Page 1 of 2
1 2

Puiggrós | “Es el peor año de la historia de la escuela pública argentina” (Audio)

Argentina / 18 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Radio Gráfica

La pedagoga Adriana Puiggrós dialogó en Radio Gráfica sobre el cierre de escuelas en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y realizó un balance en relación a la educación pública en la Argentina. “El objetivo es tercerizar la educación”, afirmó.

“Las escuelas no se cierran en ningún lugar. Es la primera vez en la Argentina que hay un gobierno que cierra escuelas. Ni siquiera los gobiernos militares se atrevieron o pensaron en cerrar escuelas, en todo caso quisieron usar las escuelas para imponer una forma conservadora y represiva de pensar”, comenzó en diálogo con el programa Feas Sucias y Malas.

“Cerrar escuelas está fuera de la civilización, de manera que por eso es un final de año muy doloroso, porque uno se encuentra hasta donde puede llegar la diferencia y la frialdad de este gobierno”, planteó sobre la medida tomada a través de la Resolución 4055/18.

Consultada por Úrsula Asta, Puiggrós sostuvo que, en primer lugar, la medida “es ilegítima, porque carece del apoyo de la comunidad educativa y de la población”. Y siguió: “De todas las medidas retrogradas tomadas en educación, esta es la que mayor rechazo ha generado. Pero desde el punto de vista legal, y tendrán que decirlo los juristas, entiendo que es ilegal”.

“De hecho hay un antecedente muy importante y es que este año la Corte Suprema de Justicia sacó una resolución por la cual, la provincia de Salta, que había sacado una ley propia que se contradecía a la ley de Educación Nacional, tuvo que cambiar esa ley para adaptarse a la ley nacional”, explicó.

“En el caso de la CABA, esta resolución va en contra de la ley de Educación Nacional, que establece que tiene que haber una modalidad de educación para adultos y también técnico profesional, osea que abarca a las escuelas comerciales. Esto es para el nivel medio, el nivel de enseñanza secundaria. Y también establece escuelas nocturnas”, continuó.

“Hay movilización de docentes y de los alumnos, los jóvenes adultos. Además, recordemos que hubo un plan, el Plan FINES, en el gobierno de Cristina, que llegó a 700 mil argentinos que terminaron o hicieron entero su secundario. Un plan que se adaptaba a la gente, con sedes en lugares de la ciudad y del país donde había mas población que no podía terminar sus estudios. Plan que cuando asumió el gobierno de Macri lo desfinanciaron. Todavía se sostiene en universidades que lo hacen con fondos propios, aún cuando están muy mal con sus fondos”, describió.

“Yo creo que es el peor año de la educación pública argentina, el peor de su historia. Porque ha habido años donde hubo problemas políticos muy graves, insisto, como en las dictaduras. Hubo años con problemas de presupuesto. Pero la decisión de deshacer el sistema de educación pública, la ha tomado este gobierno”, esgrimió.

Y sumó “el hecho de que hayan desconocido la paritaria, también establecida por la ley de financiamiento educativo”. “Realmente han entrado en un nivel de ilegalidad. Y con un objetivo que es retirar al Estado en lo que tenga que ver con la educación, esto no ocurrió nunca en la historia de la educación argentina”.

“El modelo está extremándose en la Argentina. Porque lo que vemos en países, incluso en Estados Unidos, es incentivar escuelas privadas, pero eso no tuvo gran repercusión. En Estados Unidos el sistema de educación público es muy poderoso, más del 60 por ciento de la población concurre al sistema de educación pública. Y en todo caso lo que son privadas son las universidades, que hay privadas y también públicas. Incluso en las universidades privadas hay una inversión pública muy fuerte”, manifestó.

“Lo digo para que podamos comparar. En Argentina los ministerios de Educación de la Nación y de las provincias son cáscaras vacías para certificar estudios hechos por instituciones privadas. Para cualquiera que ponga una pequeña empresa que proporcione, por ejemplo educación para adultos, el papel del ministerio sería certificar lo que hace. Es decir, se busca tercerizar. Esto se había avanzado mucho en Chile, en Colombia, pero en esos países sobre todo creció la educación privada más tradicional”, contó.

