Page 2 of 18
1 2 3 4 18

Zimbabue: nuevas leyes para garantizar la educación a las adolescentes embarazadas

Tener hijos a corta edad es un hándicap para la formación de las mujeres en toda África. Alrededor de uno de cada ocho casos de abandono escolar registrados en este país africano fue motivado por matrimonio o gravidez.

Cassey Simbanai iba a hacer sus exámenes finales el pasado diciembre. Esta joven zimbabuense de 17 años, una de las estudiantes más prometedoras de su clase, soñaba con convertirse en profesora de ciencias. Sin embargo, durante meses, no estuvo en el aula ni jugando a su querido rugby en el campo de al lado, sino preparando la comida para su familia política en la cocina de la casa de esta en Hauna Growth Point, una aldea de las montañas del este de Zimbabue, cerca de la frontera con Mozambique. Simbanai pasaba la mayor parte del tiempo haciendo tareas domésticas para su nueva familia mientras esperaba a dar a luz a su hijo.

En abril de 2020, pocas semanas después de que Zimbabue impusiera un estricto confinamiento nacional para frenar la propagación de la covid-19, la joven se quedó embarazada. “No pasábamos mucho tiempo juntos porque yo siempre estaba en el instituto”, dice refiriéndose al que ahora es su marido, un empleado de 24 años de una fábrica de procesamiento de tabaco con el que llevaba tres años de relación. “Pero cuando empezó el confinamiento… teníamos mucho tiempo y pasó. Tuvimos relaciones sexuales sin protección”.

Las tiendas de Zimbabue estuvieron cerradas durante parte del confinamiento, lo cual limitó muchísimo el acceso a los anticonceptivos para los habitantes de zonas rurales, como Simbanai y su marido. “Cuando se enteró de que estaba embarazada, me pidió que me casara con él”, cuenta la joven arrodillada en una estera de paja en casa de sus suegros. Aunque el matrimonio infantil está prohibido, la pareja se fugó.

Antes de la pandemia, en Zimbabue no se permitía que las niñas embarazadas siguiesen yendo al colegio. Pero, debido al confinamiento de todo el país, que dejó a los niños sin escuela durante seis meses, las tasas de embarazo adolescente y matrimonio infantil se dispararon. Entonces, el Gobierno retiró la prohibición. Los defensores de la educación infantil han celebrado la medida, que se ha extendido a todo el continente africano, como un acontecimiento para la vida de las niñas y las mujeres de Zimbabue, a las que ahora les resulta más fácil seguir educándose y progresar económicamente.

“El confinamiento tuvo consecuencias imprevistas, entre ellas el matrimonio infantil. Hay que reconocer que las escuelas desempeñan un papel importante como refugio seguro para nuestros niños”, afirma Taungana Ndoro, director de comunicaciones y promoción de Ministerio de Educación Primaria y Secundaria.

Ahora, las madres adolescentes tienen protección legal en Zimbabue, pero los defensores de los derechos de las niñas temen que no se sientan bienvenidas cuando vuelvan a clase

En agosto pasado, el presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, modificó la Ley de Educación del país al firmar otra que ilegalizaba la expulsión de las niñas embarazadas del colegio. Sierra Leona anuló una prohibición similar en marzo. Tras recibir un crédito del Banco Mundial, Tanzania se comprometió a facilitar el acceso a la educación a las niñas embarazadas, pero no llegó a readmitirlas en todo el país. En julio, el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, ordenó que las estudiantes que se quedaron embarazadas durante el confinamiento fuesen admitidas “incondicionalmente” en la escuela y se les diese acceso a atención prenatal gratuita.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación, en 2018, alrededor de uno de cada ocho casos de abandono escolar registrados en Zimbabue fue motivado por el embarazo o el matrimonio. En casi todos ellos se trataba de niñas.

El matrimonio infantil, ilegal pero frecuente

Aunque Zimbabue lo prohibió en 2016, el matrimonio de menores de 18 años sigue siendo habitual. Una encuesta realizada en 2019 por el Instituto de Estadística del país a 8.000 mujeres adultas descubrió que casi una tercera parte ya estaba casada a los 18, como Simbanai. Manicaland, donde ella vive, no ha logrado acabar con el matrimonio infantil. Por ejemplo, las familias de las sectas apostólicas cristianas, que constituyen la religión dominante en la zona, tienen la tradición de casar a las niñas de la familia durante los encuentros anuales de su iglesia.

Aunque todavía se están confeccionando las estadísticas de todo el país, los datos del Gobierno muestran que, desde que empezó la pandemia, en la provincia de Manicaland, a la que pertenece Hauna Growth Point, 450 estudiantes han abandonado la escuela porque se han quedado embarazadas, se han casado, han enfermado o tienen dificultades económicas. Según los funcionarios, la cifra supone un aumento importante en comparación con el año anterior.

En otras partes del país, los habitantes de Bulawayo, la segunda ciudad más grande de Zimbabue, quedaron conmocionados por el suicidio de una estudiante de 17 años que, según información de los medios de comunicación locales, ingirió insecticida cuando estaba en las primeras fases de embarazo. Evitar casos como este es uno de los objetivos de esta nueva ley.

A pesar de haberse casado en mayo, Nancy Nyazungu, de 17 años, regresó a la escuela. Estaba embarazada de ocho meses y se presentó a los exámenes de diciembre. Terminar su educación es importante para ella. De lo contrario, teme convertirse en un ama de casa con pocos medios para llegar a ser económicamente independiente.

“Así sé que no seré sumisa con él y que no podrá controlarme”, dice de su marido. En cuanto se gradúe, la joven quiere conseguir un trabajo. Le gustaría que fuese en enfermería para poder ayudar a otras chicas embarazadas que se enfrentan a la dolorosa decisión de seguir sus estudios o abandonarlos.

“No culpemos a las niñas cuando se quedan embarazadas”

MWARADZIKA MAKAZOUYA, PROFESORA

Su escuela, al igual que otras de todo el país, ofrece ahora a Nyazungu asesoramiento en el marco de una iniciativa nacional encabezada por el Ministerio de Asuntos de la Mujer, Comunidad y Pequeña y Mediana Empresa para ayudar a las adolescentes en estado a terminar su educación.

“No culpemos a las niñas cuando se quedan embarazadas”, dice Mwaradzika Makazouya, directora del Instituto de Secundaria Sahumani de Honde Valley al que asiste Nyazungu. “Las aceptaremos”, remacha.

La ministra Sithembiso Nyoni anunció que se iba a permitir que las niñas embarazadas sustituyesen el uniforme escolar de falda azul y blusa blanca a juego por ropa de calle, eliminando así otro posible obstáculo cuando su cuerpo cambie de forma y aumente de volumen. El Ministerio también ha creado un programa de tutoría que empareja mujeres mayores jubiladas con adolescentes embarazadas en todo el país.

