Page 3 of 4
1 2 3 4

Unesco alerta que lengua Rapa Nui de Chile está en riesgo

Chile/24 de Febrero de 2018/Telesur

La Unesco desarrolla un proyecto conjunto con el Ministerio de Educación de Chile para fortalecer la lengua Rapa Nui.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) advirtió que la lengua Rapa Nui de la Isla de laPascua, en Chile, corre el riesgo de desaparecer.

A través de un comunicado la Unesco informó que desarrolla un proyecto conjunto con el Ministerio de Educación de Chile para fortalecer la lengua que tiene origen en la isla ubicada en la polinesia, que está a más de 3.700 km al oeste del país austral.

«Era necesario que este fortalecimiento lingüístico y cultural se concretara más allá de contenidos o materias de los programas nacionales educativos, sino de manera transversal en todo el quehacer de los habitantes de Rapa Nui«, dijo el jefe de Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Unesco, Atilio Pizarro.

«Es un evento esperanzador para la consolidación del reconocimiento de la riqueza de la diversidad cultural en Rapa Nui y su aporte único a una mejor sociedad para todos», aseguró el experto.

El Ministerio de Educación chileno inició en 2014 un proyecto para fortalecer el legado lingüístico y cultural luego de que miembros de la Unesco y sus representantes chilenos detectaran la falla en las políticas de preservación cultural.

Durante el 2015 concluyó la etapa de diagnóstico y se preparó un plan junto a la comunidad de la isla para determinar el estado de la lengua y la cultura.

Para 2018 la Unesco tiene previsto trabajar en un diseño conjunto con la comunidades de materiales pedagógicos y, a su vez, formar a los docentes para promover la preservación lingüística que se desarrollará hasta el 2021.

Según una encuesta realizada en español y rapa nui, las personas mayores tienen mayor dominio de la lengua mientras que los niños y los más jóvenes no poseen estos conocimientos. Sólo un 16,7 por ciento de niños entre 8 y 12 años de edad tiene manejo de la lengua de la isla, sin embargo estos son números bajos cuando de preservación del legado cultural se trata.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/unesco-lengua-originaria-rapa-nui-riesgo-chile-20180221-0057.html

Comparte este contenido:

El uso de la lengua materna en el aula de lengua extranjera: perspectivas actuales

Por: Ingrid Mosquera Gende

Como profesores nos enfrentamos con frecuencia a la complicada pregunta de si en las explicaciones debemos recurrir a la lengua materna de los estudiantes y realizar comparaciones con ella para enseñar mejor la lengua extranjera. Algunos docentes son categóricos en la respuesta, pero como en casi todo nada es blanco o negro.

Entre las ventajas del recurso a la lengua materna, se señala que el conocimiento y el dominio de la lengua materna pueden contribuir al establecimiento de relaciones, paralelismos o comparaciones fáciles de recordar para un nativo. Entre las desventajas, se mencionan los errores provocados por aplicar a la nueva lengua aspectos propios de la materna, empleados por una simple regla de extensión.

La teoría denominada Competition Model of Linguistic Performance, de Bates y MacWhinney, explica la relación que se establece entre las lenguas en el momento de proceder al aprendizaje de un nuevo idioma. La Competition Model of Linguistic Performance es una alternativa al nativismo y empirismo. Sus autores destacan la importancia del léxico, el establecimiento de conexiones con conocimientos previos y la importancia del input: la lengua se interpreta dependiendo del input recibido y de las conexiones que se establezcan con los conocimientos previos. Esos conocimientos, en el caso del aprendizaje de una segunda lengua, pueden pertenecer a otras lenguas que conozca el estudiante, entre ellas la materna, que, consciente o inconscientemente, influirá en el aprendizaje, como resume Cristina González en este vídeo:

 

 

Según lo que se acaba de ver, parece irremediable reconocer que la lengua materna es una inevitable presencia en el aula. La cuestión es cómo lidiar con ello.

