Page 1 of 2
1 2

Libro(PDF): «Escenarios para el desarrollo del pensamiento crítico»

Reseña: CLACSO

Este libro muestra una diversidad de miradas acerca de cómo se puede percibir o estudiar el pensamiento crítico, tratar la formación del mismo desde escenarios como la literatura, la televisión, los textos auténticos o las imágenes. Esta investigación representó un reto para los autores, quienes tienen visiones desde contextos económicos, políticos, sociales y culturales para determinar los escenarios en los que quieren trabajar el concepto que los reúne. Para todos son fundamentales los conceptos de lector, lectura, espectador e historia.

La multiplicidad de visiones nos lleva a leer, en un principio, cómo un uso del pasado nos construye como humanos en una sociedad que cuenta su propia historia con ironía. En un segundo momento, se nos revela un concepto íntimamente ligado al pensamiento crítico: la conciencia histórica, analizada desde los productos culturales masivos. Así mismo, se muestra la manera en la que la imagen puede ser leída críticamente y desde otra visión junto al texto y cómo esta construcción social se configura desde el contexto de la modernidad en el objeto del libro. En un cuarto momento, llega el impacto de una lectura crítica con enfoque de género, tocando temáticas de la violencia y la política. Luego, nos encontramos con un trato de la literatura de la violencia, la cual analiza la emoción y la emocionalidad que puede llegar a producir la lectura en el lector, este último como sujeto preponderante en el que se revelan los toques íntimos de una reflexión profunda. Por último, se tratan los textos auténticos con respecto a lo intercultural y lo pedagógico como construcción del sujeto.

Autores (as): 

Eugenia Varela Sarmiento. [Editora]

Andrés Alarcón Jiménez. Mónika Contreras Saiz. Eugenia Varela Sarmiento. Amor Arelis Hernández Peñaloza. Orfa Kelita Vanegas Vásquez. Natalia Angélica Pérez Pedraza. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO. Universidad de La Salle.

Año de publicación: 2019

País (es): Argentina; Colombia

Idioma: Español.

ISBN: 978-958-5486-79-9

Descarga: Escenarios para el desarrollo del pensamiento crítico

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1833&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1373

Comparte este contenido:

La mentira del franquismo y las lenguas.

Por: Pedro Insua.

La acción represora del franquismo sobre el uso de las lenguas regionales es una de las mentiras más flagrantes y reiteradas de las que se ha valido el nacionalismo fragmentario para tratar de blindar su acción legisladora autonómica y poder así, con esa excusa, hacer y deshacer a voluntad en su ámbito regional correspondiente (estatutos, leyes de normalización lingüística, etc.). Una (presunta) represión la franquista que buscaba, al parecer, la imposición de la lengua española (castellana) sobre el resto de lenguas peninsulares, suponiendo ello, naturalmente, un retroceso injusto para las lenguas vernáculas, propias de cada región, que acaban siendo conducidas finalmente a la anormalidad (reducidas, se dice, a un uso clandestino, con hablantes despreciados, multados, encarcelados, incluso fusilados, se llega a decir, por el simple hecho de hablar en una lengua regional).

Esta represión ha valido pues, así en Galicia, como en Cataluña, en el País Vasco, etc., para justificar una legislación en sentido contrario, contrario a esa fantástica represión, buscando ahora normalizar, es decir, compensar y reequilibrar el uso de ese idioma propio por los cauces que, se supone, llevaría en cada región si no fuera por esa imposición política centralizadora del castellano. La lengua castellana, al transformarse en español, de un modo artificioso, forzado, violento en fin, ha invadido ámbitos que no le correspondían, ya ocupados por otras lenguas, siendo necesario ahora, incluso perentorio, compensar ese desajuste y devolver cada lengua a su lugar naturalcorrespondiente.

Este es el espíritu de la ley, de las leyes autonómicas de normalización lingüística que buscan, con el repliegue y obstaculización (en el límite eliminación) del uso del español en determinadas regiones, levantar murallas lingüísticas que faciliten, con su babelización, la división de España (siendo como es la lengua española, por ser común, uno de los mayores factores de cohesión social entre los españoles).

