos tres años de educación infantil para poder continuar con la primaria. «Antes, se aprendía la lengua materna en centros privados antes de empezar la educación reglada. Pero esta nueva norma, unida a la censura y clausura de esas escuelas, ha obligado a los padres a matricular a sus hijos en los jardines de infancia chinos», resume Elin Martínez, investigadora senior en materia de educación de HRW.

Un niño practica la escritura de caracteres tibetanos en una tablilla de madera.ampliar foto
Un niño practica la escritura de caracteres tibetanos en una tablilla de madera. ALISON WRIGHT CORBIS VÍA GETTY IMAGES

Hasta hace unos años, la implantación del chino se daba más en las zonas urbanas, mientras que en las rurales se conservaban más escuelas que enseñaban en tibetano. Pero durante la investigación de HRW, que ha durado cuatro años, se realizaron entrevistas con padres de seis municipios diferentes del norte de la región cuyos vástagos acudían a escuelas rurales y se descubrió algo: estos aseguraron que se había introducido un sistema de enseñanza en chino en las clases desde el mes de en marzo anterior sin un anuncio previo del Gobierno.

La organización de derechos humanos reconoce que ha trabajado en un entorno de censura plena y que hay pocos datos, pero recaba las entrevistas y testimonios, artículos periodísticos, informes de autoridades chinas y otros documentos con directrices sobre la implantación progresiva del idioma oficial, y describe cómo fueron las experiencias anteriores en otras regiones del país.

Esta práctica es contraria al derecho internacional. Entre otras muchas normas, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, que China ratificó en 1992, establece que a un niño perteneciente a una minoría no se le negará el derecho a usar su propio idioma. Incluso la Constitución china de 1980 protege el derecho de las minorías a conservar y usar sus costumbres orales y escritas. Pero desde la promulgación de la Carta Magna se han sucedido distintas leyes y normas que poco a poco han ido desplazando el tibetano.

Los autores del informe sostienen que el Gobierno tiene una posición ambigua porque sobre el papel dice que se puede elegir libremente en qué idioma dar la clase, pero en la práctica utiliza medidas indirectas de presión. Principalmente, están enviando a profesores tibetanos a estudiar a regiones chinas y empleando a maestros chinos en Tíbet. Según los datos recabados, el número de maestros que no habla tibetano y que trabajan en escuelas públicas se triplicó entre 1988 y 2005, y según el programa actual, para 2020 se habrán enviado un total de 30.000 docentes a Tíbet y a la región de Xinjiang, en el noroeste. En 2017 el 30% de los profesores en estas áreas no sabía tibetano porque no es un requisito que se exija.

El sistema educativo se centra en crear grandes soldados del partido

ELIN MARTÍNEZ, INVESTIGADORA DE HRW

Otra de las medidas es fomentar la creación de clases mixtas con alumnos que no hablan tibetano y apoyar los internados para chicos de zonas rurales. Esto no deja de ser una ventaja porque así los alumnos de las zonas más alejadas tienen la oportunidad de seguir estudiando y no se ven obligados a recorrer largas distancias a diario, hasta la ciudad, pero les hace perder contacto con su familia, sus raíces… y su idioma materno.

«Los mayores lo hablan, pero hay bastante gente joven que quizá lo habla un poco con los abuelos, pero no lo escriben ni lo leen. Juegan en chino, leen en chino, ven la televisión en chino… China lo está consiguiendo», lamenta en conversación telefónica Thubten Wangchen, lama activista tibetano, parlamentario en el exilio y fundador de la Casa del Tíbet en Barcelona. El monje estima que alrededor de un 40% de los adolescentes de su etnia no habla correctamente su lengua materna, aunque no tiene datos para corroborarlo.

Adoctrinamiento desde la primera infancia

El problema en las escuelas tibetanas no queda solo en la elección del idioma, sino en que se obliga a los escolares a consumir ideologías políticas e ideas contrarias a las de sus padres y la comunidad. «Se está enseñando a los niños mensajes muy claros de adoctrinamiento, patriotismo y unidad nacional, les inculcan que todos ellos son chinos desde los tres años. El sistema educativo se centra en crear grandes soldados del partido», alerta Martínez.

La investigadora resume una de las razones más importantes por las que se debe permitir y fomentar que los menores tibetanos conozcan su idioma. «Todos los estudios muestran que los niños aprenden mejor y dominan más lenguas cuando se les empieza a enseñar en su lengua materna», alega.