“Esto que se hace en la Argentina tiene una diferencia y es que también afecta a la educación privada tradicional. Porque el impulso es hacia los negocios privados, fundaciones o empresas, que forman docentes en el término de tres a seis meses para que reemplacen a los docentes titulados. También, para la venta de paquetes de contenidos, hay empresas nacionales o grandes multinacionales, como Penguin Random House o Pearson”.

Y señaló un ejemplo sobre el poder de estas grandes empresas en el mundo: “La prueba PISA, que tantas críticas recibe, que incluso ha fracasado en muchos lugares (por contener errores), es la prueba de evaluación que se aplica cada dos años a una muestra de chicos de 15 años, que la fabrica la editorial inglesa Pearson. Es un gran negocio, nosotros la compramos, pagamos para que la apliquen”.

 

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.radiografica.org.ar/2018/12/29/puiggros-es-el-peor-ano-de-la-historia-de-la-escuela-publica-argentina/?fbclid=IwAR26E6jwDTHuXJ-bxycgCIych0iZdBKS3G74i9FdcxcbJSOM2zys69rKzBY

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Argentina: Finocchiaro aseguró la continuidad del Fondo Nacional de Incentivo Docente

América del Sur/Argentina/13.08.18/Fuente: vocesyapuntes.com.

La presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez mantuvo ayer una reunión con el ministro de Educación de la Nación en la que reiteró la necesidad de contar con financiamiento para afrontar el 8 por ciento de incremento salarial comprometido por la Nación en 2017. Respecto a los otros temas abordados, Velázquez sostuvo: “Finocchiaro aseguró que en 2019 el FONID no va a ser modificado”.

La presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez mantuvo ayer una reunión con el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro en el Palacio Sarmiento, sede de la cartera nacional en la Ciudad de Buenos Aires para tratar temas inherentes al sistema educativo provincial.

En esta ocasión, estuvo presente también la secretaria de Coordinación Educativa, Norma Benedetto y el asesor nacional Martín Garófalo entre otros integrantes del Ministerio.

Entre los temas abordados, Velázquez  señaló que trabajaron en torno al pago del 8 por ciento de incremento salarial comprometido por la Nación en las paritarias del 2017. “Planteamos la necesidad de hacer efectivo las cuotas faltantes del fondo fiduciario comprometidas con el Gobierno de Santa Cruz que incluye el 8 por ciento y si bien no depende directamente del ministro, solicitamos su intervención en función de que se trata de dinero destinado a los docentes de la provincia e impacta en la cuestión cotidiana del salario de los docentes”.

En este sentido explicó que con la primer cuota del Fondo Fiduciario se afrontó el 8 por ciento correspondiente a enero, febrero y marzo pero ahora existe un retraso a la espera que se efectivice el segundo tramo comprometido.

Asimismo, indicó que también plantearon al ministro Finocchiaro el atraso en el pago de Fondos de INET que están destinados a obras para la Educación Técnica. “En ambos casos, el ministro se comprometió a realizar las gestiones necesarias”, detalló la presidenta del CPE.

Finalmente, Velázquez comentó que esta oportunidad también plantearon inquietudes respecto a versiones que indican la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) e informó: “Finocchiaro aseguró que el Fondo de Incentivo Docente no se iba a quitar pero tampoco iba a tener incrementos. Es decir, en 2019 el FONiD no iba a ser modificado”.

Otro de las inquietudes planteadas fue la continuidad en el presupuesto 2019 de aquellos fondos que llegan a las provincias y no son incluidos en la Ley de Financiamiento Educativo, como por ejemplo, los fondos de INET. “En ese caso, el ministro comentó que más allá de cualquier diferencia partidaria es fundamental mantener la Educación como política de Estado”,

Fuente de la noticia: http://vocesyapuntes.com/v6/2018/08/03/finocchiaro-aseguro-la-continuidad-del-fondo-nacional-de-incentivo-docente/

Comparte este contenido:

Docentes argentinos irrumpen en céntrica avenida por mejora salarial

América del sur/Argentina/26 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

 Unos 500 docentes en representación de las 24 provincias argentinas irrumpieron hoy en la céntrica avenida de Mayo, donde colocaron sillas y se sentaron, y allí estarán por varias horas en reclamo de la apertura de una negociación salarial al nivel nacional.
En otro intento por visibilizar un conflicto latente, que se siente de manera más profunda en la provincia de Buenos Aires, donde los sindicatos docentes encabezaron la víspera otro paro, los maestros, portando sus guardapolvos -uniforme que los identifican-, cantan arengas contra el Gobierno y piden ser escuchados.