Una muralla lingüística que actuaría, además, en cada región, en un doble sentido: de puertas para adentro promoviendo, sobre todo desde la administración, un uso exclusivo de la lengua regional; de puertas para afuera, de cara al resto de ciudadanos españoles (que no viven en dichas regiones), convirtiendo a la lengua regional en un requisito para poder entrar.

¿Cuál es la excusa, más inmediata, de este doble encapsulamiento y mutua exclusión (segregación), promovidos desde las administraciones autonómicas? Clarísimo: el franquismo represor.

Pues bien, varios botones de muestra vamos a aportar aquí (sacados de nuestra biblioteca personal) para demostrar la falsedad de esa supuesta prohibición franquista de las lenguas regionales, restringiéndonos, eso sí, al ámbito gallego por ser mejor conocido por nosotros (aunque sería extensivo a otras regiones).

En 1950, de la mano de Ramón Piñeiro, aparece la editorial Galaxia, con sede en Vigo, que solo publica obras en gallego. Entre otras -cuento con la primera edición- Da esencia da verdade, traducción de la obra Vom Wesen der Wahrheitde Heidegger al gallego, realizada por el propio Piñeiro y Celestino Fernández de la Vega tras superar la censura -una censura, atención, que concernía igualmente a los libros en gallego como a los publicados en español-. Ambos también se encargan de la versión en gallego del Cancioeiro da Poesía Céltiga, traducción del original de Julius Pokorny que, publicado en Santiago en 1952, recibirá el premio en el II Concurso de la Editorial de los Bibliófilos Gallegos del año 1951.

Por otro lado, en 1963, en conmemoración del centenario de la publicación de Cantares Galegos de Rosalía de Castro, se establece el Día de las Letras Gallegas, día 17 de mayo que se sigue celebrando desde entonces (aunque ahora ya como festivo en Galicia). Esta iniciativa procede de la RAG, la Real Academia (da lingua) Galega, que, tras un período semiclandestino durante los primeros años del franquismo, siguió reuniéndose a partir de 1943, y celebrando el ingreso de sus nuevos miembros (aquí tengo el Discurso de ingreso de, de nuevo, Ramón Piñeiro, titulado precisamente A linguaxe e as linguas, con la respuesta de García-Sabell, Editorial Galaxia, 1967).

Por supuesto el gallego literario, como vemos, no fue extirpado ni mucho menos de la sociedad gallega por el franquismo, pero es que ni siquiera se procuró. Sí se persiguió el galleguismo (Piñeiro, por ejemplo, sufrió cárcel), pero ello solo en los primeros años del período franquista, luego anduvo a sus anchas, por lo menos no en la clandestinidad, como reconoce en su autobiografía el propio Piñeiro hablando de aquellos tiempos: «A nosa significación e actuación ideolóxica e ben coñecida de todos, incluídas as autoridades» (Ramón Piñeiro,Da Miña Acordanza, Memorias. Editorial Galaxia, 2002, pág. 136).

Menos aún fue perseguido y censurado el uso oral del gallego, a riesgo de dejar a la población muda si así fuera, cuando en el rural gallego se hablaba, y aún se habla, habitualmente. Precisamente uno de los factores de extinción del gallego, a pesar de este intento por parte de las autoridades autonómicas de conservarlo a toda costa (incluso a costa, insistimos, de privar de derechos a los hispanohablantes), es la extinción del rural gallego (reserva espiritual del idioma gallego en toda su riqueza dialectal). Yo mismo, nacido en Vigo, he tenido familiares que han hablado toda su vida en gallego (durante la República, el franquismo, la Transición), y lo hablaban igualmente con las autoridades locales como con las fuerzas del orden (policías y guardia civiles, muchos de ellos también gallegohablantes).