Un grupo de estudiantes desfila durante la ceremonia del izado de la bandera en un colegio de educación primaria de Lhasa en mayo de 2005.ampliar foto
Un grupo de estudiantes desfila durante la ceremonia del izado de la bandera en un colegio de educación primaria de Lhasa en mayo de 2005. CHINA PHOTOS GETTY IMAGES

Un informe de Fernand de Varennes, relator especial de la ONU sobre asuntos de minorías, hecho público este miércoles resalta que un uso apropiado de las lenguas minoritarias en la educación puede aumentar la inclusión, la comunicación y la confianza entre los miembros de las minorías y las autoridades estatales. «Es más rentable a largo plazo, reduce las tasas de deserción, conduce a resultados académicos notablemente mejores, particularmente para las niñas, mejora los niveles de alfabetización y fluidez tanto en la lengua materna como en el idioma oficial o mayoritario y conduce a una mayor participación de la familia y la comunidad», explica el relator.

Engullir a las minorías

«Quieren engullir las minorías y unificar todo el país», denuncia HRW en su investigación. Se trata de una reclamación antigua que ha costado muy cara cuando ha salido de labios de un ciudadano de Tíbet. Fue el caso de Tashi Wangchuk, un activista y comerciante que está cumpliendo una pena de cinco años de prisión por «incitación al separatismo». Su delito fue reclamar el derecho de los niños de su comunidad a dar clase en tibetano en una entrevista concedida al periódico The New York Times en 2016. En su informe, HRW comparte también otras noticias acerca de centros educativos que priorizaban la enseñanza en tibetano y fueron cerrados.

«El Gobierno chino quiere aniquilar nuestra lengua entre los niños porque ellos son el futuro del Tíbet», sentencia Wangchen. «El idioma es lo que representa nuestra identidad como nación, tenemos una historia milenaria, pero China piensa que si lo conservamos no seremos parte de ellos. Las familias están educando a los niños a escondidas».

Y, paradójicamente, es fuera de Tíbet donde el idioma goza de mejor salud. Se estima que existen unos 150.000 tibetanos en el exilio y unos 1.700 centros budistas por todo el mundo donde se enseña. «Es difícil que desaparezca porque somos muchos; solo en India hay 150.000 tibetanos refugiados. Aquí mismo, en Barcelona, damos clases los fines de semana a hijos de parejas tibetanas o mixtas (hispano tibetanas) y entre semana, a unos 10 o 15 españoles adultos», enumera el lama Wangchen. «En las universidades de muchos países del mundo también se imparte. Dentro de Tíbet hay mucho control, pero fuera estamos trabajando duro para preservar nuestra lengua».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/03/11/planeta_futuro/1583931181_748359.html

Comparte este contenido:

El Gobierno peruano se suma a Spotify con pódcast educativos en lenguas originarias

América del Sur/ Perú/ 25.02.2020/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

El Gobierno de Perú anunció su ingreso a la plataforma de streaming Spotify para ofrecer programas en lenguas originarias a escolares indígenas, dentro de su política de ofrecer una educación bilingüe con el español como segundo idioma.

«Como una forma de reconocer a nuestras lenguas originarias y ponerlas al servicio de escolares del país, el Gobierno ingresa a la plataforma de música Spotify con pódcast en quechua y aimara», informó el Ministerio de Educación en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Los pódcast incluirán relatos tradicionales, audiolibros, así como consejos educativos y entrevistas con personalidades sobre temas de interés para las comunidades.El canal en Spotify se puede encontrar como Ministerio de Educación del Perú.

Según datos del Ministerio de Cultura, en Perú existen 48 lenguas originarias habladas por cerca de 4 millones de personas, siendo las más importantes el quechua y el aimara.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202002211090557578-el-gobierno-peruano-se-suma-a-spotify-con-podcast-educativos-en-lenguas-originarias/

Comparte este contenido:

La película rodada en una lengua que solo hablan 20 personas (y cómo está ayudando a revivirla)

Redacción: BBC  News

En una playa invernal bordeada de coníferas, el cuerpo de un adolescente está sobre la arena gris. Una madre corre hacia su hijo muerto y lo sostiene contra su pecho, llorando.

Mientras tanto, un joven llamado Adiits’ii huye de la escena, corriendo hacia el bosque, jadeando y gruñendo. Se siente responsable de su muerte por haber salido con él en un bote que fue golpeado por las agitadas aguas.

Esta tragedia familiar es el foco de la película canadiense Edge of the Knife o Sgaawaau K’uuna (en español, «Al filo del cuchillo«).

La historia, inmersa en lo sobrenatural, se centra en los temas universales de la familia, el amor, la pérdida y la traición.

