Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

España Coronavirus.- La Junta presenta ‘Orgullo de ti’, la campaña del Día del Orgullo LGTBI «más solidaria»

Redacción: La Vanguardia

La delegada de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta en Córdoba, Inmaculada Troncoso, ha presentado este viernes la campaña ‘Orgullo de ti’, puesta en marcha por la Consejería de Igualdad con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTBI el próximo 28 de junio, que visualizará la «cara más solidaria, humana y menos festiva de celebración del orgullo» y que agradece la labor de las personas que han luchado contra el covid-19.

La delegada de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta en Córdoba, Inmaculada Troncoso, ha presentado este viernes la campaña ‘Orgullo de ti’, puesta en marcha por la Consejería de Igualdad con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTBI el próximo 28 de junio, que visualizará la «cara más solidaria, humana y menos festiva de celebración del orgullo» y que agradece la labor de las personas que han luchado contra el covid-19.

Según ha indicado la Junta en una nota, Troncoso, acompañada por los asesores de programa provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Lourdes Arroyo, y del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Salvador García, ha explicado que, ante la imposibilidad de una celebración en las calles por el covid, «esta campaña quiere transmitir un mensaje a la ciudadanía que ponga en valor el sentimiento de orgullo que tenemos todos hacia las personas que han estado trabajando y luchando contra el coronavirus, representadas por personas del colectivo LGTBI».

Así, la delegada ha informado de la elaboración de un vídeo que se emitirá por las redes sociales y por Canal Sur, en dos versiones con duraciones diferentes, gracias a la colaboración de la cadena pública andaluza.

Troncoso ha subrayado que «siempre estaremos al lado de quienes buscan la igualdad», pues «todas las personas somos iguales independientemente de a quién amemos». «Este es un mensaje tan universal que a día de hoy tenemos que seguir reivindicando para avanzar en este camino hacia la igualdad real», ha subrayado la delegada, quien ha añadido que, «por nuestra parte, desde Andalucía no vamos a dar ni un solo paso atrás y mantendremos nuestra apuesta sin complejos».

«Aunque no se pueda estar en una manifestación por motivo de la crisis sanitaria», Troncoso ha informado que la Consejería de Igualdad sigue «dando pasos adelante e impulsando una política activa e integral que nos está permitiendo desarrollar nuestra leyes autonómicas LGTBI a través de la Dirección General de Diversidad».

En este sentido, ha anunciado la próxima constitución del Consejo Andaluz LGTBI, «que será una realidad en breve» y ha recordado algunas de las iniciativas impulsadas como el incremento en las subvenciones destinadas a asociaciones, el fomento de la colaboración entre consejerías para visibilizar el colectivo LGTBI, la celebración del primer campamento para jóvenes trans del Instituto Andaluz de la Juventud el pasado verano, los cursos de sensibilización del programa ‘Código Joven’, la atención especializada del IAM a las mujeres que sufren una doble discriminación o la reedición de la ‘Guía de Delitos de Odio LGTBI’.

Para complementar la campaña ‘Orgullo de ti’, la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha preparado una programación especial con Canal Sur Televisión para el fin de semana próximo. Dentro de la misma, se emitirá la película ‘Tal como soy’ del director linense Tomás Aceituno y el documental ‘La memoria homosexual’ de la directora Espino Diéguez. Además, la cadena está preparando un debate en el que se tratarán diferentes temas sobre el colectivo LGTBI.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20200626/481955477326/coronavirus–la-junta-presenta-orgullo-de-ti-la-campana-del-dia-del-orgullo-lgtbi-mas-solidaria.html

Comparte este contenido:

Polonia: Tapabocas con los colores del arcoíris para evitar el contagio de coronavirus y luchar contra la LGBTfobia

Redacción: TN

En Polonia, una pareja de YouTuber repartió barbijos gratis para expandir la solidaridad, la tolerancia y la diversidad.

Jakub y Dawid Myceck-Kwiecinksi, una pareja de YouTuber, lanzó una cruzada para evitar el contagio de coronavirus y luchar contra la LGBTfobia y el odio en las calles de Polonia.

Los jóvenes activistas explicaron en sus redes sociales que vieron la oportunidad de, en medio de la pandemia y la escasez de barbijos, repartir tapabocas hechos con los colores del arcoíris. «El objetivo era crear conciencia sobre dos temas en forma de un pequeño gesto extremadamente significativo», explicaron.