En la enseñanza, el franquismo no tuvo una política distinta de los regímenes anteriores (en 1902 se prohibió del uso de las lenguas minoritarias en la escuela, prohibición que se prolonga en 1926 con Primo de Rivera), esto es, el monolingüismo en castellano, exceptuando que, al final del período de la dictadura, será un decreto firmado por el propio Franco (Decreto 1433/1975, de 30 de mayo) el que introduzca las lenguas regionales en la Educación general, en el contexto de la LGE del año 70 (asunto éste que ignora mucha gente). Así, se afirma en dicho Decreto:

«LA LEY General de Educación, al definir las áreas de actividad para la Educación Preescolar, en su artículo 14, y, para la Educación General Básica, en su artículo 17, incluye en ellas el cultivo, en su caso, de la lengua nativa como medio para lograr una efectiva incorporación de las peculiaridades regionales al patrimonio cultural español. La introducción de las lenguas nativas en la Educación Preescolar y en la General Básica se justifica, atendiendo, por una parte, a la necesidad de favorecer la integración escolar del alumno que ha recibido como materna una lengua distinta de la nacional, y por otra, al indudable interés que tiene su cultivo desde los primeros niveles educativos como medio para hacer posible el acceso del alumno a las manifestaciones culturales de tales lenguas».

Muchos podrían argüir que este Decreto, decisivo, es una concesión hecha por un régimen ya agonizante, impotente para detener los aires de libertad de una democracia anunciada. Decir, tan solo, que fue en septiembre de 1975, cuatro meses después de la firma de este Decreto favorable a las lenguas nativas, cuando ese mismo régimen, supuestamente agonizante, firmó las últimas sentencias de muerte. Sentencias que, finalmente, y a pesar de la ola de protestas dentro y fuera del país (manifestaciones en Estocolmo promovidas por Olof Palme, el Papa Pablo VI solicitando clemencia, etc.), se terminaron de ejecutar al alba, tal era la firmeza resolutiva del régimen.

Parece ser que en Francoland, pero en el Francoland de verdad (no en el que dicen que todavía vivimos), las lenguas vernáculas regionales no gozaron de una persecución tan intensa como se quiere ver desde las vigentes leyes de normalización lingüísticaEs más, esa vida prohibida y clandestina nunca ha existido para dichas lenguas.

No hay pretexto histórico alguno, en definitiva, que justifique el segregacionismo lingüístico en contra del uso del español que, con el respaldo de la legislación autonómica, se está practicando actualmente, ahora sí, en algunas regiones de España.

Fuente: http://www.elmundo.es/opinion/2017/12/13/5a302271e2704e4f568b4626.html

Imagen: http://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/12/12/15131039699122.jpg

Comparte este contenido:

España: La integración del alumno extranjero

España/27 de Noviembre de 2017/El Faro de Melilla

  • El programa atiende a 21 niños de entre 11 y 16 años que vienen de otros países; la  mitad son sirios y el resto proceden de Marruecos

Su mayor dificultad es el idioma. Mohamed, de 14 años, y su hermana, Hoda, de 13, son de la vecina ciudad marroquí de Nador y llevan dos años viviendo en Melilla. Durante este tiempo, han asistido a clase en la Residencia de Estudiantes Marroquíes. Este curso han dado un salto y se han incorporado al Aula de Atención Temporal del IES Rusadir, un programa que el instituto lleva desarrollando desde hace 15 años para atender a niños que proceden de otros países y chapurrean el castellano o directamente no hablan nada.

Estos hermanos son dos de los 21 chavales de 11 a 16 años que en estos momentos están en este programa, guiado por los profesores Leticia Herrero y José Luis Ibáñez. No obstante, la cifra varía mucho. Ahora mismo, aproximadamente la mitad son sirios y el resto, proceden de Marruecos y tienen un desfase curricular que les impide ir al curso que les correspondería.

De paso

“Algunos no han estado escolarizados”, señala Leticia. “Los sirios están de paso. No suelen venir mucho tiempo porque se van a la península. No entienden nada”, añade, al tiempo que explica que por estas dos razones es más difícil ver los resultados con ellos.