Las comparaciones con la lengua materna pueden conducir, inexorablemente, al uso, esporádico o extendido, de la propia lengua materna en el aula, cuestión que suscita mucho debate. Cuenta tanto con fervientes detractores como con dubitativos defensores. Estos últimos destacan que los estudiantes, gracias a las comparaciones, pueden aprender mejor no solo la lengua objeto de estudio, sino también la suya propia, observada desde una perspectiva diferente. Los detractores indican que el aprendizaje de la nueva lengua debe tener su propio marco conceptual, una estructura diferenciada desde el comienzo, sin que se realicen comparaciones que conduzcan a errores, como se comentaba anteriormente: el alumno debe esforzarse para confeccionar su propio mapa mental del nuevo idioma.

Parece irremediable reconocer que la lengua materna es una inevitable presencia en el aula. La cuestión es cómo lidiar con ello.

Estas preguntas ayudan a reflexionar antes de llegar a una posible razonada solución:

-Aunque el docente no realice comparaciones explícitas, los estudiantes, implícitamente, consciente o inconscientemente, ¿realizarán esas comparaciones con su lengua materna?

-¿Se debe enseñar inglés (u otro idioma) de manera distinta a alumnos chinos que a alumnos españoles o alemanes? Dicho de otro modo: ¿la lengua materna de los aprendices debe influir en la forma de enseñarles una nueva lengua?

-Con la diversidad existente hoy en día, ¿se puede conocer la lengua materna de todos los alumnos de tal manera que se puedan realizar comparaciones explícitas?

-Si desde pequeños aprenden otra lengua como aprendieron la materna, de forma natural, ¿ya no surgirán esas comparaciones porque habrán creado un marco diferenciado para esa lengua?

Si la respuesta a las tres primeras preguntas es positiva, y a las dos últimas es negativa, se podría asumir que las comparaciones formarán parte, de un modo u otro, de las mentes de los alumnos. Habrá que ver, pues, si se da una preparación para ello y cómo se quiere afrontar este reto, dependiendo de la perspectiva y del bagaje docente. Se concluye que no hay una única respuesta válida.

Dos consideración más. Primero: el fenómeno del creciente número de lenguas maternas que puede haber en un aula es una oportunidad para aprender y conocer otras lenguas. No tiene por qué ser un fenómeno negativo. Se puede intentar sacar provecho de la diversidad sin llegar a confundir a los estudiantes. La segunda: el uso de comparaciones depende, también, de la distancia lingüística, semántica o pragmática de las lenguas que sean objeto de las observaciones.

Considerado todo lo anterior: si la clase de lengua extranjera es para que se aprenda esa lengua extranjera, el profesor empleará los métodos que crea convenientes, también el uso de las comparaciones o de la lengua materna.

El creciente número de lenguas maternas que puede haber en un aula es una oportunidad para aprender y conocer otras lenguas.

Si la clase de lengua extranjera es para que se aprenda esa lengua extranjera, el profesor empleará los métodos que crea convenientes, también el uso de las comparaciones o de la lengua materna.

Fuente imagen: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/noticias/PublishingImages/2015/Agosto/ingles.jpg
Comparte este contenido:

España: El Parlamento de Navarra se manifiesta a favor de promover una educación en lengua materna

España/11 mayo 2017/Fuente: Noticias de Navarra

El Parlamento de Navarra ha aprobado por unanimidad, a instancias de UPN, una moción que insta al Gobierno foral a promover y dar a conocer la ciudadanía, conforme a las recomendaciones de la Unesco, la educación en la lengua materna en el marco de un enfoque plurilingüe.

«Esta moción pide que los niños y niñas que tienen como lengua materna el español se les recomiende una enseñanza basada en esa lengua», ha sostenido Iriarte en su turno de réplica ante las dudas planteadas por el resto de grupos sobre la interpretación de las recomendaciones de la Unesco.

El texto cuenta con un segundo punto que recoge la adhesión a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna. A él se ha incorporado una enmienda de EH Bildu, pese a que, según Iriarte, recoge una interpretación errónea.

