Page 16 of 18
1 14 15 16 17 18

Panamá: Universidad niega que venezolanos puedan obtener idoneidad

Centroamérica/Panamá/09 de Septiembre de 2016/Autora: Mónica Guardia/Fuente: La Estrella de Panamá

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, reunida en Junta de Facultad, discutió y rechazó este miércoles de manera ‘categórica’ que los ciudadanos venezolanos puedan obtener, en base al Convenio Andrés Bello, la idoneidad para ejercer como abogados en Panamá.

Una ‘interpretación defensiva sobre el acuerdo Andrés Bello de reconocer los diplomas de abogados venezolanos, pero que no exonera la reválida de la Universidad de Panamá’, fue incluida como tercer punto de la agenda de la Junta de Facultad No. 02-16, realizada este miércoles 7 de septiembre, a solicitud del decano de Derecho, Gilberto Boutin.

El decano, quien declaró a La Estrella de Panamá su oposición a ‘la invasión venezolana’, consideró que corresponde a esta facultad velar por la preservación de la profesión de abogado. Dijo que ésta y ‘la nacionalidad marchan de la mano’.

Aunque el artículo 5 del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural, del que Panamá es firmante, establece que ‘los Estados miembros reconocerán los diplomas, grados o títulos que acrediten estudios académicos y profesionales expedidos por Instituciones de Educación Superior de cada uno de ellos’, esto solo se refiere a los ‘efectos del ingreso a estudios de posgrado (especialización, magister y doctorado)’ y no ‘implican, —según el texto del mismo convenio— el derecho al ejercicio profesional en el país donde se realicen’.

‘Hay que aclarar que hay una diferencia entre ser licenciado en derecho y ser abogado idóneo’, indicó, por su parte Juan Carlos Araúz, vicepresidente del Colegio de Abogados de Panamá.

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 9 del 18 de abril de 1958, la Corte Suprema de Justicia solo otorgará certificados de idoneidad a nacionales panameños que posean un título revalidado por la Universidad de Panamá.

En los últimos días, circuló en las redes sociales una ‘alerta’ por ‘la defensa de la profesión de abogacía’, ya que, supuestamente, ‘había mil 500 solicitudes de homologación de diplomas de abogados extranjeros en la Universidad de Panamá’.

Esta información fue desmentida por Boutin.

El Convenio Andrés Bello —firmado por Panamá, Venezuela y otros países hispanoamericanos— busca ‘la integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/universidad-niega-idoneidad-venezolanos/23960176

Comparte este contenido:

España: IU advierte: el pacto C’s-PP “apuntala la LOMCE en contra de las demandas de la comunidad educativa”

Europa/España/01 de septiembre de 2016/Fuente: mundoobrero
Enrique Díez, coordinador del Área Federal de Educación de IU, denuncia que de salir adelante el acuerdo a partir de la investidura que plantea hoy Mariano Rajoy “se dará alas a la contrarreforma educativa, que no sólo no se derogaría ni paralizaría, sino que facilitará que se apliquen incluso las polémicas reválidas”
Izquierda Unida, a través de su Área Federal de Educación, advierte de que el pacto alcanzado entre Ciudadanos y el PP, cuyo contenido centra buena parte de las propuestas que Mariano Rajoy trata de sacar adelante en la sesión de investidura iniciada esta tarde, “va a servir para apuntalar la contrarreforma educativa que supone la LOMCE en contra de las demandas de la comunidad educativa”.

“Este pacto -detalla Enrique Díez, coordinador del área federal de IU- da alas a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, que no sólo no se derogaría ni paralizaría de salir adelante el acuerdo, sino que facilitará que se apliquen incluso las polémicas reválidas”.

En el mencionado pacto se explicita que “se congelará el calendario de implementación en todos aquellos aspectos que no hubiesen entrado en vigor”. Es decir, mantendrá el 100% de la LOMCE, porque todo su contenido ha entrado ya en vigor. El decreto que regula las reválidas está vigente desde el 31 de julio, aunque éstas se celebren a final de curso. Además, ampliar la LOMCE a 2º y 4º de la ESO y a 2º de Bachillerato se aplicará ya en una semana, cuando comience el curso.