“Tenemos que seguir apoyándolas para que vayan a la universidad y empiecen a trabajar, porque tener un hijo no significa que, a partir de entonces, seas discapacitada o no puedas hacer mucho en la vida”, declaró Nyoni en octubre en el Parlamento. Ahora, las madres adolescentes tienen protección legal en Zimbabue, pero los defensores de los derechos de las niñas temen que no se sientan bienvenidas cuando vuelvan a clase.

RURAMAI MUSEKIWA

“Algunas chicas con las que hemos trabajado han manifestado su preocupación por el hecho de que, aunque ellas estén deseando volver a la escuela, temen que las discriminen y las estigmaticen”, informa Florence Mutake, coordinadora de programas de la organización a favor de los derechos de las niñas Shamwari Yemwanasikana.

La madre de Simbanai rogó a su hija que volviese a la casa de su infancia y siguiese con sus estudios, pero ella se negó por miedo a que sus compañeros la tachasen de “promiscua” si no se casaba. “No tenía muchas opciones”, lamenta.

Nyazungu cuenta que sus compañeras de clase no dejaban de mirarle el vientre cuando volvió al instituto, pero ahora se han acostumbrado a tener una embarazada de compañera. La educación impedirá que esté expuesta al maltrato, reflexiona la joven mientras se abre paso a través de su nueva vida de mujer casada.

Ninguna de las dos puede escapar a la dura realidad de la peor crisis económica de Zimbabue en una década. La nueva ley no puede corregir la causa fundamental de las altas tasas de embarazo adolescente: las consecuencias económicas de la covid-19. Actualmente, este país del sur de África sufre una inflación de tres dígitos y escasez de combustible y electricidad.

Cuando hay más pobreza y más hambre, las tasas de matrimonio infantil aumentan, señala James Maiden, jefe de comunicaciones de Unicef Zimbabue. “A menudo, el matrimonio infantil es una estrategia de alivio de la pobreza para las familias vulnerables… pero pone en peligro el desarrollo de las niñas con poca educación y escasa formación vocacional, lo cual refuerza el sesgo de género de la pobreza”.

Durante las primeras semanas de confinamiento, el marido de Simbanai ayudó a mantener a flote a la familia de esta dándole dinero para alimentos y otros bienes de primera necesidad. Los ingresos de la familia de la joven se han visto gravemente mermados por las consecuencias económicas de la pandemia. Aunque Nyazungu y Simbanai se casaron en contra del deseo de sus padres, reconocen que las familias de sus maridos les proporcionaron una situación financiera más estable.

Al igual que muchas chicas de las zonas rurales que han abandonado los estudios, Simbanai pasa la mayor parte del tiempo realizando tareas domésticas. Pero lo que quiere desesperadamente es volver a la escuela. Echa de menos leer novelas y aprender de sus profesoras, que “la trataban como si fuera su hija”. La joven explica que la familia de su marido accedió a pagarle los gastos de escolarización en 2021, y que él le permitirá que vuelva. Se siente afortunada. Muchas otras, piensa, no tendrán esa oportunidad.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-06-21/zimbabue-nuevas-leyes-para-garantizar-la-educacion-a-las-adolescentes-embarazadas.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Maestros hacen plantón en rechazo a la nulidad de la nueva Ley de Educación

Maestros hacen plantón en contra que se anule la nueva Ley de Educación

Un grupo de maestros se han reunido en el parque San Francisco con el fin de caminar hasta la Gobernación para entregar un documento donde rechazan que se anule la Ley de Educación.

«El Seguro Social pide que se anule toda la Ley, solo porque ellos no están de acuerdo con que maestro se jubile con 30 años de trabajo, aunque de edad tenga 50», dijo a Diario EXPRESO Hilario Beltrán, presidente de la Unión Nacional de Educadores del Guayas.

El líder del gremio agregó que la Ley, que ya fue publica en el Registro Oficial, no se debe derogar, porque beneficia a los alumnos y padres de familia, no solo a los profesores.

Entre los puntos, que Beltrán, señaló como positivo para los estudiantes es que con esta Ley el profesor sí puede denunciar si se entera de un caso de violación. «Antes no podíamos ni opinar porque nos despedían. Ahora sí hemos recuperado la libertad de expresión», indicó.

Otro punto que es de beneficio para las familias es que se prohíbe que si el alumno vive en el sur de la ciudad lo asignen a una escuela en Durán o en el Batallón del Suburbio, el centro de educación debe estar cerca a su domicilio.

Los profesores también reclamaron que llevan 10 años con un salario de 800 dólares, y de allí tienen que pagar materiales y el Internet que ahora usan para dar clases.

Cerca de las 11:00 decenas de maestros caminaron hasta la Gobernación, para hacer escuchar su reclamo.

El gremio planifica una marcha nacional el miércoles 2 de junio. En Quito quieren hacer un plantón pacifico al pie de la Asamblea Nacional y del Ministerio de Educación.

Los profesores aplauden que el presidente Guillermo Lasso esté dispuesto a escuchar a los, diferentes grupos sociales. En base a ello esperan tener una reunión con las autoridades y que se escuche sus razones para que no se derogue la Ley de Educación que ya está vigente.

Hasta al momento la marcha se realiza en orden, sin hechos de violencia.

Fuente: https://www.expreso.ec/guayaquil/maestros-planton-rechazo-nulidad-nueva-ley-educacion-105268.html

Comparte este contenido:

España: El próximo proceso de escolarización incluirá ya los cambios de la LOMLOE

Europa/España/05-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

El Boletín Oficial del Estado publicó ayer el texto de la nueva ley de Educación, que entrará en vigor en 20 días. Así, el próximo proceso de escolarización, para la admisión de alumnos para el curso 2021-2022, que arranca en febrero, incluirá ya algunas modificaciones, tal y como explicó ayer la consejera, Carmen Suárez.

En el caso del Principado no hay importantes modificaciones respecto a la normativa actual, «tan solo añade indicaciones susceptibles de introducir en los baremos, en los que se tendrá en cuenta a las familias monoparentales, el alumnado en proceso de acogimiento o también otras circunstancias, como los hogares afectados por la violencia de género o con una discapacidad en el ámbito familiar. Garantiza, por tanto, el equilibro en la admisión, la igualdad de oportunidades y la cohesión social», dijo la consejera.