«Estimular una reflexión sobre las políticas educativas» es el objeto de la moción, según el parlamentario de UPN, Iñaki Iriarte, quien en su defensa ha dicho que solo se va a hablar un buen inglés o un buen alemán, que capacite para trabajar en esas lenguas, «si ya se tiene un conocimiento a esos niveles de lengua materna».

Al respecto ha remarcado que hay «multitud de evidencias científicas» que demuestran que el dominio oral y escrito de la lengua materna no solo mejora los resultados académicos en todas las asignaturas, sino que favorece el aprendizaje de una segunda lengua.

La enseñanza en lengua materna no significa solo enseñanza de lengua materna, ni enseñanza en lengua materna, ya que es compatible con programas bilingües, según Iriarte, quien ha insistido en las ventajas que conlleva esa educación, entre las que ha citado la igualdad y la convivencia «porque dignifica todas las lenguas».

EH Bildu ha presentado una enmienda defendida por Dabid Anaut, quien ha insistido en que hay personas que teniendo el castellano como lengua materna han estudiado en euskera y han demostrado que pueden desenvolverse perfectamente en ambas lenguas y como ejemplo ha citado la presidenta Uxue Barkos y la parlamentaria Bakartxo Ruiz. Iriarte ha replicado que hay muchos casos de fracasos.

«En Navarra tenemos dos lenguas, una dominante y otra minorizada y si no se recuerda eso no se puede plantear la lengua materna y la educación», ha apuntado, a lo que ha añadido que el castellano tiene garantizados todos los medios y recursos que no tiene una lengua minorizada.

Anaut ha remarcado que «cuando la Unesco habla de lengua materna su preocupación no es lo que va a ocurrir con los hablantes de la lengua dominante».

Por Geroa Bai, Koldo Martínez, ha opinado que es una moción «trampa», cuyo objeto no acaba de entender, ya que «Navarra es el único caso de todo Europa en el que gracias a UPN se ha legislado para restringir una lengua propia», lo que no es acorde con recomendaciones de la Unesco.

Rubén Velasco (Podemos) ha cuestionado el objeto de la moción y ha señalado que tanto la lengua materna como las locales contribuyen a la adquisición de habilidades básicas y valores tradicionales.

La parlamentaria del PSN Inamculada Jurío ha opinado que UPN ha sacado de contexto las recomendaciones de la Unesco, de cuyo informe ha destacado que el desafío de los sistemas educativos es adaptarse a realidades complejas. Pese a no entender la moción ha anunciado su voto a favor si se acepta la enmienda de EH Bildu.

La portavoz del PPN, Ana Beltrán, ha mostrado su apoyo porque creen en la lengua materna, que es el castellano/español y en la enseñanza plurilingüe. Ha insistido en que la única lengua oficial en toda Navarra es español y en algunas localidades «no se puede estudiar en español en la escuela pública».

José Miguel Nuin (I-E) ha anunciado su voto favor si se acepta la enmienda de EH Bildu, porque sino se podría interpretar el texto como una petición de rectificación de la actual política educativa.

Fuente: http://www.noticiasdenavarra.com/2017/05/11/sociedad/navarra/la-camara-se-manifiesta-a-favor-de-promover-una-educacion-en-lengua-materna

Comparte este contenido:

El tabú de la inmersión.

No se puede discutir el modelo lingüístico pues en seguida se pontifica que está en juego la cohesión social.

Por: Joaquim Coll.

Resulta curioso que sobre lo único que no se pregunta en las variadísimas encuestas oficiales que se efectúan en Catalunya es sobre la lengua en la escuela. Jamás se consulta a la ciudadanía catalanes si preferimos un modelo trilingüe, bilingüe o monolingüe. La inmersión lingüística, que sitúa al catalán como la única lengua vehicular, se ha convertido en un tótem por el que ni tan siquiera se puede preguntar. El primer mito sobre el que se sostiene la inmersión, tal como explica Mercè Vilarrubias en ‘Sumar y no restar. Razones para introducir una educación bilingüe en Cataluña’ (2012), es que existe un amplísimo consenso social que la avala.