No han escuchado a la comunidad educativa. Tanto la comunidad educativa, como las organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y de padres y madres que apoyan el Documento de Bases para una Nueva Ley Educativa, impulsaron un acuerdo sobre medidas urgentes frente a la LOMCE. Tanto Izquierda Unida como el PSOE ya han plasmado su contenido en sendas proposiciones no de ley en el Congreso. Díez apunta que “ninguna de las medidas que emanaron de la comunidad educativa y social para evitar el aumento del fracaso escolar y restituir la democracia y la equidad en el sistema educativo se han tenido en cuenta en este pacto de intereses ocultos”.

El PP refuerza la privatización educativa con el apoyo de Ciudadanos. El acuerdo a que estas dos formaciones han llegado en materia de educación impulsa la financiación con dinero público de opciones educativas privadas, mediante conciertos y cheques escolares, algo en lo que se pueden convertir lo que denominan “ayudas dirigidas a las familias”.

La ideología neoliberal de ambos no concibe la educación como un derecho social universal, sino como un bien particular y una inversión personal de futuro. “De ahí que apuesten -explica el dirigente federal de IU- por potenciar la preferencia de selección de centro, algo que llaman eufemísticamente “libertad de elección de centro”. Esto conduce a la selección por segmentos sociales y a la segregación, además de consolidar la financiación pública de las opciones educativas privadas, de las congregaciones religiosas católicas y las corporaciones empresariales que han visto la educación como un nicho de mercado con el que hacer negocio”.

IU sostiene que “de esta forma, PP y Ciudadanos se desentienden de la educación pública y trasladan recursos desde las escuelas públicas ya empobrecidas por los constantes recortes económicos hacia las escuelas privadas. Convierten la educación en un negocio”.

Pretender fomentar el pago por resultados en colegios y universidades. Con esta práctica, importada del modelo de gestión empresarial neoliberal, la financiación ya no dependerá de las necesidades de los centros, sino de los resultados que consigan o del puesto en el ranking donde se sitúen.

El acuerdo especifica, por ejemplo, que “la financiación [de los programas de refuerzo educativo] se mantendrá si el centro muestra mejoras en sus niveles de desempeño educativo y si reduce sus tasas de repetición y abandono escolar” y que “las universidades recibirán financiación adicional basada en criterios como la empleabilidad lograda, la consecución exitosa de programas de investigación o el impacto internacional de su producción científica”.

El coordinador del Área de Educación de IU denuncia que “entienden que formar personas es equivalente a producir tornillos, como si se pudieran ‘medir’ sus resultados de una forma contable administrativamente, sin tener en cuenta los numerosos factores que les afectan y las visiones tan diferentes sobre lo que se consideran ‘resultados adecuados’ en el proceso de formación educativa en infantil, educación obligatoria, postobligatoria o universitaria”.

Plantean un ‘Estatuto del Personal Docente’, basado en el ‘Libro Blanco de la Función Docente’. Es decir, basan su propuesta en un libro blanco elaborado e impuesto por el PP, sin contar con la participación de los propios interesados, el profesorado y sus representantes sindicales, y a favor de los corporativos colegios profesionales. Además, lejos de regular las normas correspondientes a su trabajo, con una imprescindible reducción de las actuales ratios, grupos y horas de clase, para conseguir una docencia de calidad, lo que proponen es un modelo de desarrollo profesional vertical y una dirección técnica en la que ligan el sueldo a los resultados de los centros y al desempeño del alumnado.

Del contenido de este “pacto contra la comunidad educativa” se pueden criticar también cuestiones como que el “aumento del número de plazas en escuelas infantiles” no sea en la escuela pública, o que se siga “impulsando la FP Dual”, que no ha dado resultado en nuestro país con el actual tejido empresarial y que en Alemania está en franca retirada.
Pero igual de importante es lo que se plasma en el acuerdo como lo que no se dice. Enrique Díez enumera que:

Nada dice de eliminar el modelo antidemocrático de designación de directores y directoras, ni de restituir las competencias de los consejos escolares. Nada dice de suprimir las subidas de las tasas universitarias, ni de paralizar el 3+2 en las universidades. Nada dice de impedir más recortes en la escuela y la universidad pública o de revertir los que se han hecho. Nada dice de una educación laica y científica, donde la religión confesional quede fuera de la escuela. Nada dice de eliminar las evaluaciones finales de etapa de la LOMCE y los rankings de colegios. Nada dice de eliminar el doble itinerario en cuarto de la ESO, que impide a mucho alumnado la posibilidad de cursar bachillerato.

