Page 4 of 4
1 2 3 4

Qhapaq Ñan y UNESCO Perú revaloran las lenguas originarias

América del Sur/Perú/01 Octubre 2016/Fuente: UNESCO

Con el apoyo de UNESCO Perú, se ha logrado la traducción de 3 vídeos, que serán utilizados con las comunidades que integran el Camino Inca.

A fin de promover la participación de las comunidades quechua y aimara hablantes, la Sede Nacional del Qhapaq Ñan y UNESCO Perú, presentaron las primeras herramientas audiovisuales traducidas en estas lenguas originarias.

La iniciativa, dirigida a las poblaciones que comprende el Qhapaq Ñan, se desarrolla a través de estrategias de inclusión intercultural multilingüe. Con ello, las comunidades responderán de forma más activa a consensos en torno al Camino Inca, y se logrará una gestión más participativa.

“Las poblaciones tienen el derecho a tener materiales y a comunicarse, para que se revaloren sus propias lenguas. La idea también es que empecemos a trabajar en esta línea con las lenguas quechua y aimara, en otros proyectos para contribuir en la protección de las 47 lenguas que tiene el Perú”, aseguró Magaly Robalino Campos, Representante de UNESCO en Perú.

Asimismo, sostuvo que “una gestión participativa del Qhapaq Ñan incorpora a las comunidades, que finalmente son dueñas de este camino, y la UNESCO asocia esto con el acceso a derechos culturales y el fortalecimiento de la identidad”.

 “Para nosotros estas herramientas son importantes, porque el patrimonio tiene que servir a la gente. El patrimonio debe cuidar a la gente. Hoy usamos estos vídeos, porque nos hemos dado cuenta que, a través de las lenguas, las comunidades se sienten más identificadas”, afirmó Giancarlo Marcone, Coordinador General de Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

Cabe señalar que estos materiales comprenden diferentes temáticas como: El proceso de Declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial en 2014, la renovación anual del Puente Q’eswachaca en Cusco, entre otros.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/qhapaq_nan_y_unesco_peru_revaloran_las_lenguas_originarias/#.V-8kF1ThDMx

Comparte este contenido:

Bolivia alfabetizará en 36 lenguas originarias desde 2017

Por: Telesur.10/09/2016

El gobierno boliviano también trabaja en nuevas metodologías para enseñar a leer y escribir a personas con discapacidad auditiva y visual.

El director de Alfabetización de Bolivia, Ramiro Tolaba, informó este viernes que a partir de 2017 se alfabetizará en las 36 lenguas originarias existentes en el país suramericano y reconocidas por la Carta Magna a través de programas educativos.

«En el tema de alfabetización sale muy claramente que cada vez hay que ir diversificando este tema, hay que fortalecer mucho más, pero también hay que pensar en hacer alfabetización en otras lenguas originarias, estamos ya trabajando con algunas, y hay que avanzar más, ya que son 36», señaló.

Dato:
Durante la última década y bajo el gobierno de Evo Morales, el analfabetismo se redujo en Bolivia de 13,3 por ciento a 2,9, la tasa más baja en la historia de esta nación.
Por otra parte, Tolaba consideró también que es necesario crear metodologías para alfabetizar a personas con discapacidad auditiva y visual.

El director de Alfabetización de la cartera de educación precisó que «el reto es muy grande, y eso es lo que tenemos que hacer en el marco de lo que son los mandatos de la ley de educación en el país».

Asimismo Tolaba señaló que el programa de Alfabetización cuenta con 40 mil participantes, de quienes el primer semestre se graduaron 3 mil 224; mientras que en post Alfabetización son 145 mil 364 en el mismo periodo, de los que ya se graduaron 8 mil 477 a tercero y 4 mil 965 a sexto de primaria.

«El programa de post alfabetización hay que mirarlo también en un marco de cómo haces que más personas permanezcan y concluyan, si bien estamos trabajando con el modelo presencial también se debe trabajar en modalidad a distancia y semi preferencial», mencionó.

En contexto

La Constitución Política del Estado Plurinacional establece que son idiomas oficiales el castellano y todos los de las naciones y pueblos indígenas y campesinos.

Asimismo, dispone que las universidades deben implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas.

El aprendizaje de la lectura y escritura por cerca de un millón de bolivianos y la conclusión de la educación primaria por 75 mil 523 constituyen algunos de los principales logros del Movimiento al Socialismo.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Bolivia-alfabetizara-en-36-lenguas-originarias-desde-2017-20160909-0040.html

Comparte este contenido:

Perú: Minedu evalúa a docentes en dominio de lengua originaria

América del Sur/Perú/03 Julio 2016/Fuente y Autor: Diariovoces

El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Inter Cultural Bilingüe y Rural está en todo el proceso de evaluación de dominio de lenguas originarias con docentes para actualizar el padrón nacional de maestros bilingües, dijo el Dr. Neder Hidalgo Sánchez, Coordinador Regional de la Educación Intercultural Bilingüe en San Martín, durante el examen oral que realizó a 54 profesores en de la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local de La Provincia de Lamas el día de hoy.