Construido el mito, del que solo discrepan los que son sospechosos de querer dinamitar la cohesión interna, la Generalitat rehúye consultar porque si lo hiciera se encontraría con unos resultados que cuestionarían ese gran consenso. Chocaría con unos datos probablemente muy parecidos a los que hace unas semanas conocíamos: solo el 8,8% de los catalanes opta por un modelo monolingüe con el catalán como única lengua vehicular, según un estudio de GESOP (con 1.600 entrevistas) encargado por Societat Civil Catalana. En cambio, el 75,6% de los entrevistados opta por el trilingüismo (enseñanza en catalán, castellano e inglés) y el resto por el bilingüismo (catalán y castellano).

 LA INICIATIVA DEL PSC Y EL PSUC EN 1983

Son unas cifras demoledoras pero bastante lógicas porque el modelo que se ha implantado en Catalunya es único en el mundo. Es una anomalía absoluta que en una comunidad bilingüe como la catalana, con dos lenguas oficiales, se imponga en la escuela una única lengua vehicular desde el principio hasta el final de la educación no universitaria. Contra lo que a menudo se dice es un modelo que no tiene nada que ver con el que se aprobó en 1983 gracias a la iniciativa del PSC y PSUC. Entonces se evitó crear una doble red escolar (en catalán y castellano separadamente), que era la propuesta inicial de CiU, y se optó por un modelo de conjunción lingüística en las aulas, es decir, bilingüe, respetando el derecho a recibir la primera enseñanza en lengua materna y favoreciendo el uso del catalán para compensar la situación de debilidad en la que se encontraba después del franquismo.

El modelo eimplantado en Catalunya es único: en una comunidad bilingüe se impone una sola lengua vehicular

Con el paso de los años, sobre todo tras la ley catalana de educación del 2009, este modelo bilingüe se ha ido transformando en otro que excluye dogmáticamente al castellano como lengua vehicular. Lo inexplicable es que la izquierda haya acabado apoyando un modelo de nacionalismo lingüístico que se resume en el lema de Òmnium Cultural, Escola catalana en llengua i continguts. Hagan el favor de poner española donde dice catalana y verán que, además de resultar un disparate pedagógico, rezuma chovinismo.

VULNERACIÓN DE UN DERECHO BÁSICO

Seamos claros: la inmersión lingüística obligatoria la hacen únicamente los alumnos que no tienen el catalán como lengua materna, principalmente los castellanohablantes. Con ello se vulnera un derecho básico reconocido por la Unesco, el mismo que durante la Transición el catalanismo exigía con razón. Sin embargo, hoy la enseñanza exclusivamente en lengua materna a lo largo de todo la etapa educativa no supone ninguna ventaja competitiva para los jóvenes catalanohablantes. Es imposible que un modelo en el que solo se da 2-3 horas de castellano a la semana garantice el mismo nivel oral y escrito, con sus diversos registros cultos, que en catalán, tal como afirma la Generalitat sin ningún dato. Las famosas pruebas PISA se hacen solo en catalán y, por tanto, no nos dicen nada del castellano de los estudiantes catalanes. La realidad es que no se hace ninguna prueba que permita medir el nivel de castellano en relación al que tienen los alumnos del resto de España.

La enseñanza en lengua materna no supone ninguna ventaja competitiva para los jóvenes catalanohablantes

La inmersión lingüística se ha convertido en un tabú sobre el que no se puede discutir, pues en seguida se pontifica que está en juego nada menos que la cohesión social. Se trata de otra idea falsa que, sorprendentemente, los partidos de izquierda han comprado sin parar a pensar que los factores clave en la cohesión social son otros. Xavier Domènech, de En Comú Podem, acaba de presentar en el Congreso una proposición no de ley que resume todos esos mantras que relacionan la inmersión con la igualdad de oportunidades.