Suárez defiende la LOMLOE porque «contiene unos principios inspiradores absolutamente fundamentales, como el cumplimiento de los Derechos de la Infancia, una educación con garantías de equidad y la transmisión de valores cívicos».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/proximo-proceso-escolarizacion-20201231001037-ntvo.html

Comparte este contenido:

Qué es la ética

Por: Victoria Camps

  • La nueva ley de educación no recupera la asignatura de Ética a 4 arte de ESO, pero la reivindicación sigue abierta. Para contribuir al debate reproducimos el artículo de Victoria Camps, gran referente en la materia, en la Revista XQ. En su opinión, la Declaración de Derechos Humanos resume los principios y valores que la humanidad debería compartir, el mínimo común ético que debe asumir cualquier sociedad

La palabra ética deriva etimológicamente del griego ethos, que se traduce por ‘manera de ser’, ‘carácter’, ‘costumbre’. Lo que las personas suelen hacer, lo que acaban siendo, constituye su ethos. El equivalente latino de la palabra ethos es moras, traducido generalmente como ‘costumbres’. Originariamente, pues, ética y moral sólo son la traducción a nuestra lengua del nombre griego o latino para designar una forma de ser y de actuar específicamente humana.

A lo largo del tiempo, sin embargo, el significado de ética y moral ha experimentado algunos cambios. Aunque aún es legítimo utilizar ambas palabras con el mismo significado, los filósofos tienden a distinguir entre ética, como reflexión filosófica sobre la moral, y moral, como un conjunto de normas, más o menos explícitas, que configuran una doctrina moral concreta: la moral católica, islámica, burguesa, etc.

El primer filósofo que trata de sistematizar los contenidos de la ética es Aristóteles. En sus tratados de ética, que recopilan las enseñanzas de la Academia griega, la define como el bien que todo el mundo busca, o como el fin y lo que da sentido a su vida. Este bien, que teóricamente identificamos con lo que nos hará felices – nos dice el filósofo -, no radica en la riqueza, ni en el éxito ni en el honor. Radica en la vida virtuosa. En la capacidad, habilidad y voluntad de ir adquiriendo aquellas virtudes que nos harán personas como es debido, buenas personas. La prudencia, la justicia, la fortaleza, la templanza… son algunas de estas virtudes que, posteriormente, el cristianismo convertiría en «virtudes cardinales».

La ética de las virtudes pone el foco en la formación de la personalidad moral, en la adquisición de unas actitudes y de unos hábitos coherentes con valores tan básicos como son la justicia, la paz, la tolerancia, la solidaridad o el respeto a las personas. Pero esta manera de entender la ética va cambiando con el tiempo. A partir de la modernidad, cuando el valor de la libertad individual se configura como la característica más propia del ser humano, la ética empieza a ser vista más bien como un conjunto de criterios o principios que determinan la ley o el deber moral.

Kant es el más genuino de los representantes de esta manera de entender la ética: como un imperativo categórico que la razón nos impone por el hecho de ser seres racionales. Destaco una de las fórmulas de este imperativo, la más conocida y que todavía sirve como el principio de la moralidad: «Actúa de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de los demás, siempre como un fin y nunca sólo como un medio». El respeto a la dignidad del otro (y de uno mismo), en cualquier situación, es algo similar a lo que siempre se ha entendido como la regla de oro de la moralidad y que de forma popular se traduce así: «Lo que no quieres para ti, no lo quieras para nadie».

Los dilemas de la ética aplicada

Las éticas de principios, como la kantiana, presentan la dificultad de su aplicación práctica. Los principios siempre son abstracciones que no indican exactamente cuál es el deber moral en una situación concreta. ¿Cuando la persona se encuentra ante un dilema moral, entre dos opciones que parecen igualmente buenas, hacia qué se debe decantar el deber moral? ¿Cuál debe ser la opción moral cuando se trata de decidir sobre la mejor manera de respetar la vida de las personas en cuestiones como el aborto o la ayuda a morir? ¿Cómo se respeta la dignidad de los que no tienen autonomía para decidir? ¿Es un acto de discriminación, el hecho de prohibir el velo islámico? Aplicados literalmente, los principios pueden derivar en comportamientos fanáticos. El fanatismo no es una actitud huérfana de principios, sino todo lo contrario, es una actitud derivada de principios inflexibles. Las doctrinas propias de las religiones monoteístas son un ejemplo.

Con el propósito de encontrar una teoría ética más pragmática que la kantiana, surgió la llamada ética utilitarista, desarrollada por los filósofos ingleses Jeremy Bentham y John Stuart Mill. En lugar de buscar el criterio moral en algo tan poco contrastable como la razón humana, ambos pensadores se fijaron en una idea más real y práctica: lo que todo el mundo busca en esta vida es la felicidad. Esto significa que la guía del bien y del mal consistirá en procurar placer y evitar dolor. Así formularon el principio utilitarista: «La felicidad de la mayoría es la medida del bien y el mal». A la ética utilitarista se le llama ética de las consecuencias, ya que, al aplicarla, no se trata tanto de hacer valer unos principios supuestamente racionales como de evaluar las consecuencias empíricas de las decisiones que se toman. De esta ética también se ha dicho ética de la responsabilidad.

Las tres maneras de concebir la ética -virtudes, principios o consecuencias- no son incompatibles, sino complementarias. Son tres puntos de vista que confluyen en el razonamiento moral. A fin de plantear adecuadamente los problemas que tienen una dimensión ética, hay que tener presentes los principios éticos que suscribimos y en los que creemos, ponderar las consecuencias prácticas de la posible resolución de cada problema y abordar la cuestión con una actitud «virtuosa».

Lo que menos falta, en las democracias consolidadas, son los principios. Sabemos, por ejemplo, que no se debe discriminar a la mujer en ninguna situación. O sabemos que la corrupción o el engaño en la política constituyen agresiones a la dignidad de las personas. Lo que falla no es el conocimiento de estos principios, sino la voluntad de actuar de acuerdo con lo que dicen. Si no desaparece el machismo, no se acabará la violencia contra la mujer; si las prácticas corruptas son aceptadas como habituales, no pondremos fin a la corrupción. La ética no es sólo un conjunto de conocimientos aceptados y defendidos en teoría: es una práctica que debe arraigar en la forma de vida de las personas.

La ética y el reto de ser universal

Las concepciones filosóficas de la ética o la moral pretenden ser universales. A diferencia de las doctrinas morales religiosas, que valen sólo para los creyentes de las diferentes religiones, una ética laica busca establecer una normativa, ya sea bajo la forma de virtudes, de valores o de principios, que valga para toda la humanidad. No vale la idea de que cada uno tiene su ética, porque, a diferencia del derecho, aquella apela a la conciencia de cada persona. Es cierto que la ética obliga en conciencia, puede ocurrir que una determinada norma jurídica o socialmente normalizada sea, de hecho, discriminatoria contra algún sector de la sociedad y que pensamos que no es defendible éticamente. De hecho, el sufragio universal, que es una de las expresiones de la igualdad, no ha sido una realidad hasta hace pocos años.

Los grandes valores se han ido llenando de contenido a lo largo de los siglos, gracias al progreso de la conciencia moral de personas o colectivos que denunciaban incoherencias entre el ideal representado por un valor como la igualdad de hombres y mujeres y una realidad que no reflejaba este valor. Podríamos decir que la Declaración de Derechos Humanos resume los principios y los valores que la humanidad debería compartir, el mínimo común ético que debe asumir cualquier sociedad. Es en este sentido que se defiende la universalidad de la ética, no como una realidad, que obviamente no lo es, sino como una exigencia teórica que debería servir como idea reguladora de la práctica.