Y es que este programa persigue dos objetivos fundamentales: ayudar a estos chicos a adaptarse a su nuevo entorno y prepararles para que, al año siguiente, puedan entrar al curso académico que le corresponde. El IES Rusadir es el único de la ciudad que da atención a estos chavales.

Y lo consiguen. “Se integran totalmente y hasta sacan mejores notas que otros alumnos”, apunta por su parte José Luis, que reconoce que es muy gratificante trabajar con estos niños. Antes también venían a esta aula jóvenes del centro de La Purísima y muchos de ellos han conseguido una titulación de Grado Medio. “Ellos estaban solos en Melilla, sin sus padres. Los alumnos de ahora están arropados, están con sus familias”, concreta.

Leticia se encarga de enseñar habilidades sociales para que puedan integrarse y de impartir las materias de Lengua, Historia y Matemáticas, entre otras asignaturas. Es la parte fundamental dado que los chavales tendrán que enfrentarse “el año que viene con la realidad”. Pero complementa el programa un taller de Tecnología capitaneado por José Luis.

Estos contenidos son más “divertidos” pero el objetivo sigue siendo el idioma. Pero no solo. Los chavales también aprenden a manejar herramientas que les pueden servir en el futuro mientras crean maquetas con movimiento y con luces. Uno de los proyectos en los que trabajan actualmente es la recreación del puente de Londres.

Y los menores dejan volar su creatividad. “Tienen una imaginación enorme”, subraya, mientras puntualiza que mucha más que los chavales de aquí, “que están acostumbrados a tenerlo todo y ya ni juegan”.

“Estos niños dan mucho cariño. Aprendo mucho de ellos. Me han dado otra visión diferente a la que yo tenía. Te cuentan sus historias y son muy duras”, destaca Leticia.

En las clases se crea toda una red de solidaridad y los más avanzados en castellano hacen de intérpretes con los que no hablan nada. “A nivel de comportamiento, son los mejores niños que he tenido”, apunta Leticia.

“Son muy responsables y educados. Merece la pena dedicarles tiempo tuyo a ellos”, apunta por su parte José Luis. Por ello, una tarde a la semana, da un taller para los niños que pasaron por el aula y que este año ya se han incorporado al curso que les correspondía, que es, al fin y al cabo, el principal objetivo del programa.

Fuente: https://elfarodemelilla.es/2017/11/22/la-integracion-del-alumno-extranjero/

Comparte este contenido:

Entrevista a Samir Delgado: “La poesía es humanidad que se levanta y camina”

Entrevistador: Fernando Salazar Torres*

¿Qué es el Tren de los Poetas y cuáles son sus fundamentos?

—Realmente es un tren imaginario, existe únicamente durante el trayecto de los poetas que viajan en cualquier medio de transporte para llegar a la ciudad y compartir las literaturas del mundo, por eso el tren es un símbolo poético, un paradigma para el ensueño. Y los fundamentos siempre han sido universalizar la poesía, la dimensión creativa de la humanidad, a todos los ámbitos de la sociedad. Los orígenes del proyecto radican en Castilla-La Mancha, territorio quijotesco; el proyecto fue fundado en 2013 como un homenaje a los poetas hispanoamericanos que cruzaron en tren el bando republicano durante la guerra civil española en una muestra de solidaridad internacional. El Tren de los Poetas es el mismo que llevó a Pablo Neruda, César Vallejo y tantos más, aunque ahora transporta hasta la ciudad de Durango en México a escritores de todo el mundo; el sueño continúa en el corazón mismo del país que acogió fraternalmente a todos los refugiados de la república española. Por eso mismo el Tren de los Poetas es un hito cultural con vocación de futuro.

En el Tren de los Poetas hemos conocido el testimonio de autores como Abdul Hadi Sadoun, de Irak, o Rayen Kvyeh, de la nación mapuche, que aspiran a todo.