En un país donde organismos internacionales como Amnistía Internacional denuncian que un sector de la población equipara la homosexualidad a la pedofilia, ellos intentaron a través de la solidaridad, generar conciencia e intentar hacer entrar en razón a las personas que por ignorancia u odio rechazan al colectivo LGBTIQ+.

Consiguieron una máquina de coser e hicieron alrededor de 300 barbijos que repartieron por las calles de tres ciudades en el norte de Polonia. «Fue genial ver que el arcoíris no alejó a las personas, sino que les ayudó a mantenerse a salvo. Muchos polacos nos llaman ‘una plaga’, por lo que pensamos, que si ayudábamos a las personas a superar la verdadera plaga, podríamos hacerlos entrar en razón. Sé que es ingenuo, pero si podemos hacer algo bueno, ¿Por qué no?»

Aunque se casaron en España, su matrimonio no está legalmente reconocido en Polonia, donde los derechos del colectivo LGBT son casi nulos.

Protestas virtuales por el acceso al aborto y la educación sexual

Al mismo tiempo que esta pareja repartía los barbijos por las calles de Polonia, en las redes sociales miles de personas protestaban para que el Parlamento polaco no aprobara los proyectos de ley que intentan prohibir el acceso al aborto y penalizar la educación sexual.

La directora de Amnistía Internacional, Draginja Nadazdin informó que el Parlamento de ese país tenía programado debatir sobre los dos proyectos de ley en medio de la cuarentena por coronavirus. «Intentar aprobar estas leyes absolutamente retrógradas sería vergonzoso en cualquier momento, pero apresurarse a hacerlo ahora, aprovechando la crisis de COVID-19, es intolerable», sostuvo.

En un país donde hay regiones que se han declarado «zonas libres de LGBT», desde el organismo internacional explicaron que ambos proyectos de ley son “iniciativas ciudadanas” que el Parlamento formado en octubre de 2019 está obligado a examinar en el plazo de seis meses. “Las nuevas leyes fomentarían el miedo y la ignorancia. No sólo pondrían en peligro la salud y la vida de las mujeres y las niñas, sino que también obstaculizarían el acceso de las personas jóvenes a la información que necesitan para mantener relaciones sexuales sanas».

«En un país donde los derechos sexuales y reproductivos están ya limitados excesivamente, la educación sexual es esencial para ayudar a las personas jóvenes a tomar decisiones sobre asuntos como el consentimiento, los anticonceptivos y la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Es fundamental, por tanto, que el Parlamento polaco rechace estos retrógrados proyectos de ley«, sostuvo el organismo internacional en un comunicado.

La acción de los activistas logró que, al menos por ahora, el Parlamento enviara a las subcomisiones los proyectos para que se debatan. “Es una vergüenza que el Parlamento no rechazase rotundamente estas dos regresivas propuestas, pero la votación demostró el poder de la protesta que pese a que sonó amortiguada por las mascarillas, su mensaje se escuchó alto y claro».

Fuente: https://tn.com.ar/internacional/tapabocas-con-los-colores-del-arcoiris-para-evitar-el-contagio-de-coronavirus-y-luchar-contra-la_1064314

Comparte este contenido:

Chile: Movilh advierte aumento en casos de discriminación contra disidencias sexo/género en hogares

Redacción: Theclinic

Los conflictos se han traducido en violencia psicológica (58,2%), verbal (40,6%) y física (1.2%).

El Movilh reportó que la medidas decretadas por el Gobierno para frenar el brote de coronavirus están afectando a las personas de la diversidad sexo/genéricas.

La organización realizó una encuesta cuyos resultados arrojaron un 38 % de incremento en casos de homofobia.

“La convivencia cercana hace que los ataques vean la luz producto del relacionamiento más estrecho. Las personas homofóbicas incluso transfóbicas manifiestan que solo les molesta cuando lo ven, ahora lo están viendo de forma más periódica dentro de los núcleos familiares“, explicó a Efe el portavoz del Movilh, Óscar Rementería.

Según un sondeo realizado por la plataforma, los ataques denunciados abarcan desde la violencia psicológica (58 %) a la violencia verbal (41 %) y la física (1 %).