¿Cómo y dónde se aprende la ética, tanto si la entendemos como un compendio de virtudes o cualidades que la persona debe ir adquiriendo y cultivando como si la reducimos a una serie de principios o normas que deben cumplirse? La respuesta es la educación en un sentido muy amplio. La ética se enseña y se aprende practicándola, a través del ejemplo y de la sanción social de aquellos comportamientos que son contrarios a los valores más básicos. La familia y la escuela tienen un papel importante, pero es toda la sociedad la que debe comprometerse para que la vida en común sea la expresión de una vida que merezca ser considerada justa y buena.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/12/03/que-es-la-etica/

Comparte este contenido:

Entrevista a José Antonio Marina: «Hacer una ley de educación con la que está cayendo es estar en la luna»

El filósofo y pedagogo se muestra «cabreado» con la ‘Ley Celaá’, diagnostica un «síndrome de inmunodeficiencia social» a nuestra ciudadanía y no cree que vayamos a salir mejores de la pandemia

Filósofo, escritor, pedagogo y humanista son solo cuatro de las palabras que definen a José Antonio Marina. El toledano es una de las voces más acreditadas del pensamiento en nuestro país, dedicando su vida a investigar la inteligencia y el poder de la educación.

 

A sus 81 años, el filósofo sigue más activo que nunca y este jueves participará en el Encuentro de Centros de Enseñanza que organiza ESIC, como conferenciante de Thinking Heads.

 

Marina se muestra “cabreado” con la ‘Ley Celaá’, diagnostica un “síndrome de inmunodeficiencia social” a nuestra ciudadanía y no cree que vayamos a salir mejores de la pandemia. En El Confidencial charlamos con el pedagogo sobre el miedo, las falsas promesas de los políticos, la nueva ley de educación, el futuro de la enseñanza, los efectos negativos del covid-19 en el aprendizaje y el efecto de la pandemia en el desarrollo social de los más pequeños.

 

PREGUNTA. Decían que de esta íbamos a salir mejores y valorando las pequeñas cosas que teníamos, pero varios meses después del comienzo de la pandemia la crispación y el hartazgo se han adueñado de la sociedad. ¿Cómo cree usted que saldremos de ésta?

 

RESPUESTA. Igual que hemos entrado, las sociedades cambian con mucha lentitud. Lo que va a salir es una sociedad económicamente empobrecida y deprimida, algo que espero que dure poco.

 

Siempre he sido muy escéptico sobre la idea de que la pandemia nos iba a hacer mejores personas y valorar más las cosas que antes no nos parecían importantes.

 

P. Mucha gente lleva sintiendo todos estos meses vulnerabilidad y miedo. ¿Puede tener algo bueno este miedo?

 

R. Hay gente que tiene muchísimo miedo, no solo de la enfermedad, también al futuro económico, que está en el aire.

 

Cuando uno se acostumbra demasiado a ciertos miedos se relajan los sistemas de protección

 

El gran problema es que cuando uno se acostumbra demasiado a ciertos miedos se relajan los sistemas de protección, algo que está pasando con conductas como la falta de preocupación respecto al peligro de la pandemia. Mantener una postura equilibrada, ni ser temerario ni hipocondríaco, es clave. Debemos hacer un esfuerzo para darnos cuenta de los peligros reales, ni minusvalorados ni obsesionarnos con ellos.

 

P. La llamada al civismo y la responsabilidad individual ha sido una constante en los últimos meses, pero en algunos casos ha fracasado: botellones, gente sin mascarilla por la calle, sin respetar la distancia social en bares… ¿podríamos decir que ha fallado la educación social que recibimos?

 

R. Sí, ha fallado. El problema es que no tenemos una educación cívica muy arraigada como, por ejemplo, la que hay en los países del norte de europa que tienen una formación ciudadana mucho más estable que la nuestra.

 

Nosotros no hemos cuidado la educación cívica por una razón, durante muchos años hemos insistido en que la moral cívica era una bobada, que la moral o era religiosa o no había moral. Cuando la religión pierde vigencia nos quedamos en una situación de anomia.

Foto de Archivo. (Enrique Villarino)
Foto de Archivo. (Enrique Villarino)

Tenemos que fomentar los hábitos ciudadanos. Se intentó hacer con la asignatura de Educación para la Ciudadanía, pero el debate sobre esta materia fue sumamente torpe, sectario y absurdo. Daba la sensación de que estábamos muy poco maduros para conservar una ética social.

 

Llevo mucho tiempo diagnosticando una enfermedad social al que he llamado ‘síndrome de inmunodeficiencia social’. La inmunodeficiencia fisiología hace que un organismo no produzca anticuerpos para defenderse de las infecciones, pues con la sociedad española sucede igual, tampoco produce anticuerpos sociales para defenderse de las enfermedades sociales como la corrupción de alta o baja intensidad. No algo delictivo como tal, sino de la gente que no cumple bien sus deberes, de una especie de dejadez y descuido; y sobre todo que soportamos a mucho sinvergüenza. Todas estas cosas producen una sociedad que tiene muy pocos sistemas de defensa.

 

P. Aunque en aquel momento el debate sobre Educación para la Ciudadanía fuese “torpe, sectario y absurdo”, ¿considera que ahora estamos suficientemente maduros como sociedad para formular nuevos planteamientos educativos sobre educación cívica?

 

R. Sin duda alguna. Pero no de una manera tan precipitada como se está haciendo con la nueva ley de educación, que no se ha hablado con nadie, por lo tanto va a tener una vigencia muy corta como el resto de leyes educativas.

 

Hemos vuelto otra vez a pensar que todo Gobierno tiene que hacer su ley de educación, y a la vista está que nunca ha servido para nada. Todos los gobiernos han caído en la ingenuidad de pensar de que si se cambia una ley, se cambiaba la educación y eso no es verdad. La educación se cambia cuando cambia lo que sucede dentro de las aulas y una ley muchas veces ni llega a las aulas. Hay que acercarse a las aulas, formar a los docentes, a los equipos directivos, estar en contacto con los padres y formar un ambiente de apoyo a la escuela, cosas que no se hacen por ley.

 

El efecto escuela en el éxito o fracaso no llega al 40%. El éxito viene de la procedencia económica y social de los alumnos. Tenemos que ayudar a las familias, porque las escuelas no lo pueden hacer todo. Y eso no se consigue con una ley, sino con un trabajo mejor organizado de movilización de los profesores y de la sociedad; pero sobre todo no perdernos en debates del siglo XIX y que son los que han estado impidiendo siempre que se pueda hacer un pacto educativo.