Más temprano, un grupo de líderes sindicales se juntaron frente a la Casa Rosada, sede del poder Ejecutivo, e hicieron llegar una carta al presidente Mauricio Macri con un pedido de audiencia en reclamo por la paritaria nacional, como se le conoce aquí a las negociaciones salariales.

La carta que enviaron al mandatario tiene varias peticiones, entre ellas una nueva ley de financiamiento educativo, la resolución de los conflictos provinciales y el fin de los techos salarias, impuestos en las negociaciones paritarias.

‘A ver Mauricio, a ver si nos entendemos, que la paritaria es libre y no puede tener techo… los trabajadores de la educación no bancan ajuste ni la represión’, cantaban los educadores sentados en medio de la avenida de Mayo con la calle Bolívar.

Los maestros agremiados a la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) encabezan así otro plan de lucha para reclamar al Gobierno que convoque a la paritaria nacional docente, instancia de negociación instaurada en la Ley de Financiamiento Educativo y que el ministro del sector, Alejandro Finocchiaro, eliminó por decreto, apuntan.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=173751&SEO=docentes-argentinos-irrumpen-en-centrica-avenida-por-mejora-salarial
Comparte este contenido:

Argentina: Macri modifica por decreto la Ley de Financiamiento Educativo y le quita poder a Ctera

Argentina/18 enero 2018/Fuente: Los Andes

La paritarias quedan fijadas en un 20% sobre el salario mínimo. Iguala la representación de los gremios independientemente del tamaño.

El Poder Ejecutivo dispuso hoy que la discusión entre el Gobierno y los gremios docentes a nivel nacional se circunscribirá, a partir de este año, a cuestiones no salariales y, en lo que atañe a la discusión paritaria, dejó formalizado el piso del 20 por ciento por encima del salario, mínimo, vital y móvil para que, a partir de ese valor, se rijan las negociaciones entre las provincias y las entidades sindicales a nivel local.

Además, igualó la representación de los gremios docentes nacionales en el espacio de debate estipulado por la Ley de Financiamiento Educativo, con la participación del Ministerio de Educación de la Nación, para acordar, año a año, «un convenio marco» en torno a condiciones laborales, calendario educativo y carrera docente, entre otros aspectos.

Así fue establecido por el Decreto 52/2018 que, con la firma del presidente Mauricio Macri; del jefe de Gabinete, Marcos Peña; y de los ministros Jorge Triaca (Trabajo) y Alejando Finocchiaro (Educación), que fue publicado en la edición de hoy del Boletín Oficial.

Se trata de un decreto que introduce modificaciones a otro anterior, del 2007, que, con la firma del entonces presidente Néstor Kirchner fijó las pautas para la negociación a nivel nacional entre los gremios docentes y el gobierno al reglamentar el artículo 10 de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo.

«Deviene necesaria la actualización del ámbito de discusión del convenio marco, garantizando la equidad en la representación de todas las voces con el fin de mejorar las condiciones generales de los docentes del Sistema Educativo Nacional, adecuando la normativa vigente y estableciendo nuevos criterios de relación», indicó en sus considerandos la norma publicada hoy en el Boletín Oficial.

Con este argumento, el artículo 1 del decreto establece que «la representación de los trabajadores docentes del sector público de gestión estatal en el convenio marco, será ejercida por un miembro de cada asociación sindical» del orden nacional, con cual iguala la presencia de los gremios, que, hasta ahora, era proporcional a su cantidad de afiliados a nivel nacional.