“Pero -concluye el dirigente de Izquierda Unida-, sobre todo, nada dice este pacto de comprometerse a elevar el presupuesto de educación que el PP ha dejado en un 4%, hasta alcanzar la media europea de un 6,2% del PIB y tender hacia el 7,5% de los países del norte de Europa, que muestran con hechos que realmente se creen sus declaraciones de que la educación y la universidad es el futuro de un país”.

Fuente: http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=6092
Imagen:https://1.bp.blogspot.com/-PI8i-fjW54E/V5mDcr4uUGI/AAAAAAAAIR8/rZGGVWc9XsUyOtleYhDvgafll4r_1DGIwCLcB/s1600/002.png
Comparte este contenido:

Bolivia: Encuentro de educación alternativa y especial concluye en Sucre.

América del sur/Bolivia/30.08.2016/Autor y Fuente: http://www3.abi.bo/

El VII Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial, denominado ‘Experiencias educativas para la transformación e inclusión’, concluyó el viernes en Sucre con la suscripción de un documento, informó el viceministro del sector, Noel Aguirre.

«Quiero compartir las recomendaciones de este evento que tuvo carácter importante, que reunió a todos los departamentos involucrados en la educación alternativa y especial», dijo a los periodistas.Aguirre explicó que el documento final está resumido en experiencias innovadoras y significativas, y en la implementación del proceso de transformación del subsistema educativo.

Asimismo, destacó los resultados exitosos en el proceso de transformación de la educación alternativa y especial.

Otra conclusión es consolidar el proceso de transformación en la educación alternativa y especial, en el marco de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez y el modelo educativo socio productivo, complementó.

Ese evento se desarrolló entre el miércoles y viernes en la Villa Bolivariana de Sucre con la participación de 500 delegados que trabajaron en cinco ejes temáticos

Fuente: http://www3.abi.bo/abi/
Imagen: https://correodelsur.com/img/notas/20160824/nota40895_imagen37277.jpg
Comparte este contenido:

La LOMCE fracasa con las reválidas

Europa/España/26 de Agosto de 2016/Autor: Agustin Moreno/Fuente: Rebelión.org

Medio millón de alumnos están llamados esta semana a realizar la prueba externa de 6º de Primaria que establece la LOMCE . Y el caos no puede ser mayor. Se juntan varios factores que indican que apenas se va a aplicar. Estamos hablando del gran rechazo que provoca una ley impuesta por el PP, del cuestionamiento de la utilidad de las reválidas, del cambio político producido en las comunidades autónomas en 2015 y de los llamamientos al boicot de la prueba. Es la tormenta perfecta para que más del 70% del alumnado no la haga.

La LOMCE carece de toda legitimación social y política, aunque se haya aprobado formalmente en el Parlamento en una coyuntura política que ya no existe. Que de esta realidad no hayan querido darse cuenta el PP y Rajoy dice mucho de la arrogancia con la que nos han gobernado. Una ley tan denostada desde el principio por la falta de consenso no puede esperar que su aplicación sea pacífica. La inmensa polémica y rechazo que produce por ser una ley impuesta por el rodillo parlamentario se está traduciendo en fuertes resistencias a su puesta en marcha. Hay que recordar el compromiso de derogarla de todos los partidos políticos de la oposición y que en la reciente y efímera legislatura se aprobó por amplia mayoría su paralización. Algo de puro sentido común, pero del que ostensiblemente carece el gobierno.