 

Otra vez estamos debatiendo si la educación debe ser concertada o no concertada, si la religión debería estar en la escuela, si tenemos que tener un currículo igual en toda la nación. Esto son cosas que las naciones avanzadas lo tienen ya superado y nosotros estamos todavía pataleando en el mismo pantano ideológico.

 

P. ¿Qué otros fallos tiene la ‘Ley Celaá’?

 

R. Principalmente el que ya hemos hablado, como no se ha acordado con nadie, no va a tener recorrido. Cuando cambie el Gobierno, cambiará la ley otra vez.

 

Durante mucho tiempo he trabajado por un pacto educativo, pero ahora no es el momento del pacto educativo. Ahora tenemos que ir mucho más allá, tenemos que hacer un pacto por una sociedad del aprendizaje en la que todos los agentes sociales se den cuenta que, o todos nos ponemos a aprender y no solo en la escuela, o toda España se va a quedar muy atrasada.

Se está poniendo de manifiesto que estamos sometidos a la ley universal del aprendizaje, que dice que toda persona, institución o empresa para sobrevivir necesita aprender, al menos, a la misma velocidad a la que cambia el entorno; y si quiere progresar debe ir a más velocidad. Esto tienen que hacerlo empresas, políticos y las administraciones públicas porque el mundo cambia con mucha rapidez, algo que estamos viviendo especialmente ahora con la pandemia.

 

Ahora, únicamente en el terreno escolar necesitamos organizar los currículos de otra manera, introducir las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje, saber cómo se puede organizar lo que el alumno tiene que aprender y lo que puede encontrar en un ordenador.

 

Tenemos que hacer un aprendizaje rápido de lo que está funcionando en otros países. Todos los países están en estado de emergencia educativa y tenemos que ver quién lo ha hecho bien, quién lo está haciendo mejor y no quedarnos ahora en enseñanza concertada o pública. Debemos observar las buenas escuelas gestionadas por un sistema público o privado, pero que estén dentro de la enseñanza pública, que sigan las indicaciones de una buena política educativa donde seguimos teniendo mucho fracaso escolar.

 

P. Dicen que los meses de telecolegio y las clases anómalas que se están viviendo ahora mismo en las escuelas están provocando un nivel de asimilación de conocimientos menor. ¿Cómo atacamos esas faltas de conocimiento en el futuro?

 

R. La pandemia ha traído consigo efectos negativos en los conocimientos adquiridos por los chicos, pero se pueden recuperar con mucha facilidad. Lo que me preocupa realmente es que se han perdido los hábitos de estudio, de trabajo, de comunicación y de sociabilidad, que son prácticas difíciles de recuperar.

 

Desde junio venimos alertando a las autoridades de la necesidad de diseñar de manera distinta este curso 2020/2021 porque veníamos de tres meses de confinamientos. Lo primero que teníamos que hacer en este primer trimestre del curso era ver cuál era la situación de nuestros alumnos, porque había muchos que se nos han perdido y no sabemos donde están; por eso el primer trimestre debería haber sido de recuperación para que cada uno pudiera recuperar lo perdido. Esto no se hizo y los alumnos cuya familia no valorarse el aprendizaje, sin hábitos de trabajo en casa, ni los medios tecnológicos necesarios o un espacio en casa donde trabajar telemáticamente, y que además están en colegios que no han trabajado el colegio telemático bien, esos sí que van a tener realmente unos prejuicios muy serios.

 

En estos meses hemos tenido que mandar alimentos a algunas familias de nuestros alumnos

 

Por ejemplo, pertenezco a Trilema, una fundación que gestiona seis colegios. En estos meses no solo nos hemos tenido que encargar de la adaptación, en algunos casos también hemos tenido que mandar alimentos a las familias de nuestros alumnos. Asique imagínate hasta qué punto las dificultades económicas están influyendo en el resultado de nuestros alumnos.

 

En este momento, con la que está cayendo, que el Ministerio se dedique a hacer una ley de educación… es que están en la luna. Ahora tendrían que estar mañana, tarde y noche yendo a las escuelas, viendo lo que se está haciendo en las escuelas, ayudando a los profesores, a los padres, colaborando con el resto de administraciones públicas y haciendo que los servicios de bienestar social estén coordinados con las escuelas. Y en lugar de estar haciendo todo esto lo dejan y se van a lo fácil que es ‘vamos a hacer una ley de educación’, como comprenderás yo estoy muy cabreado con esto.

 

P. La enseñanza se ha adaptado a toda prisa con la escuela telemática, clases semipresenciales… ¿Cuál cree que es el futuro de la educación?

 

R. Acabo de publicar un libro que es el resultado de un programa de investigación que se llama ‘El proyecto centauro’. Los niños que están en las escuelas van a tener la experiencia de un cambio realmente brutal en ciertas cosas, sobre todo, por el desembarco de un sistema potentísimo de inteligencia artificial que nos van a obligar a cambiar una parte importante del desarrollo de la inteligencia de nuestros alumnos. Van a estar trabajando con una tecnología muy sofisticada, donde lo que se va a defender no es lo que se sabe, porque eso va a estar con un acceso muy fácil, sino lo que comprenden.

Fotografía de archivo. (Héctor G. Barnés)
Fotografía de archivo. (Héctor G. Barnés)

Toda la escuela tiene que estar muy centrada en formar a personas que sean capaces de comprender toda la información que tiene alrededor y de tomar decisiones; y ese es un modo distinto de educar la inteligencia. Lo que tenemos que prever es cómo se puede llevar a los currículos educativos.

 

El 60% de los puestos en los que van a trabajar los alumnos que ya están aquí no se han inventados, pues las herramientas que van a utilizar no se han inventado, ni los conceptos, ni cuáles van a ser sus problemas. La educación va a ir por delante y tendremos que enseñar a los alumnos una serie de cosas muy bien diseñadas para que tengan capacidad de aprender con rapidez, capacidad de aprender y que tengan fuerza de carácter para tomar decisiones en un mundo en que mucha gente va a querer tomar decisiones por ellas. Ese es un reto de educación que no se está tomando enserio.

 

En este momento la investigación más puntera sobre educación no la hacen las universidades, ni los sistemas educativos, lo están haciendo las grandes tecnológicas. Están investigando muchísimo porque quieren ser los grandes educadores del universo, pero no porque haya una conspiración, es que es un gran negocio.

 

Por ejemplo Microsoft está trabajando en los asistentes personalizados automáticos, vamos que los alumnos van a tener un profesor que va a ir aprendiendo con ellos. Cuando eso empiece a llegar a las escuelas no vamos a tener más remedio que comprarlo y da la sensación de que nadie se está tomando enserio el asunto.

 

La educación se debería elegir desde el mundo educativo, no el empresarial y eso lo estamos dejando a parte. Y no nos tomamos en serio el asunto, el problema que tenemos es que a nadie le interesa la educación. En las encuestas del CIS no aparece como prioritario para la ciudadanía la educación y a los políticos tampoco les interesa.