De hecho, en el ámbito de discusión del denominado «convenio marco» de las negociaciones docentes, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) tenía una presencia mayoritaria frente a los demás gremios del orden nacional, que son la Unión Docentes Argentinos (UDA), los privados del Sadop, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). 

No obstante, con el decreto publicado hoy, el Gobierno nacional también separó los ámbitos de discusión de ese «convenio marco» para la educación pública de gestión estatal y para la educación de gestión privada.

Separación privado estatal

De hecho, para el caso de la educación pública estatal, prevé la participación en las negociaciones de representantes del Ministerio de Educación de la Nación, del Consejo Federal de Educación y de los gremios; mientras que, para la discusión del convenio marco en el ámbito de la educación de gestión privada, prevé, además de la participación del Ministerio, la del Sadop y la de «los representantes de los empleadores del sector».

En tanto, el artículo 4 de la norma deja en claro que el ámbito de discusión entre el Gobierno nacional y los gremios docentes a nivel nacional se dedicará a cuestiones laborales, del calendario educativo y de la carrera docentes.

De hecho, al enumerar los temas que serán abordados en ese espacio, deja afuera el salarial, e incluye las condiciones de ingreso a la carrera docente, promoción y capacitación y calificaciones del personal; el régimen de vacantes; los trámites de reincorporaciones; las jornadas de trabajo; los derechos sociales y previsionales; las políticas de formación docente y capacitación; y la representación y actuación sindical.

En este sentido, fuentes oficiales explicaron que lo que hace la norma es institucionalizar «el acuerdo alcanzado en el 2016, que fijó piso para la discusión salarial docente en cada una de las provincias en el equivalente a un 20 por ciento por encima del salario mínimo, vital y móvil».

«En lo referido al salario mínimo docente, queda establecido que el mismo no podrá ser inferior al 20 por ciento por encima del salario mínimo vital y móvil vigente, acuerdo arribado entre las asociaciones sindicales y el Poder Ejecutivo Nacional según el acta suscripta entre las partes de fecha 25 de febrero de 2016», indica el artículo 4 del Decreto 52/2018 publicado hoy.

De esta forma, busca saldar uno de los puntos de mayor conflictividad en la discusión entre los gremios y el Gobierno nacional que se dio el año pasado, que pasó justamente por el reclamo de la realización de una discusión paritaria a nivel nacional, lo que llevó a la Ctera a convocar distintas medidas de fuerza y a poner en marcha una carpa itinerante que arrancó frente al Congreso y luego recorrió todas las provincias para visibilizar ese reclamo.

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=otro-decreto-polemico-macri-le-quita-poder-a-ctera-y-deja-afuera-la-discusion-salarial

Comparte este contenido:

La educación no es una mera política partidaria

Argentina / 15 de octubre de 2017 / Autor: Nicolás Trotta / Fuente: Página 12

Le exigimos a la escuela que resuelva todos los problemas de nuestra sociedad mientras que no somos capaces de generar consensos para seguir mejorando nuestro sistema educativo. Esto no siempre fue así. En los años 2005 y 2006 se aprobaron dos leyes centrales para la educación argentina: la Ley de Financiamiento Educativo, dejando atrás décadas de paupérrima inversión, y la Ley de Educación Nacional, que permitió enterrar las reformas de la oleada neoliberal. Ambas conllevaron amplios debates parlamentarios que se tradujeron en calificadas mayorías al ser aprobadas. Trascendieron la fuerza política de un gobierno de turno, fueron una victoria de nuestras escuelas, de nuestros niños y niñas, fue una victoria del futuro sobre el pasado. Se logró romper la inercia de un sistema educativo agonizante, replicador de las inequidades sociales.

Le exigimos todo a la escuela, inclusive que resuelva mágicamente, en tiempo récord, lo que demanda generaciones. Llevamos menos de una década de inversión razonable, que hoy debe ser profundizada y pretendemos comparar nuestra realidad con la de países que transitaron décadas de buenas políticas educativas y que no sufrieron crisis sociales y económicas como las argentinas. La agenda educativa de hoy presenta nuevos desafíos, distintos a los que llevaron a sancionar las mencionadas leyes, permitiendo construir sobre lo construido. Marcando lo pendiente, aprendiendo de lo realizado y reafirmando la necesidad de que el gobierno federal gane protagonismo en defensa de una educación en todo el territorio nacional, en las metas pedagógicas y en los procesos de inversión.