Si realmente le preocupa la cohesión social, el acento debería ponerlo en la mejora general de la calidad educativa, en la equidad entre las diversas escuelas y, sobre todo, en reducir el alto índice de fracaso escolar que existe actualmente en Catalunya. Y de paso abrirse a debatir el modelo lingüístico escolar en lugar de convertirlo en un tabú intocable.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/tabu-inmersion-linguistica-escuela-catalunya-5877862

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/8/6/primer-dia-clase-escuela-octavio-paz-pasado-septiembre-1487277515968.jpg

Comparte este contenido:

Universitarios angoleños defienden enseñanza de lengua materna.

África/Angola/26.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
Participantes en el XV Campo Nacional de Estudiantes Universitarios (Canfeu) de Angola, que prosigue hoy sus sesiones, defendieron el fortalecimiento de la enseñanza de la lengua materna en la escuela elemental.

El encuentro hasta el viernes próximo se realiza en la ciudad fronteriza de Dundo, en la norteña provincia de Lunda Norte, con la asistencia de unos mil 500 alumnos de las 18 provincias del país.

La lengua materna es una propiedad de las personas, ya que tiene como objetivo identificar el origen de cada ciudadano, explicó Agostinho Dias Zantoto, representante de Zaire y estudiante de gestión empresarial.

Otro joven destacó la necesidad de rescatar la tradición oral para que no se pierda en las generaciones futuras.

Luzia de Lourdes António José, estudiante del cuarto año de psicología en educación, dijo que básicamente habla kimbundo porque es el idioma que identifica su origen.

Entretanto, los delegados conocieron sobre el proyecto de cultivo Cacanda, inaugurado hace cuatro años por el presidente José Eduardo dos Santos.

Durante la apertura del foro, el lunes pasado, el candidato presidencial por el gobernante Movimiento Popular para la Liberación de Angola, Joao Lourenzo, expresó que la calidad en la formación de los jóvenes es una apuesta segura al desarrollo del país.

Para luchar contra el subdesarrollo, el hambre y la pobreza, el país no tiene que buscar más recursos naturales, porque tiene en abundancia, expuso.

Angola, subrayó, más bien debe centrarse en la formación de técnicos y directivos, en cantidades y calidades suficientes, para organizar la sociedad, las empresas y poner la riqueza para el desarrollo, la prosperidad y el bienestar.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=65893&SEO=universitarios-angolenos-defienden-ensenanza-de-lengua-materna

Imagen: http://www.radiohc.cu/uploads/images/articulos/2701-angolenos.jpg

Comparte este contenido:

La verdadera riqueza está en la lengua materna

21 de febrero de 2017/Fuente: el pais

Este martes se conmemora su día internacional. Este año está dedicado a la educación plurilingüe

En el mundo se hablan aproximadamente 7.000 idiomas, de los cuales, el 50% es probable que desaparezca en unas pocas generaciones. De los idiomas que sobrevivan, el 96% corresponderá a lenguas que solo serán habladas por el 4% de la población mundial. El resto de la población hablará unos pocos idiomas que se convertirán en mayoritarios. Este pronóstico apremió a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estableciera en 1999, el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna. Este año, la celebración está dedicada a la educación plurilingüe.

Según manifiesta la Unesco, los idiomas, con su compleja imbricación con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son factores de importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, debido a los procesos de mundialización que pesan sobre las lenguas existe la amenaza de la desaparición de muchas de ellas.

Juan Uriagereka, profesor de Lingüística de la Universidad de Maryland, asegura que “las lenguas que tienen el futuro asegurado (inglés, chino, español, árabe, alemán o japonés) pertenecen a tres o cuatro familias lingüísticas, siendo generosos en el cómputo. Es decir, la mayoría de la docena y media de familias lingüísticas existentes hoy en día y que han sobrevivido durante miles de años están abocadas a su desaparición. Esto es una tragedia que todavía no hemos comprendido, comparable con la pérdida de hábitat salvaje o el calentamiento global.”