Para el 44,3 %, “entre los efectos del coronavirus podría encontrarse un incremento de la discriminación a las personas”.

En tal sentido, el 9,2 % señaló que ha sido discriminado por su orientación o identidad de género desde la aparición del primer caso de coronavirus en Chile. De estos, el 2,2 % fue víctima de agresiones físicas; el 6 2% de ataques verbales y 35,8 % de violencia psicológica.

Además, el 78,4 % consideró que el coronavirus afectará, al menos durante 2020, el avance de los derechos LGBTI en materia de políticas públicas y leyes.

Pese a ello, el 92,6 % se mostró de acuerdo con “la suspensión durante todo el año 2020 de cualquier evento masivo pro derechos LGBTI (marchas, festivales, tocatas, picnic, etc) mientras el contacto social siga siendo un riesgo”.

Fuente: https://www.theclinic.cl/2020/04/15/movilh-advierte-aumento-en-casos-de-discriminacion-contra-disidencias-sexo-genero-en-hogares/

Comparte este contenido:

Protestas en los colegios israelíes por declaraciones homófobas del ministro de Educación

Centro América/ Costa Rica/ 13.01.2020/ Fuente: www.elpais.cr.

Colegios de todo Israel han protestado este domingo contra las recientes declaraciones del ministro de Educación, Rafi Peretz, quien insinuó que la homosexualidad es antinatural.

El viernes se publicó una entrevista en el periódico ‘Yedioth Aharonoth’ en la que se le interrogaba por qué haría si uno de sus hijos se declarara homosexual: «Gracias a Dios, mis hijos han crecido de forma natural y saludable».

Peretz pertenece al partido ortodoxo y ultranacionalista Hogar Judío, integrado en el Gobierno de coalición en funciones que lidera Benjamin Netanyahu. Fue rabino jefe del Ejército israelí y tiene doce hijos.

El ministro de Justicia, Amir Ohana, gay declarado, ha criticado a Peretz y ha subrayado que su opinión no representa al Gobierno. «Yo he crecido en una familia saludable, buena y amorosa. También así han crecido mis hijos y los hijos de muchas familias LGTBI de todo el país que están a lo ancho de todo el espectro político», ha apuntado Ohana en Twitter.

Las autoridades educativas de varios municipios como Tel Aviv, Givatayim o Ramat Gan han instado al profesorado a abrir este domingo, primer día lectivo de la semana, con un debate en las aulas sobre igualdad, tolerancia y derechos de la comunidad LGTBI.

El pasado mes de julio Peretz ya generó polémica cuando declaró que creía posible cambiar la orientación sexual de homosexuales y lesbianas con ayuda de terapia.

En el mes de julio anterior, Peretz había expresado su apoyo a la denominada «terapia de conversión» para los homosexuales alegando que puede tener «resultados efectivos» y explicando que él mismo aplicó este método en el pasado.

Comparte este contenido:

Los adolescentes de minorías sexuales, cinco veces más propensos a sufrir depresión

Europa/Reino Unido/08-12-2019/Autor(a): SINC/Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Un nuevo estudio en Reino Unido muestra cómo los jóvenes homosexuales o bisexuales tienen cinco veces más probabilidad de estar deprimidos que los heterosexuales, y dos o tres veces más de ser intimidados y victimizados.

Los adolescentes de minorías sexuales tenían menor satisfacción con la vida y autoestima que sus contrapartes heterosexuales. / Pixabay

Una nueva investigación realizada en Reino Unido revela que los adolescentes de minorías sexuales –atraídos por el mismo o ambos sexos– son más propensos a experimentar problemas de salud mental, ambientes sociales adversos y efectos de salud negativos que sus contrapartes heterosexuales.

El objetivo del estudio, publicado en The Lancet Child and Adolescent Health, fue rectificar la falta de datos actuales sobre las minorías sexuales en la Generación Z (personas nacidas entre 1995 y 2015) que han crecido en una época de avances en los derechos universales.

A pesar de los avances conseguidos, todavía existen grandes desigualdades para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI

Los autores, investigadores de la Universidad de Liverpool y del University College de Londres, analizaron información sobre casi 10.000 adolescentes –629 de minorías sexuales versus 9.256 heterosexuales– nacidos entre 2000 y 2002 que actualmente participan en el Estudio de Cohorte del Milenio (MCS).