La construcción de consensos de la Ley de Educación Nacional es un ejemplo de lo que nuestra escuela vuelve a requerir. Diálogo, discusiones, debates y grandes acuerdos entre todos los actores: pedagogos, universidades, docentes y sus sindicatos, estudiantes, cooperativas y Gobierno. Nadie sobra en la obligación constante de mejorar nuestro sistema educativo. No alcanza que la educación sea una política de gobierno, debe ser una política de Estado construida entre todos, con un Gobierno con capacidad de liderar y escuchar. El Ministerio de Educación no debe excluir, ni descalificar a ningún sector, mucho menos a los maestros, columna vertebral de nuestras escuelas. Siempre debemos tener presente que toda mejora en la educación ingresa al aula de la mano de las maestras y maestros. Fracasaremos si nuestra educación es sólo el reflejo de una política partidaria, excluyendo la mirada de los demás. La educación es demasiado importante para dejarla sólo en manos de un Ministro de Educación de turno.

Fuente del Artículo:

https://www.pagina12.com.ar/68507-la-educacion-no-es-una-mera-politica-partidaria

Fuente de la Imagen:

https://www.asivaespana.com/educacion/recortes-en-educacion-vamos-politicos-que-ya-casi-estais

Comparte este contenido:

Nuevas pautas educativas

Por: Yolanda Quiroga

La necesidad de explicar las diferentes dimensiones y ejes fundamentales desde donde se puede renovar la calidad del sistema educativo, de la experiencia de una institución escolar, más que un problema teórico, es parte de un ineludible compromiso profesional. Es poner a disposición de los tomadores de decisiones herramientas para facilitarles la tarea.

Es de público conocimiento que asumió el ministro de Educación de la Nación el Prof. Alejandro Finocchiaro, en reemplazo de Esteban Bullrich. Al nuevo ministro, le resulta cercano el mundo universitario, ya que fue quien estuvo al frente de la cartera educativa bonaerense. Respecto a la política a instrumentar dijo que «es un firme creyente en la autonomía universitaria» y que «tenemos que poner ahora el foco en tratar de que el sueño de ir a la universidad sea también para la gente de menores recursos». Anticipó que «se establecerá un sistema de becas que induzca a los chicos a estudiar carreras en áreas de conocimientos vacantes, que son las que necesita el sistema productivo argentino. Hay que formar menos abogados y contadores y más enfermeros. Esto sería el rumbo de la enseñanza universitaria. Se focalizará la formación inicial de los docentes y acordará con las provincias que las líneas pedagógicas avancen a través de INFOD (Instituto Nac. de Formación Docente) conjuntamente con los Institutos de todo el país. Igual que con la capacitación a través del sitio educ.ar, en Tecnología.

Por otra parte expresó que «el sistema de educación superior se está «secundarizando» cada vez más. Hoy la carrera docente no genera ningún tipo de incentivo positivo. Hay que premiar al que va siempre, al que se capacita, al que estudia, a los que tienen proyectos innovadores.

Respecto de la Ley de Financiamiento Educativo manifestó que la misma no contempla paritarias sino reuniones donde se tocan una serie de aspectos, entre ellos salarios. «Este tema ya fue arreglado por el Ministro Bullrich. El Estado -agregó-, debe dictar políticas educativas como fue siempre, y con los gremios hablar de cuestiones salariales y condiciones laborales.

También se refirió a la «Jornada Extendida» que se hará fuera del aula en lugares como clubes o teatros, mediante la modalidad la «Escuela sale del aula», y al «Plan Maestro y sus 100 metas» cuyas tres prioridades son: «Jornada Extendida», «Universalización de Educación Inicial» y «Articulación entre Educación y Trabajo…».