De la misma opinión es Ángeles Ruiz de Velasco, doctora en Pedagogía (UNED) y profesora titular de educación infantil en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (Universidad Autónoma de Madrid), quien afirma que la globalización puede convertirse en una amenaza para mantener la diversidad de las lenguas maternas. Fruto de las modas, explica Ruiz de Velasco, “existen familias que, pese a no ser su lengua materna, hablan a sus hijos en inglés, convencidos de que así les costará menos aprenderlo. Se olvidan de que el lenguaje, la palabra oral, contiene una carga afectiva, emocional y social, más fuerte que la mera instrumentalidad del aprendizaje. ¿Se puede consolar a un niño cuando se cae o tiene miedo, en un idioma que no sea el que le conecta directamente con la emoción auténtica de la persona en la que busca consuelo o seguridad? Creo que esa es la clave”, concluye la pedagoga.

La Unesco considera que la extinción de los idiomas llevará asociado, además, la disminución de la diversidad cultural, la pérdida de posibilidades, tradiciones, recuerdos y modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor. En este sentido, Pilar García Mouton, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC), señala que “la lengua materna es uno de los bienes fundamentales de las personas. El primer patrimonio que se recibe en la infancia. Llamamos así a la lengua que se aprende en el entorno familiar, por eso se relaciona con la madre. Lo más normal es que tengamos una lengua materna, la primera, la de la familia que, a su vez, suele coincidir con la de la sociedad en la que esa familia vive”. Frente a la idea de que la globalización pueda ser una amenaza para mantener la diversidad de las lenguas maternas, García Mouton opina que “en principio no tendría por qué serlo, sobre todo en sociedades que han desarrollado una cultura relacionada con su lengua materna”. E insiste en que, “aunque es verdad que cada vez se hablan más lenguas con gran poder social y económico, como el inglés o el español, muchos de sus hablantes no las tienen como lenguas maternas. No expresan en ellas sus emociones y su cultura, solo las utilizan como lenguas vehiculares, es decir, lenguas de relación, de negocios o de comunicación inmediata”.

Asimismo, la Unesco opina que los idiomas desempeñan una función vital en el fortalecimiento de la cooperación y la consecución de la educación de calidad para todos, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la preservación del patrimonio cultural.

Ruiz de Velasco declara que “el mantenimiento de la lengua materna favorece la consecución de una educación de calidad”. Además, expone que “la emoción de aprender está ligada con la lengua materna, que es la que nos conecta directamente con el área cerebral de la emoción, o con aquellas lenguas que producen en nosotros efectos emocionales”. Por ejemplo, afirma Ruiz de Velasco, “un estudiante Erasmus aprende mejor la lengua del país en el que está estudiando si hace amigos, se enamora o le gustan las clases a las que asiste”.

Asimismo, García Mouton afirma que “una educación de calidad debe basar el aprendizaje, sobre todo el de las primeras etapas, en una enseñanza adecuada de la lengua materna y en la lengua materna. Quien domina su lengua materna desarrolla sus capacidades intelectuales mucho mejor y se expresa y defiende también mejor. En cambio, quien tenga carencias en su primer aprendizaje lingüístico tendrá muchas más dificultades para desarrollar sus capacidades, para aprender otras lenguas y será una persona más indefensa socialmente”.

No obstante, mantener y fomentar las lenguas maternas no está en contradicción con el aprendizaje de idiomas foráneos. Así lo considera Juan Uriagereka, para quien “saber más de una lengua es útil por varias razones. Primero, porque te permite conocer más gente y sus culturas; segundo, porque ejercitas el cerebro; tercero porque en determinadas circunstancias te puede permitir enrocarte en una identidad, si es que lo necesitas. E incluso, es posible que haya componentes cerebrales que se activen con el aprendizaje de más lenguas. Pero, personalmente, no tengo dudas de que fomentar las lenguas, empezando por la materna, es el equivalente a impulsar las humanidades y las artes, junto con las matemáticas y las ciencias. Todo ello forma parte de la educación integral”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/20/mamas_papas/1487588575_437395.html

Imagen: ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/02/20/mamas_papas/1487588575_437395_1487656244_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Nigeria: Before indigenous languages go extinct