—¿Cuáles serían las repercusiones culturales y sociales de los vínculos actuales entre México y España?

—En este año 2017 se cumple el cuadragésimo aniversario del restablecimiento de las relaciones entre México y España, es importante destacarlo debido a que los gobiernos van a su ritmo y las sociedades de ambas orillas habitan un mismo pálpito, hay un vínculo muy especial entre México y los distintos pueblos del Estado español que hay que seguir profundizando; en arte y literatura los puentes de conexión resultan de enorme trascendencia y todavía hay mucho que hacer para superar la distancia oceánica. Sólo cabe pensar en la embajada mexicana en Madrid, es un espacio con galerías de arte y la biblioteca del centenario de Octavio Paz, ningún país tiene nada que se parezca en toda Europa. Y me lastima especialmente que por ejemplo a día de hoy el legado de poetas como Luis Cernuda, Pedro Garfias o Emilio Prados permanezcan en un limbo, prácticamente desconocidas sus tumbas, tan ajenos a lo que sucede en Madrid. Y otros desajustes impropios para la altura de estos tiempos, donde exponentes de la generación abstracta mexicana como Manuel Felguérez o uno de los últimos muralistas, Guillermo Ceniceros, sean poco divulgados en España, teniendo un parentesco generacional indiscutible con otros pintores del mismo género en la otra orilla.

—¿Por qué considera importante el testimonio de los poetas como visión alternativa en el contexto social e histórico en que vivimos?

—En plena globalización neoliberal la poesía representa un bastión de resistencia cultural para la defensa del derecho universal a la vida, a la pluralidad lingüística de las naciones y a la igualdad total más allá de toda frontera impuesta. La literatura es biografía, vida que se escribe, escritura de lo que está vivo, las identidades de los pueblos y las experiencias individuales y colectivas sobre el mundo, los entornos de las ciudades, la naturaleza, el amor. Cada voz poética es una mirada singular, transferencia simbólica al común de los mortales de todo aquello bello y justo que nace de la creación literaria, ese duende del que habló García Lorca, el ángel de la jiribilla de Lezama Lima. En el Tren de los Poetas hemos conocido el testimonio de autores como Abdul Hadi Sadoun, de Irak, o Rayen Kvyeh, de la nación mapuche, que aspiran a todo, y poetas de tantos otros lugares que representan una cartografía fundamental del sentir poético de la humanidad.

—¿Cuáles son los criterios usados para que participen los poetas a este proyecto?

—Cada poeta tiene su propio registro literario, siempre consideramos la variedad y el pluralismo como vectores enriquecedores, debido a los recursos racionales y equilibrados de los presupuestos económicos siempre se aspira a que los poetas estén cerca o de paso para que no resulte excesivo el gasto, apostamos por un modelo de gestión alejado de los capitales privados y que siempre las inversiones culturales repercutan en la sociedad plenamente, que la poesía llegue a nuevos públicos, fomentando la lectura en lugares deprimidos socialmente, intensificando las actividades en bibliotecas y centros educativos. Todos los poetas del mundo son bienvenidos, y los esfuerzos para que todo esto funcione siempre han sido a favor de una cultura participativa, el cambio social y el desarrollo comunitario. La poesía, los poetas, sus libros suman un valor inconmensurable a la vida social que no entra en las cotizaciones de la bolsa ni en los debates parlamentarios. La poesía es humanidad que se levanta y camina.

México es el lugar ideal para un tren de poetas, para continuar avivando la utopía de un mundo mejor.

—Además del papel de los poetas, ¿existen otras actividades que acompañen al Tren de los Poetas?

—Desde una perspectiva cultural el Tren de los Poetas siempre se nutre de un abanico de actividades complementarias que acompañan a los poetas en sus estadías: ciclos de cine, muestras de libros, exposiciones de arte. En este primer semestre del proyecto en México hemos inaugurado una colección de libros bajo el nombre de “Nuestra América” en la Biblioteca Pública del Estado de Durango; comenzamos a desarrollar las líneas de trabajo para hacer itinerante el programa de visitas a otros estados de la república con la presencia de autores nacionales y latinoamericanos, además de la próxima aparición del sello editorial del Tren de los Poetas a escala transfronteriza, hispanohablante. Y por supuesto la plantación simbólica de los árboles de la poesía en homenaje a escritores de todas las lenguas y geografías.