Hoy, no se podría dejar de reconocer que los gremios docentes están formado por ellos, y el docente es el primer agente de cambio. Tampoco se puede pretender reformas en el sistema educativo sin un aumento del PBI, es decir mayor inversión para infraestructura, mejoras salariales, nuevas tecnologías. La ley de Financiamiento Educativo lo estipula.

El plan Maestro no se conoció que haya sido aprobado por el Congreso. Sin inversión ninguna reforma podrá lograrse. En San Juan muchas de esas metas las está cumpliendo el Plan Provincial Educativo. Es necesario que las escuelas vuelvan a ser círculos de mejoras, padres interesados y preocupados por el aprendizaje y que directores y maestros sientan que los acompañan. Ningún problema solucionaremos los argentinos sin poner como prioridad la Educación y que sea realmente una Política de Estado. Los argentinos nos merecemos una educación de calidad e inclusiva.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Nuevas-pautas-educativas-20170728-0058.html

Comparte este contenido:

América Latina resiste la mercantilización del sector educativo

Argentina/17 de Abril de 2017/Mundo

Es un proceso global que llega desde EEUU y busca instalarse en toda América Latina. Según la pedagoga Adriana Puiggrós, se trata de una «invasión» de empresas, como Monsanto, interesadas en el tema agrícola, y que entran en las escuelas con materiales, con cursos de capacitación docente y hasta quieren intervenir en los planes educativos.

La Doctora Puiggrós denunció el proyecto de convertir la educación en mercancía a través de un centenar de ONG como «Teach for all» y subrayó que en América Latina y Argentina el plan está muy avanzado. Paralelamente se refirió a la grave situación que viven los docentes argentinos. La política educativa que está llevando adelante el gobierno de Mauricio Macri «toca permanentemente la ilegalidad». La Ley de Financiamiento Educativo establece que los salarios y las condiciones laborales de los docentes se fijan en una reunión paritaria, es decir, en un convenio colectivo de trabajo pero esto no se cumple. La reconocida especialista en temas de educación advirtió que el actual ministro de Educación, Esteban Bullrich, no tiene título docente sino un posgrado en administración del Instituto Kellogg de EEUU y quiere otorgar por decreto el 18% de aumento a los maestros cuando la inflación de Argentina rondó del 40%». El 9 de abril los docentes intentaron dar una clase pública frente al Congreso y fueron fuertemente reprimidos por la policía. Puiggrós resaltó que «es la primera represión de este tipo contra docentes después de muchísimos años».

Voces del Mundo entrevistó, además, a Miguel Velloso, ex cónsul de la Argentina en Shanghái, sobre la reciente reunión del presidente estadounidense, Donald Trump y su par chino, Xi Jinping. «Fue un primer debate que estaba pendiente entre dos potencias que están disputándose la primacía del mundo». Para Velloso el lugar de la reunión fue en Florida y no en la Casa Blanca, para «generar confianza y entablar un diálogo directo. En Asia, tiene mucho más peso el vínculo interpersonal que el de tipo institucional».

Por otra parte, destacó que como resultado de este encuentro, se establecieron cuatro pilares sobre los cuales se va a trabajar en un plazo de cien días: diplomacia y seguridad, el diálogo económico, ciberseguridad y los aspectos sociales y culturales.

Acerca de la percepción que China tiene sobre EEUU, el sinólogo opinó:

«China no suele vender su política o su modelo, porque su modelo responde a una cultura milenaria y a una filosofía profundamente arraigada en el espíritu asiático, que es el confucianismo».

En ese sentido afirmó que «tienen un modelo propio» y que al modelo norteamericano «lo miran, pero no lo admiran».

En Voces del Mundo se comentó, además, la reunión del G7 en Italia, y la presión ejercida sobre Rusia por parte de EEUU y Gran Bretaña para que cese su apoyo a Siria; la declaración de varios países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, obediente a los dictados de Washington, que condena a Siria por el uso de armas químicas, cuando eso no está aún probado; la renuncia de Ricardo Lagos a participar de las presidenciales en Chile por el socialismo y la inauguración en La Habana del XV Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con un llamado a la unidad, la organización y la solidaridad.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201704111068286664-mercantilizacion-educacion/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2