África/Nigeria/30 Octubre 2016/Fuente: Allafrica/Autor:NigeriaThisDay

Resumen: El gobierno debe tomar medidas concretas para hacer cumplir el aprendizaje y la enseñanza de la lengua materna. En un intento de preservar las lenguas indígenas de Nigeria, el gobierno federal promulgó la Política Nacional de Educación (NPE) en 1977. Sección 1 (8) la política hace hincapié en que el gobierno federal «tomará de interés de referencia, y hacer declaraciones de política sobre la la enseñanza de las lenguas indígenas, en lugar de en relación con sí mismo únicamente con idioma Inglés «. Sin embargo, en muchas escuelas de Nigeria, lo que se encuentra escrito audazmente es «está prohibido hablar en lengua vernácula».

Government must take concrete steps to enforce the learning and teaching of mother tongue

In an attempt to preserve Nigeria’s indigenous languages, the federal government enacted the National Policy on Education (NPE) in 1977. Section 1 (8) of the policy emphasises that the federal government «shall take official interest in, and make policy pronouncements on the teaching of the indigenous languages, instead of concerning itself solely with English Language». However, in many Nigerian schools, what you find written boldly is «vernacular speaking is prohibited», a repudiation of that same policy.

That perhaps explains why most of the studies that have been carried out revealed that majority of Nigerian children cannot speak the language of their parents. This, as we have stated on this page several times, has nothing but dire consequences for the country because as our indigenous languages face extinction, so are other aspects of our culture, including history, traditions and values. One of the ominous signs of danger today is the incremental loss of our rich arts forms, particular in music, dance and fashion as our youths have taken to the Western genre, threatening our cultural identity as African people.

Since embedded in our indigenous languages is our rich culture, history, traditions, and values, government must take deliberate and concrete steps to protect them by enforcing the national policy on education with regard to learning and teaching of mother tongue. That must be the starting point because education is the base of the future of every society.

Accordingly, the policy stipulates that every pupil must in the course of primary school education (which lasts six years), study two languages, namely, his/her mother-tongue, if available for study, or any other indigenous language of wider communication in his/her area of domicile alongside English Language.

The policy also requires that students in Junior Secondary School (JSS), (which is of three-year duration) must study three languages, namely, mother tongue, if available for study, or an indigenous language of wider communication in his/her area of domicile, alongside one of the three major indigenous languages in the country, namely, Hausa, Igbo, and Yoruba, provided the language chosen is distinct from the child’s mother-tongue. In Senior Secondary School (SSS), which also lasts three years, a Nigerian child, according to the policy, must study two languages: an indigenous language and English Language.

However, there have been challenges implementing this policy. Many schools are unable to offer these indigenous languages because of lack of teachers, a cumulative effect of several years of indifference. Obviously, the policymakers were aware of this acute shortfall when they used the phrase «if available for study» in the policy. This optional nature of the policy undermines its implementation.

Indeed, several studies have shown a relationship between level of development and language with the attendant result that those countries that use their indigenous languages, called Mother Tongue, as their lingual franca have a faster rate of development than those that use a second (foreign) language. The reason is that people learn and comprehend best in their indigenous language since it is ingrained in their blood. For instance, countries like China, Japan, Taiwan and South Africa that use mother tongue to teach Science and Technology are higher on the United Nations Human Development Index than Nigeria and others that use foreign languages.

We therefore urge the federal government to institute an intervention programme that will facilitate the learning and teaching of indigenous languages in our training and tertiary institutions with a view to producing teachers that would not only fill up the gap but would help in developing those languages to their fullest potential. It should also produce a definite format for all states to follow in the implementation of the national policy on education with regard to mother tongue.

Fuente de la noticia: http://www.thisdaylive.com/index.php/2016/10/28/before-indigenous-languages-go-extinct/

Fuente de la imagen: http://i1.wp.com/leadersandco.s3-eu-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/10/27225804/EXTINCT.jpg?resize=696%2C52

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4