Hay un rechazo de las pruebas externas por amplios sectores de la comunidad educativa. Porque buscan el control burocrático sobre el aprendizaje y el profesorado. Por aplicarse de forma descontextualizada, sin considerar circunstancias personales y sociales (algo que puede hacer el profesor que conoce al alumno) y no medir el avance conseguido por cada niño y niña y por cada centro. Por estar basadas en contenidos memorísticos, estandarizados, que dificultan la innovación pedagógica y devalúan el aprendizaje, convirtiendo a los centros y al profesorado en preparadores para superar un test. Además de lo aburrido que es lo anterior, quitan funciones al profesorado en orden a la evaluación de sus alumnos, ya que estas pruebas se realizarían por otros profesionales ajenos. Y por esto mismo, son muy caras.

En la práctica las reválidas convierten la educación en una carrera de vallas, de superación de obstáculos pensados para segregar, penalizar y generar estrés desde muy pequeños(en 3º y 6º de Primaria la edad es de 8 y de 11 años). Y hay que superarlas para poder titular en ESO y Bachillerato, jugándose muchos años de escolarización en un examen. Detrás de ellas subyace una filosofía neoliberal que busca clasificar, segregar y exacerbar la competitividad entre centros y alumnado, en vez de fomentar la cooperación. En fin, puro darwinismo escolar. Hasta con la ley General de Educación franquista de 1970 se suprimieron las “temidas reválidas“ que el tándem Rajoy-Wert han resucitado.

Claro que hay que evaluar, pero de otra manera: de forma integral a todo el sistema, con la participación democrática de toda la comunidad educativa y de los centros, con carácter formativo y dando recursos a quién más lo necesite para compensar y corregir problemas. Nunca clasificando a los colegios con la publicación de los datos y la elaboración de un ranking que distinga y estigmatice. La evaluación ha de estar al servicio de la mejora de la educación o no sirve más que para cristalizar las desigualdades y hacerlas crónicas.

Después de intentar sin éxito convencer al Ministerio de Educación de su paralización, finalmente doce comunidades autónomas no la realizarán tal y como establece la ley. Y ello supone que sólo las harán las cinco gobernadas por el PP: Madrid, Galicia, Castilla y León, Rioja y Murcia (más Ceuta y Melilla). Las comunidades insumisas se dividen entre quienes han recurrido el real decreto y están en espera y las que aplicarán alternativas para burlar la ley (las gobernadas por el PSOE), no haciendo la prueba y sustituyéndola, por ejemplo, por informes individualizados de cada alumno realizados por sus propios profesores.

Además de las críticas de la comunidad científica expresadas contundentemente por el Foro de Sevilla, los sindicatos del profesorado, las familias, la Marea Verde y las Plataformas por la Escuela Pública, muchas organizaciones defienden el boicot a estas pruebas. La CEAPA, mayoritaria en la educación pública, llama a los cuatro millones de familias que representa a no llevar a sus hijos al colegio los días de las pruebas. Los sindicatos progresistas del profesorado rechazan rotundamente las reválidas y realizan campaña contra ellas. El sindicato CGT ha convocado en Madrid huelga los días 11 y 12 de mayo para dar cobertura legal al profesorado que se niegue a ser aplicador de las pruebas. Plataformas por la Escuela Pública como la de Vallecas, siempre muy activa y con éxitos en el tema del boicot a las pruebas CDI, seguirá trabajando para que las familias no envíen los niños a clase. La Marea Verde ha habilitado una campaña de recogida de firmas contra las reválidas.

Por no haber negociado la paralización de las pruebas, el Ministerio de Educación y las Consejerías autonómicas del PP se van a enfrentar a una situación de desobediencia masiva, aunque intenten negarlo. Si la suma de resistencias hace que tres de cada cuatro alumnos no realicen la prueba de Primaria, estamos ante un rotundo fracaso en la aplicación de la LOMCE. Y mal asunto cuando el maximalismo de un partido le lleva a aprobar leyes que sólo las cumplen los suyos. Hay que enterrar una ley que nació sin contar con la comunidad educativa y sin respaldo social y político y que hace aguas por todas partes. Es necesario elaborar una nueva legislación que asegure el carácter público, gratuito y laico de la educación. Y urge revertir los recortes que sólo entre 2008 y 2011 supusieron el 19,4% del gasto en educación para poder garantizar la equidad y la cohesión social en este país.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=212189

Fuente de la imagen: http://www.ampavictoriaquilez.com/lomce/

Comparte este contenido:

España: Los padres encaran la vuelta al «cole» más cara en años

Europa/España/26 de Agosto de 2016/Autora: Susana D. Machargo/Fuente: La Voz de Asturias

La cuesta de septiembre llega en 2016 más empinada que nunca. La plena implantación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha llevado a la gran mayoría de colegios e institutos a cambia los libros de texto este curso y a no mantener el material los cuatro años que recomienda la Consejería de Educación del Principado. Este descarte masivo ha dejado sin trabajo a los bancos de libros que montan en los centros las asociaciones de padres, que se han visto obligados a tirar a la basura todos los manuales, incluso los que estaban nuevos. «Va a ser el inicio de curso más caro en años», lamenta Elena González, presidenta de la Federación Miguel Virgós, la mayoritaria en la escuela pública asturiana. Los números parecen darle la razón. La beca que concede el Gobierno regional a las familias con pocos recursos asciende a 105 euros, un dinero que apenas sirve para cubrir tres. Tampoco sirve para cubrir el nuevo modelo de préstamo impulsado por la Administración en los centros públicos.

Las familias todavía no saben el número exacto de centros que ha cambiado los libros de texto. Están en la fase de recopilación de información para elaborar el estudio que presentan cada año. Pero la tendencia que han detectado es incuestionable. Las asociaciones de padres que pasan los datos confirman a diario el masivo cambio de manuales. Eso también implica los cuadernillos de ejercicios y todo el material complementario. «Este curso nuestros bancos no sirven para nada», insiste Elena González, que aboga un cambio pedagógico, en el que sean los docentes los que generen los contenidos que se imparten en clase. Cita como ejemplo el trabajo que desarrollan los responsables de las asignaturas bilingües que han tenido que crear sus propios recursos desde cero. Ese es el camino que propone seguir.

Durante dos años, las familias consiguieron frenar a los equipos directivos. La Ley Wert entró en vigor pero los centros fueron sensibles a las reivindicaciones de los padres y mantuvieron los mismos libros. Pero la realidad ha jugado en su contra. Esperaban que el nuevo gobierno elegido en las urnas, primero en diciembre y después en junio, paralizase la reforma educativa. Pero la incapacidad para formar un Ejecutivo ha hecho que la LOMCE entre de lleno en todos los cursos. «Ahora es el material pero a final de curso serán las reválidas», lamenta la presidenta de la FAPA Miguel Virgós.

Cuánto se gastan las familias

Los libros representan el desembolso más cuantioso de la vuelta al cole. En Secundaria, por ejemplo, con manuales por encima de los 30 euros, es frecuente que un alumno tenga que comprar seis o siete publicaciones, además de cuadernillos de ejercicios. Eso supone, como mínimo, 200 euros. En una familia con más de un hijo escolarizado el gasto se multiplica, más cuando este año no podrán heredar libros entre ellos.

Alguno de los estudios del coste del inicio de curso, basados en datos de colectivos de consumidores como OCU o Fuci, cifran ese desembolso en unos 400 euros por estudiante. En ese dinero van incluidos otros aspectos, como la ropa o el material complementario. Destinan 46 euros de media a las zapatillas de deporte o 47 a las mochilas escolares. Si se necesita uniforme, una política que están aplicando cada curso más colegios públicos en Asturias, habría que sumar entre 132 y los 204 euros más. La avalancha de gastos extra se completa con materiales de papelería o con el mandilón, entre los pequeños.

Alternativas

Los bancos de libros montados por las familias o las becas del Principado, a las que se destina más de un millón y medio de euros, es solo un parche. No creen que el intercambio de material o el préstamo sea la solución. Plantean que es necesario una reforma pedagógica en profundidad. Ese aspecto podría incluirse dentro de un pacto educativo que diese como resultado una ley consensuada por el mayor número de colectivos implicados en la enseñanza. Esta es la aspiración de Elena González y de la Confederación Española de Padres de Alumnos (Ceapa), organismo de la que fue vicepresidenta hasta hace unos meses.