 

P. ¿Perjudicará al desarrollo social de los más pequeños esta forma de socializar con menos contacto físico o la relación con menos niños?

 

R. Eso puede depender de lo que dure esto. Si se prolonga es posible que sí, en ese caso, deberíamos pensar cómo enfrentar este problema que se puede presentar; y ahí tiene que entrar la cooperación entre las familias y la escuela.

Fotografía de archivo. (EFE / Marcial Guillén)
Fotografía de archivo. (EFE / Marcial Guillén)

Hace 10 años lancé la Universidad de Padres para llamar la atención de lo importante que es que la comunicación entre escuela y familia sea más intensa, sobre todo en determinadas edades. Las edades de los estudiantes de Infantil, Primaria y el primer curso de Secundaria son fundamentales para resolver los problemas de sociabilidad y los emocionales. En estas edades se están configurando los hábitos del miedo, la timidez, la agresividad, la tenacidad y la relación con los demás, que se van configurando para bien o para mal dentro de los primeros años de la escuela. Haber resuelto algunos problemas antes de pasar a Secundaria como la timidez, la agresividad o los miedos es muy importante.

 

En la pandemia, por esta situación de aislamiento, estos problemas se están agravando y debemos tenerlo previsto e intentar hacer planes en el campo educativo al respecto.

 

P. La generación ‘millennial’ lo ha tenido todo, han viajado cuando han querido, han salido de fiesta como han querido… Pero los niños de la generación actual viven bajo un ‘régimen’ en el que hay que respetar muchas normas, ¿será una generación más disciplinada?

 

R. No lo creo, porque son hábitos muy concretos que solo vivirán en una parte concreta de la vida. El auténtico problema de las generaciones jóvenes no viene por ahí, viene por la relación con las redes sociales, ese es el problema serio que tenemos por varias razones.

 

Primero, el interés por las redes sociales está dando demasiado interés al yo público de los chicos. Ahora lo importante es estar en las redes, tener muchos ‘likes’ y hay mucha influencia de la estructura de la personalidad, que a mi juicio no es buena. Las redes sociales están tomando demasiada preponderancia dentro del comportamiento individual.

 

Estamos creando una especie de servidumbre de la red que limita muchísimo la capacidad de toma de decisiones y de libertad de nuestros chicos

 

En segundo lugar, las formas de contacto, con mensajes muy cortos, están endureciendo y simplificando la comunicación. En mensajes muy cortos puedes decir muy poco, insultos, consignas o chistes, pero no puedes decir argumentos. Asimismo tener como contacto una pantalla, que te puedes salir como quieras, sin tener un punto de cortesía, hace que las relaciones estén muy brutalizadas.

 

En ‘El proyecto centauro’ una de las cosas importantes que hacemos es llamar la atención sobre las redes sociales. Estamos creando una especie de servidumbre de la red que limita muchísimo la capacidad de toma de decisiones y de libertad de nuestros chicos, ahí es donde está el problema. Tenemos que fortalecer la personalidad de nuestros alumnos para que no quede difuminada su influencia por las redes.

 

P. Los españoles estamos acostumbrados a las falsas promesas de los políticos, una de las últimas que hemos escuchado es que la vacuna del covid-19 llegaría en Navidad. ¿Pueden afectar especialmente las mentiras a la sociedad en esta época?

 

R. Un problema muy serio, que no es solo de España, es la absoluta falta de confianza de la ciudadanía en los políticos y eso es gravísimo. Yo creo que los políticos se deberían tomar en serio que tiene que recuperar la credibilidad, porque sino hay un desfase entre los políticos que van por un lado y los ciudadanos que van por otro.

Foto: La bancada socialista y la de UP arropa a José Luis Ábalos durante la sesión de control al Ejecutivo de este 26 de febrero. (EFE)

La sociedad actualmente está completamente desconectada, en parte, afortunadamente. Por ejemplo, la agresividad que hay en el Parlamento es completamente política, los ciudadanos somos más tranquilos, pero si esa gresca continua en el Congreso acabará contagiandonos.

 

Hay que hacer una llamada de responsabilidad a los políticos para que no se comporten así. El Parlamento se hizo para que se puedan pelear los argumentos y no tengan que pelear las personas. Ahora da la impresión de que es continuamente una pelea personal con insultos, descalificaciones y falta de clase.

 

Que entre las tres primeras preocupaciones de los españoles estén los políticos es una cosa detestable, deberían hacérselo mirar

 

El hecho de que entre las tres primeras preocupaciones de los españoles estén los políticos es una cosa detestable, que demuestra que deberían hacérselo mirar. Los políticos están para solucionar problemas, no para convertirse en un problema. La clase política está defraudando a la ciudadanía y la ciudadanía no se fía de ella.

 

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2020-11-16/entrevista-jose-antonio-marina_2833880/

Comparte este contenido:

Argentina: #No A Esta Ley De Educación: Cientos de organizaciones y referentes en solidaridad

Los/las abajo firmantes, integrantes de organizaciones sindicales, sociales, de género, ambientales, de derechos humanos, de equipos de cátedras, partidos políticos, corrientes políticas y pedagógicas nacionales e internacionales, entre otras, exigimos que en Mendoza no se trate ningún proyecto de Ley Provincial de Educación mientras dure la emergencia económica y sanitaria.


Exigimos que se abran paritarias salariales y no salariales, para discutir los problemas acuciantes y urgentes del sistema educativo mendocino ahora: sobrecarga de tareas, salario pulverizado con el que se paga la propia conectividad, exposición de compañeros/as en las escuelas, la obra social (OSEP) colapsada y una desigualdad educativa que crece día a día.

Asimismo, vemos con preocupación el intento de avance del gobierno dirigido por el Frente «Cambia Mendoza», con una Ley que no cuenta con un debate real en la comunidad educativa; avanza en la precarización de las condiciones laborales y de conocimiento; incluye mecanismos de control y disciplinamiento (ciberpatrullaje); atenta contra la libertad de expresión y carece de un enfoque integral de derechos

#NoAEstaLey

#ParitariasYa

Sindicatos:

-SUTE (Mendoza)

-SADOP (Mendoza)

– FADIUNC (Mendoza).

-SIDUNCU (Mendoza)

-UPJCM (Mendoza)

-SiPreMza (Mendoza)

– CTAA Regional Sur (Mendoza)

-SUTEF (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina)

-ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz).

– Ademys (CABA)

– Comisión Directiva UnTer Cipolletti.

– AMSAFE Rosario.

-SUTEBA Bahía Blanca.

– Gremio de los Docentes Autoconvocados de Formosa.

-CTA Bahía Blanca.

– MULTISECTORIAL 21F

Equipos de cátedra/Centros de Investigación/Asociaciones de Profesionales: 

– Equipo de Cátedra «Sociología de la Educación». Facultad de Educación. UNCuyo.