Lo que es menos universal es el idioma de la película, el haida.

Según el Consejo de Cultura de las Primeras Personas, de Canadá, solo quedan 20 hablantes fluidos de esta lengua, lo que lo pone en peligro crítico.

Helen Haig-Brown y Gwaai Edenshaw, quien pertenece a la etnia haida, dirigieron el filme.

No escribir la película en haida «ni siquiera parecía una opción», dijo Gwaai. «Estábamos contando una historia haida«.

Aunque estaban «totalmente comprometidos con la narración», dicen que otra consideración fue la de que Edge of the Knife actuaría como una fuente de aprendizaje.

Diane Brown, la abuela de Gwaai, es una de las últimas personas que hablan haida con fluidez y actuó en la película.

«Nuestro sueño desde el principio es que ayude a nuestros hijos a aprender el idioma», dijo.

Quiénes son los haida

La comunidad indígena haida vive en Haida Gwaii, un archipiélago a 100 km de la costa oeste de Canadá.

Sgaawaau K´uung se enmarca en este paisaje costero a mediados del siglo XIX.

Diane Brown, con el sombrero tradicional de los haida, acompañada de su nieta.
Derechos de autor de la imagenLAUREN BROWN
Image captionDiane Brown y su nieta Xyaalaa Emma, aparecen en la película.

En la película, dos comunidades haida se reúnen para preparar comida para el invierno. Llevan patrones geométricos tatuados en sus pechos y usan capas tejidas con los abetos de la tierra que los rodea.

Es un retrato delicado de una familia que no se percata del sufrimiento que va a llegar. El archipiélago Haida Gwaii fue colonizado por los británicos en 1853, cuando pasó a llamarse Colonia de las islas Reina Carlota.

Muchos creen que los europeos propagaron deliberadamente enfermedades como la viruela proporcionando a los pobladores haida mantas y bufandas infectadas, lo que causó que la población cayera en picado desde los aproximadamente 10.000 a solo 588.

Esta brutal anexión está representada en la película por el viaje de Adiits’ii al bosque, donde desciende a la locura y se convierte en Gaagiixid, el hombre salvaje, perdiendo todo sentido de sí mismo.

«Un gran plan para asimilarnos»

En el siglo XX, la población haida se recuperó y se situó en 3.442.

Pero el sufrimiento de los haida estaba lejos de terminar, ya que su cultura fue eliminada, especialmente en las escuelas internado, donde los niños indígenas eran obligados a trabajar toda la mañana en los campos y luego recibían rudimentarias lecciones por la tarde.

Hablar haida estaba estrictamente prohibido.

Niños con indumentaria típica haida.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«Nuestro sueño desde el principio es que ayude a nuestros hijos a aprender el idioma», dijeron los directores de la película.

Diane Brown dijo que los maestros les decían a sus padres que si hablaban «su idioma» se irían al infierno. Algunos niños eran golpeados por hablar su lengua materna.

«Era una forma de tratar de controlarnos», dijo. «Un gran plan para asimilarnos al 100%».

Gwaai dijo que la mayoría de los haidas «se sienten frustrados por su incapacidad para hablar su propio idioma en su propia tierra».

Haida: una guía rápida

El haida, o X̲aad Kil / X̲aaydaa Kil, se habla en las islas de Haida Gwaii, en la Columbia Británica, y se remonta a cuando este pueblo se estableció allí después de la última Edad de Hielo, hace unos 11.000 años.

Hay tres dialectos diferentes de haida, que se hablan en Skidegate y Massett, en Canadá, e Hydaburg, en el estado estadounidense de Alaska. El haida no está conectado a ningún otro idioma existente.

Paisaje de Skidegate, Canadá.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa comunidad indígena haida vive en Haida Gwaii, un archipiélago a 100 km de la costa oeste de Canadá.

Frases en Haida

Siingway laa – Buen día

Gass ingu dang giidang? – ¿Cómo estás?

Asanga dang hll King Gas sang – Hasta luego

Gasanguu siingaay Giieang – ¿Cómo está el clima?

Gina waa dluxan gud ad kwaagid – Todo depende de algo más (un conocido dicho haida)

Según la Unesco, hay 70 idiomas indígenas reconocidos en Canadá.

Los datos del Consejo de Cultura de las Primeras Personas indican que casi la mitad están en la Columbia Británica, que tiene una población indígena de 172.520. Pero solo el 3% de esta población habla un idioma indígena con fluidez.

El panorama se repite en otras partes: un informe de la National Geographic Society y del Living Tongues Institute for Endangered Languages ​​descubrió que una lengua muere cada dos semanas en todo el mundo.