—¿Cuál es la visión de la mexicanidad desde el exterior?

—México ha sido un lugar paradigmático para la ensoñación del extranjero, aquellos escritores de otras latitudes que miraban a México con la atracción de aquello distinto, exótico y fascinante, no han sido pocos los poetas y artistas que hicieron de México su lugar de preferencia para la creación. La mexicanidad sigue siendo una identidad dinámica, plural y atrayente, a pesar de los problemas estructurales que asolan, dificultan y pervierten la calidad de vida de las mayorías y los derechos democráticos de cada rincón de la república, el mayor patrimonio del país es la cultura, el potencial inmenso de las nuevas generaciones y el legado de las culturas indígenas, México por eso es el lugar ideal para un tren de poetas, para continuar avivando la utopía de un mundo mejor, para seguir construyendo puentes de paz entre los pueblos de la Tierra.

Fuente de la Entrevista:

Samir Delgado: “La poesía es humanidad que se levanta y camina”

Fernando Salazar Torres *

 Escritor mexicano (Ciudad de México, 1983). Poeta, ensayista y gestor cultural. Licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I), donde también obtuvo el grado de Maestría en Humanidades, especialidad en teoría literaria. Ha publicado el poemario Sueños de cadáver (el golem editores, 2010) y Visiones de otro reino (el golem editores, 2015). Su poesía y ensayos se han publicado en distintas gacetas y revistas literarias impresas y electrónicas, entre las que destacan Círculo de Poesía (México) y Valenciana, revista de la Universidad de Guanajuato. Fue cofundador del grupo Literagen y subdirector de la revista de crítica literaria el golem; actualmente forma parte de el golem editores. Dirige el taller literario “el golem”. Coordina las mesas críticas sobre literatura mexicana “Crítica y pensamiento sobre la poesía y la narrativa en México” y “Vértice en el tiempo. Reunión de poetas”.
Comparte este contenido:

España: Amara Berri: la escuela cuyo cuarto idioma oficial es el lenguaje de signos

España/10 de Octubre de 2016/El Huffington Post

Hace no muchos años un niño con voz de pito solía repetir esta retahíla de ríos y pueblos de España delante del profesor. Pero estos tiempos han pasado. En la actualidad, cada vez más escuelas tratan de salirse del método tradicional de enseñanza y algunas ya lo están logrando.

La escuela Amara Berri de Donostia emplea desde los años 80 una metodología educativa basada en el desarrollo armónico, que engloba el factor social, emocional y cognitivo. «Queremos que los alumnos hagan lo que les interese y les motive, que aprendan jugando», cuenta su director, Carlos Garaialde, a El Huffington Post.

Esto ha llevado a este centro a convertir la lengua de signos en su cuarto idioma. «La diferencia tiene que ser algo que enriquezca», afirma Garaialde. De ahí que, desde hace más de 30 años, apuesten por no excluir a los niños que tienen que recibir una educación especial. «Es importante que trabajen todos juntos porque luego en la vida real van a tener que convivir. En lugar de marginar a los niños que no oyen, lo que hacemos es que el resto de alumnos aprendan el lenguaje de signos y puedan comunicarse», dice su director.

Los alumnos que necesitan una educación especial estudian con el resto de compañeros, ya que necesitan que sean ellos quienes le enseñen a jugar al fútbol, a coger el autobús o a saber relacionarse: «Si los tratas de una forma especial, aislándoles, no les enseñan a desenvolverse en la vida real».

Amara Berri tampoco tiene pupitres y trabaja por temáticas en vez de por asignaturas. “Si los alumnos están estudiando sobre la antigua Roma es bueno que el resto de niños puedan escuchar lo que sus compañeros aportan”, afirma Garaialde.