– Equipo de Cátedra «Práctica Profesional e Investigación Educativa I».  Facultad de Educación. UNCuyo.

-Equipo de Cátedra “Construcción de la Subjetividad”. Facultad de Educación. UNCuyo.

– Equipo de Investigación sobre Educación y Género del IES T-004. Tunuyán.

-Equipo de Cátedra, investigación y extensión en Movimientos sociales y Educación Popular. UNJU (Jujuy)

-Cátedra Educación Popular San Pedro- UNJU

-Cátedra Sociología de la Educación- UNJU

– Cátedra Sociología de la Educación. Universidad Nacional del Comahue.

– Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (Luz Palomino) y del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes OIREPOD (Luis Bonilla-Molina).

-Escuela Superior de Psicología Social Mendoza. “Dr. Enrique Pichon-Riviere”. PT 150.

-ACCP (Asociación Civil Corriente Pichoniana) Mendoza.

– AdeTPS (Asociación de Trabajadores en Psicología Social de Mendoza)

-Grupo de Estudios de Género y Teoría Crítica- INCIHUSA CONICET.

-Escritorxs por la IVE.

-Colectivo de Psicología Comunitaria de Mendoza.

-Equipo de Investigación “Feminismo, observación mediática y violencia de género”. IES 9-015. Valle de Uco, Mendoza.

– Colectivo de Trabajadores/as ESI.

Referentes y organizaciones de DDHH

-HIJOS Mendoza

-Fernando Rule Castro- Liga Argentina por los Derechos Humanos de Mendoza.

-Eugenio Paris- Asociación Ex – Presas y Ex – Presos Políticos Mendoza.

-Familiares de Detenidos/as y Desaparecidos/as por razones Políticas-Mendoza.

-Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos – Regional Mendoza.

– Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Regional Mendoza (APDH)

-Red por los DDHH Mendoza

-Comisión por la memoria de los pueblos. Liberpueblo. Mendoza.

– Comité por la libertad de Milagro Salas y contra la persecución política de Nélida Rojas. Justicia Legítima.

-CORREPI

-CELPI

-Colectivo Pibes del Pueblo.

Organizaciones feministas/Juveniles/estudiantiles/Culturales/Cooperativas:

-Ni Una Menos Mendoza

– Corriente La Colectiva

-Campaña contra las Violencias- Mendoza

– Red PAR Mendoza (Periodistas de Argentina en Red para una comunicación no sexista).

-Intersindical de Mujeres Mendoza

-Aquelarre. Agrupación Feminista.

-Agrupación Pan y Rosas.

– Vikingas

– Soy Nosotras

– La Duarte

-Las encuentras.

-Frente Estudiantil Construcción Colectiva IES 9002.

-Colectivo de Estudiantes y Egresades de Educación Social de Mendoza.

– Cooperativa Fernanda Toledo

-Feria Americano

-Asociación Centro Padre Carlos Mugica de Godoy Cruz, Mendoza.

-Asociación Ecuménica de Cuyo.

-Comité de Solidaridad Latinoamericana. Mendoza.

-Foro Pensar Horizontes.

-Casa por la Memoria y la Cultura Popular.

-Transeúntes fotografía urbana y callejera.

-Estudiantes y docentes IES 9-002 “Tomás Godoy Cruz”.

– La Corriente Alterna

– La Soriano Conducción CEFFyL- UNCuyo.

–  IdentidAD – Facultad de Artes y Diseño – UNCuyo.

Organizaciones sociales:

-CCC (Mendoza)

-FOL (Mendoza)

-MP La Dignidad.

– Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional – Movimiento de los Pueblos.

– Polo Obrero

-Agrupaciones Docentes/Trabajadorxs de la Educación/Culturales:

-Trabajadoras de la Educación jubiladas: » Resistencia y Memoria» en el SUTE

-Biblioteca Popular Jesús Nazareno (Mendoza)

-Agrupación “4 de Abril” en el SUTE.

-Agrupación 9 de Abril/lista BORDÓ del SUTE.

-Tribuna Docente-Lista Rosa del SUTE

-Agrupación «Ulises Pirola»

-Colectivo Docente Otilia Lescano (Córdoba).

-Corriente Sindical Docente Marina Vilte. Jujuy

-Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Haroldo Conti (CABA)

– Agrupación Simón Rodríguez (CABA)

– Trabajadorxs Docentes Organizadxs, Lista Granate de SUTEBA Mar del Plata.

-Maíz (Agrupación Margen Izquierda en Amsafe).

– Docentes por la Liberación – Río Negro

-Frente Nacional Marina Vilte.

– Corriente Nacional Docente Conti-Santoro de Razón y Revolución.

-DTL -Docentes Tucumanxs en Lucha (Tucumán)

-El Bondi, Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Independientes y el programa radial La Peluca de Sarmiento.  El Bondi. 2da Minoría en SUTEBA La Plata. Lista Multicolor.

-Agrupación Docente María Saleme (FUDoC). Pluricolor-Uepc-Córdoba.

– Agrupación Verde de Alte Brown

– Agrupación Granate de Bahía Blanca

– Agrupación Fuentealba de Lomas de Zamora

– Encuentro Colectivo Docente de Prov. de Buenos Aires

Medios comunitarios:

– Asociación Comunicacional y Cultural La Mosquitera.

-Radio La Mosquitera 88.1

-Asociación Cuyum de Comunicación Popular.

-Radio Comunitaria CUYUM 89.3.

-Programa Radial “Sala de Maestr@s”.

-Giramundo TV.

–  Silbando Bembas, colectivo de Cine militante.

Organizaciones y asambleas ambientales:

-Asamblea de Les Pibes por el Agua de Tunuyán.

-Las Pibas del Agua.

-Asamblea por el Agua de Godoy Cruz.

-Arte por el Agua.

– Asamblea de Las Heras por el Agua Pura.

– Asamblea Maipucina por el Agua

– Asamblea del Árbol

-Asamblea del Agua de San Rafael.

– Asamblea de San Carlos

– Les pibes San Carlos

– Asamblea Tupungato por Agua Pura

-Asamblea del Pueblo de Alvear

-Asamblea Socioambiental zona Este Mendoza

– Autoconvocadxs por el Agua Tunuyán

– Coordinadora por el agua y el Ambiente de Malargüe.

– Asamblea de Las Heras Por el Agua Pura

– Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén

-Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP)

-Foro Socio Ambiental Mendoza

-Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata.

– Asamblea de Potrerillos por el Agua.

 

Agrupaciones/ Corrientes obrero-sindicales:

-Agrupación Violeta de FOETRA.

-Agrupación El Despegue Aeronáuticos

-Agrupación Granate del Neumático.

-Agrupación de Salud del MAC.

-Agrupación Marrón 9 de Abril de Docentes. Agrupación 9 de abril/La Marrón.