Los expertos analizaron la salud mental (depresión, autolesión), social (victimización, intimidación) y otros datos relacionados con la salud (percepción del peso, uso de sustancias) en los jóvenes a la edad de 14 años. Además, estimaron el número de dificultades concurrentes en cada grupo.

Los investigadores encontraron que las minorías sexuales eran alrededor de cinco veces más propensas a experimentar síntomas depresivos (54 % vs 15 %) y autolesión (54 % vs 14 %).

También tenían menor satisfacción con la vida (34 % vs 10 %), menor autoestima y eran más propensos a experimentar intimidación de compañeros (27 % vs 10 %) y victimización (es decir, agresión sexual/ o acoso, 11 % vs 3 %).

Apoyo para los jóvenes

Las minorías sexuales también tenían más probabilidad de consumir cannabis (16 % vs 6 %) o alcohol (67 % vs 52 %), de percibirse a sí mismas con sobrepeso (49 % vs 33 %), y de hacer dieta para perder peso (66 % vs 44 %).

Según la autora principal, Rebekah Amos, de la Universidad de Liverpool, estas cifras “ilustran las adversidades actuales a las que se enfrentan este grupo de adolescentes”.

La investigación muestra la necesidad de mayores esfuerzos de prevención e intervención a nivel escolar, comunitario y de políticas para garantizar que los adolescentes de minorías sexuales no se enfrenten a situaciones sociales, económicas y de salud adversas de por vida.

Son necesarios más esfuerzos de prevención para que no se enfrenten a situaciones adversas de por vida

Para Ross White, psicólogo clínico y coautor del estudio, “los profesionales de salud mental, maestros, padres y jóvenes deben trabajar juntos para crear sistemas de apoyo que permitan a los jóvenes prosperar independientemente de su orientación sexual”.

De ahí que un aspecto importante será fomentar actitudes sociales que celebren la diversidad, reconozcan la humanidad común y fomenten la compasión por uno mismo y por los demás.

“A pesar de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y la introducción de la orientación sexual como una característica protegida, todavía existen grandes desigualdades sociales y de salud para los adolescentes de minorías sexuales que crecen en el siglo XXI”, concluye Rebekah Amos.

Referencia bibliográfica:

‘Mental health, social adversity & health-related outcomes in sexual minority adolescents: findings from a contemporary national cohort’. The Lancet Child and Adolescent Health, noviembre de 2019. DOI.org/10.1016/S2352-4642(19)30339-6

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-adolescentes-de-minorias-sexuales-cinco-veces-mas-propensos-a-sufrir-depresion

Comparte este contenido:

Entrevista al Sociólogo David Paternotte: «El discurso de la ideología de género va más allá de Vox. Hay toda una estrategia internacional que lo respalda»

Por: marta Borraz/Rebelión

– Profesor de Sociología y Estudios de Género de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), Paternotte lleva años investigando cómo se ha construido el discurso contra la llamada ‘ideología de género’ que enarbola Vox en España

– Asegura que se trata de un movimiento internacional, una «constelación» de diversos actores, entre ellos, asociaciones, partidos y miembros de la Iglesia cuyo objetivo es «frenar lo que se ha conseguido en materia de derechos de las mujeres y LGTBI»

– «Estamos comprobando que tienen capacidad para influir en las agendas políticas e incluso en países como Italia, Brasil o Hungría han llegado al poder»

Lo usan los sectores más conservadores, algunos obispos de la Iglesia Católica, Vox o colectivos como HazteOír. El término ‘ideología de género’ ha arreciado con fuerza en los últimos años para hacer referencia al feminismo y a los derechos LGTBI con el objetivo de desacreditarlos. Sin embargo no es solo una palabra. Se trata de un discurso y una estrategia enarbolada internacionalmente para imponer una agenda política ultraconservadora. Así lo explica el investigador David Paternotte, profesor de Sociología y Estudios de Género en la Universidad Libre de Bruselas (ULB). Autor de varias publicaciones sobre el tema, Patternote lleva años analizando «el entramado internacional» que hay tras esta retórica, que, asegura, «no debemos minusvalorar».

¿De dónde sale este discurso? 