RED DE ESCUELAS

El colegio público Amara Berri pertenece a la red de escuelasAshoka, una asociación sin ánimo de lucro que pone en contacto a escuelas que educan de forma diferente y cuyo objetivo es sumar cada vez más centros. «Somos una red de emprendedores global que busca construir una sociedad de ciudadanos que sean changemakers, es decir, actores de cambio, escuelas que quieren cambiar la forma de educar», afirma Maira Cabrini, directora de comunicación de la organización.

Para Cabrini y la organización, «es importante que cada niño, niña o adolescente aprenda a desarrollar habilidades que antes no se consideraban prioritarias, como el liderazgo compartido, la empatía, el trabajo en equipo, la creatividad o la resolución de conflictos».

Con este tipo de educación se busca que los niños «aprendan bien», señala Cabrini. «La tecnología va tan rápido que no tiene sentido educar a los niños en esa tecnología; sino en cómo gestionar ese cambio. Puedes enseñar a un chico a hacercoding pero cuando tenga 20 años usará otra tecnología distinta». Esto los mueve a «enseñar a los niños la capacidad de aprender bien y en equipo, de liderar de forma colaborativa este mundo tan cambiante».

Con este tipo de educación se busca que los niños aprendan bien. La tecnología va tan rápido que no tiene sentido educar a los niños en la tecnología sino en cómo gestionar ese cambio.

SE BUSCAN NUEVOS CENTROS

Las escuelas tienen el proyecto en marcha y Ashoka las localiza, las pone en red y les da visibilidad con el objetivo de que otras escuelas se sumen al cambio. Por ahora hay siete, cuatro públicas y tres concertadas.

En ningún caso es necesario que los miembros de la red sigan modelos parecidos, porque no tienen las mismas necesidades una escuela rural que una urbana. En una escuela urbana se desarrollan acciones de aprendizaje de servicio para involucrar a la comunidad más allá de las cuatro paredes del colegio. Por ejemplo, en la escuela Sadako de Barcelona se realizan proyectos de servicio para que los alumnos lancen sus propias iniciativas de emprendimiento social, dentro y fuera del centro. «El niño no tiene que aprender a ser ingeniero, tiene que aprender a ser buena persona», afirma Cabrini.

Las escuelas rurales son un método de subsistencia para el propio pueblo. Así, en la escuela de Alpartín, en Aragón, el Ayuntamiento está involucrado en este tipo de enseñanza ya que gracias a ella los habitantes no se van a estudiar a la ciudad.

Cada una tiene su particularidad y cumple un objetivo distinto, pero los expertos de Ashoka han comprobado que todas estas escuelas changemaker tienen una cosa en común. «Los alumnos se expresan mejor, escriben mejor y tienen más confianza en sí mismos» y eso les otorgará ventajas al llegar a secundaria, sentencia Cabrini.

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2016/10/04/escuelas-diferentes_n_12155486.html

Comparte este contenido:

España: Los profesores de francés también critican el decreto del plurilingüismo como un «paso atrás»

España/03 de Octubre de 2016/ABC

El polémico decreto del plurinlingüismo ha topado con otra oposición en la sociedad, la de los profesores de francés, que a través de su asociación valenciana han calificado el documento como «otro paso atrás para el aprendizaje de otras lenguas extranjeras que no sean el inglés».

En un comunicado, la agrupación informa de que el pasado 22 de septiembre presentó en el registro de entrada de la Conselleria de Educación su valoración sobre el decreto, en la que pide al Gobierno valenciano que «tenga puestas sus miras en el marco europeo e internacional» y permita a lo jóvenes «ser capaces de enfrentarse al mundo en el que viven».

A su juicio, «es una necesidad urgente dotar a nuestros alumnos con las mismas competencias y capacidades que tienen otros jóvenes de su edad en un mundo cada día más globalizado y abierto».