-Agrupación Bordó Sojo (Jaboneros).

– Coordinadora Sindical Clasista.

-Tribuna Estatal

-Naranja Judicial

– Movimiento de Unidad Sindical (MUS)

Personalidades:

– Pedro Cormack-Secretario General ADOSAC.

– Ana María L. Rodríguez.  Secretaria General SUTEBA Marcos Paz (Bs. As.)

-Claudia Yarza. Profesora Titular cátedra Ética Profesional y Social. Carrera de Trabajo Social. FCPyS. UNCuyo.

-Mario Alexis Barraza Flores. Abogado Laboralista.

-Laura García Tuñón. María Esther Basualdo. Marusa Bolaña. ENDYEP.

– Alejandra Roovers, docente jubilada Cátedra Sociología de la Educación- Universidad del Centro, sede Tandil.

-Miguel Ángel Hernández Vázquez, Secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SITRAIEMS-CDMX).

-Guido Peña (Coordinador CCC-Mendoza)

– José Castellano -Secretario General San Rafael Línea Micheli.

-Teresita Castrillejo. CCDTyE Club Atlético y Liberpueblo.

-Soledad Sosa, Partido Obrero-FIT

-Víctor da Vila, Partido Obrero-FIT

-Jorge Chirino-Marcelo Firmapaz- Sergio Ruiz- Gabriel García- Alejandro Setticassi-Juan Cantos- Edgardo Videla. Comisión interna de Cuyo Placas.

– Nicolas Del Caño, Diputado Nacional.

-Lautaro Jiménez, Senador Provincial

-Mailé Rodríguez Abalo, Diputada Provincial

-Ulises Jiménez, Concejal Las Heras – Mendoza

-Micaela Blanco Minoli, Concejala Lavalle – Mendoza

-Carlos Espeche, Concejal Guaymallén – Mendoza

-Jesica Bustos, concejala Maipú – Mendoza.

 -Claudio Delecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo de AGTSYP, Diputado Pcia Bs As FITU.

-Andrés Blanco, Sec. Adjunto de SOECN de Neuquén, Diputado provincial FIT U.

-Luana Simioni, Secretaria General Junta Interna ATE IOMA La Plata.

-Lorena Timko, Secretaria General Junta Interna ATE Desarrollo de la Comunidad La Plata.

-Carlos Artacho y Guillermo Schmal, miembros de comisión directiva de FOETRA Bs As.

-Martín Brat, Delegado General de la Comisión interna GPS delegados de los tercerizados (850 trabajadorxs) de Aerolíneas Argentinas. Aeroparque.

-Eduardo Saab, miembro del Cuerpo de Delegados de APA (aeronáuticos) de LAN Argentina.

-Fabián Ponce Comisión Interna Securitas Tercerizada de LAN Argentina (Ezeiza)

-Raúl Godoy, Obrero de Zanón, Diputado FIT mandato cumplido.

-Alejandro Vilca, recolector de basura y Diputado Provincial de Jujuy por el FIT-U

– Andrea López, miembro por la minoría del Consejo Directivo Provincial de CICOP

– Víctor Ottobonii, Sec. de Prensa SUTNA Nacional

– Enzo Pozzi, Vocal SUTNA Nacional.

-Nathalia González Seligra, Secretaria de Organización de SUTEBA La Matanza. Dirigente nacional de la agrupación docente 9 de abril/La Marrón.

-Natalia Hernández, Secretaria de Mujer y Géneros de SUTEBA La Matanza. Agrupación 9 de abril/La Marrón.

-Laura Champeau, Secretaria de Organización SUTEBA Ensenada.

-Claudia Añazco San Martín, Secretaria de Género SUTEBA Ensenada.

-Cecilia Muñoz, Secretaria de Igualdad de Géneros y Diversidad SUTEBA Tigre

-Lorena Maidana, 1er Vocal SUTEBA Tigre

-Astrid Gómez, María de los Ángeles García, Raúl Venica; Vocales SUTEBA Tigre

-Gabriela Serrano, Fátima Zelaya, Comisión Revisora de Cuentas SUTEBA Tigre

– Pablo Peralta, revisor de cuentas AGTSyP

-Juan Contrisciani, delegado PARITARIO y del sector Cobrería- ATE Astillero Río Santiago.

-Ignacio Serrano, obrero de Metalsa. Referente de la Lista Azul de la UOM.

-Juan Porto, delegado a FeSProsa y miembro de la Comisión Directiva seccional Hospital San Martín, CICOP.

-Horacio Lasalle, Vicepresidente Seccional Hospital Cestino de Ensenada, CICOP

-José Raquier miembro de la Comisión Directiva Seccional Hospital Rossi, CICOP

-Hugo Dearte y Erica Sechi -Comisión Directiva Seccional Hospital El Dique de Ensenada, CICOP.

-Pamela Gallina, Comisión Directiva Seccional Hospital Sbarra, CICOP

– Natalia Páez, Comisión Directiva Seccional Hospital San Martín, CICOP

-Laura Cano, Comisión Directiva Seccional Hospital Romero – Ingenieros, CICOP.

-M. Gabriela Puebla. Trabajadora Social. Secretaria General. Cicop, Seccional Cordero. Hospital Petrona Villegas.

-Lorena Gentile, Gabriel Fernández y Poke Hermosilla, Agrupación Bordó de la Alimentación.

-Jorge Medina, Eduardo Ayala, Madygraf (ex Gráfica Donneley recuperada por sus trabajadores)

-José Montes- Astillero Río Santiago

-Eduardo Toro, delegado Textil Elemento CABA

-Luis Giordano, Congresal lista Bordó Sojo (Jaboneros)

– Ariel Moreno y Luciano Morrone, Delegados –Secco-

– Tomas Rodríguez delegado metalúrgica Weg

-Laura Magnaghi, Comisión Directiva de Ate Sur, Hospital Alende

-Augusto Huerta, Secretario Gremial JI ATE- Lotería

-Marcelo Gómez, Secretario General Junta Interna-ATE DG Música de CABA

-Lorena Itabel delegada gremial ate Ministerio de Economía.

– Marina Cattilao, dirigente de las obreras textiles de la Textil Neuquén bajo Gestión Obrera.

-Franco Vergara, dirigente de MAM, Neuquén

-Graciela Monje, Secretaria de salud de SUTEBA Quilmes

-Ivana Otero Secretaria de Cultura de Ademys

-Marilina Arias miembro vocal del Consejo Directivo de Ademys

Partidos Políticos:

-Venceremos-Partido de Trabajadorxs

-PO

-PTS/ FIT U

-PTP/ JCR/ PCR

-Montoneros Mendoza

Fuente e imagen:  https://www.sute.com.ar/noaestaleydeeducacion-cientos-de-organizaciones-y-referentes-en-solidaridad/
Comparte este contenido:
Page 2 of 18
1 2 3 4 18