«Las ayudas que dan las administraciones ayudan a las familias pero, sobre todo, sirven para alimentar a las editoriales que son las que realmente están interesadas en que se cambien los libros con la mayor frecuencia posible», argumenta González. Ya hay centros en la región que han optado por un cambio radical de modelo y han sustituido los manuales por material propio. La portavoz de las familias cita de memoria varios colegios públicos de Oviedo y de Gijón, al margen de algunos concertados.

Fuente: http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2016/08/24/padres-enfrentan-inicio-curso-caro-anos/00031472057991658338858.htm

Comparte este contenido:

Perú: Al 2018 ningún maestro percibirá menos de 2 mil soles al mes

América del Sur/Perú/19 de Agosto de 2016/Fuente: El Comercio

El primer ministro Fernando Zavala, que se presenta ante el Congreso para pedir el voto de confianza, anunció durante su discurso un incremento del piso salarial para los maestros del sector público.

Zavala precisó que la remuneración mensual para los docentes será de al menos S/.2 mil soles dentro de un año y medio, y que el primer tramo se dará a inicios del 2017. «Al 2018 ningún maestro percibirá menos de 2 mil soles», subrayó.

Comentó que durante décadas «la inversión en Educación ha sido significativamente baja» y que este gobierno avanzará rápido para lograr sus objetivos en este sector. Mencionó que por ellos se buscará mejorar las condiciones de trabajo de los docentes atrayendo a los mejores a una carrera meritocrática y con herramientas para repotenciar la formación de los niños y jóvenes.

Fernando Zavala también señaló que en menos de cien días el Ejecutivo presentará al Congreso una propuesta de cambio de la ley de reforma magisterial para hacerla más atractiva y competitiva.

Para este año, por segunda vez en la historia, anunció que se concursarán al menos 10 mil plazas de directores y subdirectores. Además, que se iniciará la formación de cargos directivos de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación recientemente seleccionados en de forma meritocrática.

Fernando Zavala anunció también que se invertirá 100 millones de soles en el 2017 en aquellas universidades públicas que cumplan sus metas de gestión y que al Bicentenario la Sunedu culminará con el proceso de licenciamiento de todas las universidades del país.

Otros anuncios para Educación:
El primer ministro también anunció para este sector:

Crear el Servicio Nacional de Formación Docente y Directiva en los primeros dos años de gobierno.
Para el Bicentenario, el Perú contará con un Instituto Pedagógico de Excelencia en cada departamento y todos los docentes de instituciones educativas públicas habrán sido capacitados.
También al Bicentenario se ampliará el acceso de 84% a 95% en educación inicial.
Implementar tres horas de arte semanales para el 60% de estudiantes.
Llegar a cinco horas semanales de enseñanza de inglés en el 70% de las escuelas secundarias.
Duplicar el porcentaje de estudiantes que reciben horas de educación física de 30% a 60%.
En menos de cien días se lanzará la Estrategia Nacional de uso de las TIC en educación.
Asegurar un mayor énfasis en la educación cívica y en la formación ciudadana.
Promover y fortalecer la educación privada de calidad.
En menos de cien días se lanzará el modelo de formación técnica en la secundaria.
Para el Bicentenario se incrementará las escuelas secundarias con jornada escolar completa: de 1.600 a 3.500.
También para el Bicentenario el 75% de escuelas del país contarán con todos los servicios básicos.

Juegos Panamericanos
En otro momento el jefe del Gabinete señaló que un reto que tenemos como país son los Juegos Panamericanos Lima  2019. Al respecto mencionó que se ampliará la Villa Deportiva Nacional, se construirá un complejo deportivo en Villa María de Triunfo y una nueva Villa Deportiva en el Callao. Asimismo, una Villa Panamericana permitirá el desarrollo urbanístico y modernización del corazón de Villa El Salvador, entre otras instalaciones.

Agregó que en las próximas semanas se gestionarán normas complementarias que permitirán acelerar la construcción y adecuación de estas y otras locaciones. Dijo también que el Instituto Peruano del Deporte redoblará sus esfuerzos para preparar a nuestros deportistas para esta competencia.