 La asociación señala que lo que necesitan los jóvenes es «ser competentes en más de una lengua extranjera, no solo en inglés» y recuerda que «su capacidad de competitividad en el mercado laboral, hoy por hoy, reside en saber más lenguas extranjeras».

Másters «no competitivos»

«Sus titulaciones, sus masters no serán competitivos si los aspirantes no tienen varias lenguas extranjeras en su curriculum», agrega, y reclama por ello que «se haga como en los sistemas educativos de nuestros vecinos europeos que tienen obligatoriamente al menos dos lenguas extranjeras».

Por ello, propone que se valore «seriamente la implantación del aprendizaje de una segunda lengua extranjera para todo el alumnado valenciano», como se está haciendo en otras autonomías.

Advierte además de que si la Conselleria «deja pasar esta oportunidad para el sistema educativo valenciano, restringiendo la posibilidad de aprender lenguas extranjeras solo a aquellos cuyos bolsillos se lo puedan permitir, estarán creando así un alumnado de primera y otro de segunda, en el que se encontrarán los valencianos con menos recursos económicos».

Desde la APFVAL manifiestan también su «decepción porque no se aproveche esta ocasión para repensar el proyecto educativo lingüístico» en la Comunitat, que posibilite que los jóvenes valencianos puedan ser competentes en varias lenguas extranjeras.

Fuente: http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-profesores-frances-tambien-critican-decreto-plurilinguismo-como-paso-atras-201609241926_noticia.html

Comparte este contenido:

Tercer Chile Global Seminar: «Chile-China: Intercambio cultural y académico» Estrechando lazos con China (II)

Chile/ Septiembre 26 de 2016/spanish.xinhuanet.com

“Este año se va a renovar el MoU entre ambos gobiernos y se van a hacer otros convenios con el objetivo de potenciar y apoyar de mejor manera a los 18 establecimientos educacionales que enseñan chino en Chile”, indicó Karina Piña, la Fundadora de Cruzando el Pacífico y actual Directora Nacional del Programa Inglés Abre Puertas. Además, señaló que los planes y programas curriculares del ministerio se realizarán en conjunto con la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing.

Cerrando este encuentro, Nattaly Rojas explicó la importancia de la Red Chile-China. Esta Red es una instancia en que los profesionales chilenos vinculados con el gigante asiático pueden crear lazos con personas que tienen intereses comunes, a fin de favorecer la colaboración y el intercambio en áreas académicas, culturales, educativas y sociales.

Los miembros de la Red Chile China buscan mantener y crear nuevos vínculos, con el fin de continuar desarrollándose, colaborando en el ámbito profesional, académico, comercial y seguir vinculados bajo para así impulsar proyectos en conjunto. Es de suma importancia crear redes y en un país tan importante como China.

Hay un vacío que necesita ser llenado creando una comunidad que mantenga lazos comerciales y culturales y así entregar, aportes de innovación y de emprendimiento a China, impulsando al fortalecimiento de una marca país de calidad y profesionalismo.

La importancia de China para Chile permite asegurar que es sumamente necesario crear y fortalecer redes de chilenos en el gigante asiático. Estas instancias son fundamentales para conocerse, darse a conocer y poder establecer relaciones, además de compartir experiencias y casos de éxito y fracaso. Este tipo de iniciativas ayuda a que personas del mismo país puedan establecer redes de confianza y tener un sentido de pertenencia al país que los une.

También así poder construir juntos una imagen del país que se proyecta en cada uno de ellos al momento de llegar a acuerdos con países como China. Incentivar además, la promoción de investigaciones y casos de profesionales exitosos que se hayan desarrollado en China.

Sin duda este seminario representó un importante avance en el intercambio cultural entre ambos países, más aun considerando la presencia de autoridades y destacados intelectuales. Durante el segundo semestre de este año están considerados dos Chile Global Seminar más, que profundizarán en el intercambio cultural entre ambos países y fortalecerán los vínculos de la comunidad chilena en China.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2016-09/20/c_135687751.htm

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2