La ONU declaró 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y la financiación para preservarlas en Canadá ha aumentado de US$5 millones a US$118 millones en los últimos años.

Robert-Falcon Ouellette, miembro del Parlamento canadiense por Winnipeg, en el centro del país, cree que la lucha para proteger los idiomas amenazados es una causa que vale la pena.

Es de origen mixto, inglés y del pueblo indígena cree, y fue el primer político en hablar en su lengua materna en el Parlamento en 2017, afirmando que todos tienen derecho a usar su propio idioma.

Robert-Falcon Ouellette.Derechos de autor de la imagenBERNARD THIBODEAU, CANADA HOUSE OF COMMONS
Image captionRobert-Falcon Ouellette hablando en cree en el Parlamento.

«Hay un valor para la gente cuyo idioma es su cultura y su historia», dijo. «A menudo escuchamos que los indígenas no se sienten parte de Canadá. Hay mucha ira».

El discurso de Robert-Falcon en cree allanó el camino para que los parlamentarios tengan derecho a que intérpretes traduzcan lenguas indígenas en el Parlamento. En marzo, la red de televisión aborigen APTN transmitió un juego de hockey en idioma cree por primera vez.

Según Robert-Falcon, el uso de lenguas indígenas, ya sea en el cine, el Parlamento o los deportes, es «la oportunidad de decirle a los indígenas que son importantes».

Aprendiendo el idioma propio

Erica Ryan-Gagne, quien actuó en Sgaawaau K’uuna, es de origen haida y aprendió el idioma especialmente para el proyecto.

Erica Ryan-Gagne (der.) con la vestimenta tradicional haida.Derechos de autor de la imagenERICA RYAN-GAGNE
Image captionErica Ryan-Gagne (der.) con la vestimenta tradicional haida.

Al escuchar el haida en la película, se puede suponer que el proceso de aprendizaje fue tortuoso. Hay un sonido consonante gutural alejado del inglés.

Pero Erica explicó que el proceso consistió menos en aprender y más en dibujar el lenguaje en su conciencia. «No tuve ningún problema con la pronunciación», dijo. «Ya estaba en mí».

Para los 22 actores que no hablan haida en la película, se organizaron «zonas de entrenamiento» para que los ancianos se lo enseñaran.

«Reunimos a actores y hablantes en un lugar durante dos semanas», dijo Erica. «Aprendieron a cómo hablar, cómo memorizar el idioma. Para hacer justicia al idioma y dar justicia a nuestros antepasados«.

Escena de la película en la que se muestra a Hlaaya, la madre del niño muerto.Derechos de autor de la imagenNIIJANG XYAALAS PRODUCTIONS
Image captionEscena de la película en la que se muestra a Hlaaya, la madre del niño muerto.

Muchas lenguas mueren porque, como el haida, se transmiten de generación en generación por vía oral y no tienen una ortografía para preservarlas. Pero ahora, por primera vez, se ha escrito en haida, una herramienta importante para ayudar a los nuevos estudiantes.

En cuanto al guión, los escritores lo escribieron primero en inglés y luego lo llevaron a los ancianos para traducirlo. Erica describió a los ancianos como «el latido del corazón, la columna vertebral» del proyecto y dijo que el equipo de producción necesitaba «aprovechar sus conocimientos y darles la palabra».

Ahora hay 265 estudiantes activos de haida. Por primera vez también se enseña en las escuelas. Como un medio cercano a las generaciones más jóvenes, el cine es una parte crucial en este proceso educativo.

«Ha ganado mucho más interés del que jamás hubiéramos soñado», dijo Diane Brown. «Los jóvenes están interesados». Ella lo vio en su propio nieto, Gwaai, quien aprendió haida. «Le dio un sentimiento de orgullo por ser un haida», dijo.

Pizarrón con palabras en haida.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption Hoy en día hay más de 250 estudiantes activos de haida.

«Es inspirador para futuras generaciones; está abriendo las mentes», dijo Erica Ryan-Gagne. «Esta película da esperanza a otros idiomas y otras comunidades indígenas. Si se puede pavimentar ese camino, tenemos que hacerlo».

Para Erica y toda la gente haida involucrada en la película, después de tantos años en los que se destruyó una parte tan crucial de su identidad, revivir su idioma ha sido un proceso emocional.

«El lenguaje me ha curado, me hizo sentir completa, me hizo darme cuenta de lo que significa ser haida», dijo. «Así es como voy a ayudar a mi pueblo, a mis hijos».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48076628

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4