Fuente: http://elcomercio.pe/politica/gobierno/al-2018-ningun-maestro-percibira-menos-2-mil-soles-al-mes-noticia-1925175

Comparte este contenido:

Argentina: Sobre la ley de educación provincial

América del sur/Argentina/13 Agosto 2016/fuente: La capital

La Ministra de Educación Claudia Balagué anunció la voluntad del gobierno provincial de sancionar una ley de educación en la provincia de Santa Fe. Incluso informó de un cronograma con encuentros y debates previos a la sanción de esta ley. Ya en el Parlamento hay varios proyectos presentados y otros en elaboración. Creemos que los verdaderos protagonistas de la educación: docentes, estudiantes, madres y padres, debemos ser los actores fundamentales en la construcción de este nuevo instrumento legal.

Las transformaciones productivas, económicas y sociales combinadas con la crisis social han provocado una profunda crisis educativa. Se trata de un problema que excede largamente las fronteras provinciales y nacionales; en todo el mundo se discute cómo transformar la educación desde hace ya varios años. Los cambios en los programas de estudio, de la formación de los docentes y de las leyes de educación están a la orden del día. Para valorar la velocidad de este proceso basta tomar nota de que la Ley 1420 sancionada en el siglo XIX estuvo vigente por más de un siglo mientras que su sucesora, la Ley Federal de Educación de los años ’90, fue derogada con apenas poco más de una década de vigencia. Este proceso se repite en gran cantidad de países.

En muchos casos las reformas fueron rechazadas por docentes y estudiantes que protagonizaron importantes luchas. En nuestro país fueron masivas las movilizaciones contra la Ley Federal sancionada por el menemismo. Estudiantes y docentes chilenos llevan años movilizados reclamando por el derecho a la educación y rechazando todas las reformas presentadas desde el Poder Ejecutivo. En esta temática México es hoy el país que está en el centro de la escena: el gobierno de Peña Nieto ha lanzado una «reforma educativa» que significa un duro ataque a la escuela pública y a los derechos de los docentes; ante la fuerte resistencia de la comunidad la respuesta oficial ha sido profundizar una represión que ya ha causado la muerte de seis estudiantes normalistas en Ayotzinapa junto con la desaparición de otros 43 y, más recientemente, el asesinato a manos de la policía de 9 docentes en el Estado de Oaxaca.

En todos los casos las reformas han tenido un pecado original fundamental: han sido elaboradas por «especialistas», «tecnócratas» convocados desde los distintos sectores de poder (partidos mayoritarios, sectores empresarios, iglesias, etc.); los verdaderos actores cotidianos de la educación fuimos «convidados de piedra».

La situación en Santa Fe. Cada vez que tiene ocasión la Ministra Balagué habla de la educación en nuestra provincia como un ejemplo. Nuestra provincia sería algo así como la Finlandia de Sudamérica. Pero los que día a día transitamos las escuelas sabemos que bien otra es la realidad. La escuela en Santa Fe también padece una profunda crisis. La altísima deserción en el nivel secundario (formalmente obligatorio desde hace más de 10 años), la notable fragmentación del sistema, la sobrecarga laboral de los docentes y las malas condiciones de trabajo, el grado de deterioro de muchos edificios escolares, los bajos salarios, la escasez presupuestaria o los reiterados episodios de violencia son algunas expresiones principales de esta crisis. La valoración de la situación no es una cuestión menor al momento de construir la ley: creemos necesario apostar a una profunda transformación de nuestro sistema educativo.

La educación en Santa Fe necesita un cambio. La sanción de una ley específica puede ser un aporte en ese camino. Pero esto sólo será posible a condición de que ella sea construida desde abajo: desde las escuelas, desde los docentes, los estudiantes y la comunidad educativa toda. No queremos ser convocados a una jornada formal del seudoparticipación en donde las autoridades ministeriales hacen como que les interesa nuestra opinión mientras «especialistas» y «tecnócratas» arman la letra de un texto legal que se termina cerrando en oscuros acuerdos parlamentarios. Como maestros y profesores que sostenemos día a día la escuela pública, queremos ser auténticos protagonistas en la construcción de una nueva perspectiva para la escuela pública santafesina.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/sobre-la-ley-educacion-provincial-n1207296

Comparte este contenido:
Page 16 of 18
1 14 15 16 17 18