Dijo, que el Minedu viene realizando la evaluación en el afán de ir teniendo los maestros que faltan para cubrir plazas de las escuelas EIB en el Perú. Este proceso de evaluación es considerada como especial y se viene dando en los meses de junio y julio. Puesto que el mes de octubre se tiene el nuevo proceso con otra cantidad de docentes que no han logrado escribirse para estas fechas explicó.

Señaló que el proceso consiste en dos etapas: dominio oral y dominio escrito. El dominio oral es para saber si los docentes están en inicio, básico, intermedio o están en avanzado. Y que los maestros de las escuelas EIB de Lamas que están en revitalización conozcan de la cultura, las estrategias pedagógicas y el dominio de la lengua originaria como es el quechua anotó.
Finalmente hizo un llamado a las autoridades comunales, líderes indígenas, sociedad civil, maestros, sabios y federaciones a que se unan al esfuerzo que está haciendo el Ministerio de Educación por el proceso de la revitalización de la lengua quechua y lograr que los idiomas originarios estén en el nivel que les corresponde por mandato constitucional.

Fuente de la noticia:http://www.diariovoces.com.pe/61951/minedu-evalua-docentes-dominio-lengua-originaria

Fuente de la imagen: http://www.diariovoces.com.pe/wp-content/uploads/2016/07/originaria.jpg

Comparte este contenido:

Chile: ¿Por qué es importante la enseñanza de lenguas originarias en las escuelas?

Chile/16 junio 2016/ Fuente: Reduca

En los colegios públicos de la Araucanía, en Chile, al pasar la lista de asistencia de cada curso, se repiten los apellidos que vienen de “la lengua de la tierra”: Cayupil, Marinao, Traipi. Más del 50% de la matrícula de estos colegios pertenece al pueblo mapuche. Sin embargo, en las escuelas el tema intercultural aún es incipiente.

Hace unos días, Unesco lanzó un informe que aborda el problema de que los colegios con alta cantidad de estudiantes indígenas no recoja su cultura en los procesos de enseñanza. Explicaba este problema con cifras:

—El 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que hable o entienda.
—Quienes hablan español tienen siete veces más posibilidades de desarrollarse en lectura, que quienes hablan lenguas indígenas.
—Cuando se cruza la variable socioeconómica con la cultural, estudiantes pobres e indígenas son quienes obtienen peores resultados académicos.

Los colegios chilenos también experimentan este escenario, que es un problema de derechos. En una escuela donde única lengua es el español, ¿cómo se garantiza el derecho a aprender a niños y niñas con otra lengua materna?

La ruka pedagógica

Hace un año, en el patio del liceo Reino de Suecia, de Puerto Saavedra, se construyó una ruka. El objetivo era convertirla en un espacio de educación intercultural. La razón: sobre el 80% de quienes estudian en este liceo son mapuche, pero al salir desde sus comunidades y llegar a clases, no encontraban rasgos vivos de su cultura.

Un equipo del colegio decidió revertir este escenario. Postularon a un fondo de Fundación Luksic para levantar un proyecto complejo de enseñanza intercultural: construcción de una ruka, equipamiento con trajes e instrumentos de la tradición mapuche y creación de un huerto medicinal. Lo ganaron. El último año nuevo o We Tripantu se celebró alrededor de la ruka, con machis y lonkos en el patio del liceo.

Humberto Vaccaro es asesor educativo en Educación 2020 y desde 2014 acompaña a este liceo en un proceso de mejora, realizado en alianza por Educación 2020 y Fundación Luksic. “Esto es más que construir una ruka, es conocer la cosmovisión mapuche de manera compleja. Que lo intercultural sea un proceso pedagógico, que los niños y niñas mapuche revaloricen su identidad, su lengua”.

La incorporación de la cultura y la lengua en las escuelas interculturales no es sólo un aporte pedagógico, sino político. El informe de Unesco explica:

“La lengua refleja tanto la cultura de la comunidad a la que se pertenece como la identidad étnica del individuo. La(s) lengua(s) que uno aprende y habla desarrollan a menudo un sentido de identidad personal y de pertenencia a un grupo. No obstante, la lengua puede ser un arma de dos filos: si bien refuerza el sentido de pertenencia a un grupo étnico y los lazos sociales, también puede convertirse en un factor de marginación”.

Y agrega que los colegios multilingües en los que se enseña la lengua materna junto a un segundo idioma mejoran los aprendizajes en ambos idiomas y en otras asignaturas.

En la Araucanía, poco a poco, estas reivindicaciones ganan espacio. Y así como el Liceo Reino de Suecia, otros se abren a levantar proyectos interculturales, que abracen la cultura y la lengua viva de los pueblos originarios.

Fuente:

http://www.reduca-al.net/noticias/por-que-es-importante-la-ensenan-812

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4