Tiene su origen en el Vaticano, en la época de Juan Pablo II y tras las conferencias internacionales de Naciones Unidas en El Cairo sobre población y desarrollo (1994) y Beijing sobre mujeres (1995). En la primera se reconocieron los derechos sexuales y reproductivos y en el 95 se introdujo la palabra género. La Iglesia Católica se había opuesto mucho a estas reuniones, pero perdió, así que comenzó a construir este discurso achacando los avances de las mujeres a una supuesta radicalización. Lo que vienen a decir es que tras el discurso de igualdad y de no discriminación habría una peligrosa conspiración a manos de gente que querría tomar el poder.

¿Cómo evoluciona a partir de ese momento?  

Esta es una primera fase. Poco a poco se va convirtiendo en una estrategia formal de acción a la que se van uniendo otros actores que pertenecen a redes de la Iglesia, pero no solo. También hay grupos de extrema derecha, partidos políticos, asociaciones ultraconservadoras y, más recientemente, Estados como Hungría, Rusia o Brasil. Se articula así un movimiento internacional que comparte estrategias, referentes y discursos. Según estos actores, la izquierda dominaría el mundo de las ideas y, frente a eso, lo que dicen es: «si queremos ganar la batalla, tenemos que luchar en el mundo de las ideas y tenemos que sustituirlas por otras». Ahí entraría, por ejemplo, la insistencia de Vox en España de no nombrar violencia de género y llamarlo constantemente violencia intrafamiliar. A mediados de los años 2000 comienza a haber movilizaciones contra determinados avances legales y más o menos a partir de 2010 comienza moverse por varios países al mismo tiempo.

¿Cuál es el objetivo?  

El primero es frenar lo que se ha conseguido en materia de derechos de las mujeres y LGTBI. Para ilustrar sus objetivos, claramente vimos en España, con el obispo Rouco Varela a la cabeza, cómo se opusieron al matrimonio igualitario aprobado en 2005 o cómo ahora Vox denuncia las que llama «leyes adoctrinadoras», que son las leyes contra la homofobia y la transfobia. En 2013 en Francia se erige también una movilización similar contra el matrimonio homosexual y en Croacia los conservadores ganan el referéndum para precisar en la Constitución que el matrimonio era la unión entre un hombre y una mujer.

No obstante, ahora este discurso se usa también por muchos actores de extrema derecha y populistas, como Putin en Rusia o Bolsonaro en Brasil, que lo emplean como estrategia para movilizar a la población. Han entendido que son temas muy potentes simbólicamente para encarnar el proyecto político que tienen.

Se trata de un movimiento internacional con diferentes agentes, pero ¿quiénes son?  

Hoy en día la red es cada vez más importante y no hay un actor central, sino más bien una constelación de varios tipos de agentes y muchas asociaciones que aquí han encontrado un campo común. Tienen redes específicas sobre ello. Una importante y de las más activas es CitizenGo, una organización internacional vinculada a HazteOír que aglutina a representantes y grupos de todo el mundo. En su web se pueden firmar peticiones de este tipo, pero en la práctica es un lobby que canaliza esta agenda política conservadora. También están otras como la estadounidense Alianza para la Defensa de la Libertad, Ordo Iuris (en Polonia y Croacia) o One of Us, una federación antiaborto presente en muchos países de Europa y a la que pertenecen colectivos españoles.

Uno de sus espacios importantes es el Congreso Mundial de las Familias, un evento anual en el que se juntan y definen la agenda. Este año fue en Verona (Italia) y la elección del lugar no es casual. De hecho fue un encuentro apoyado por la ultraderechista Liga de Matteo Salivini, que acudió al congreso junto a otros dos de sus ministros, entre ellos, el de Familia.

¿Seguimos lo suficiente la pista a este tipo de grupos y de discursos?  

La verdad es que no se han seguido mucho los pasos de estos actores. En España, por ejemplo, apenas se ha vigilado el asunto y la impresión de la población y de los a nalistas ha sido «vale, ya hemos superado todo esto. La página del franquismo está lejos. Tenemos el matrimonio igualitario o la ley de violencia de género» y al mismo tiempo se olvida que estos actores todavía existen y se movilizan. Ahora la gente se ha despertado mirando lo que pasa con Vox como si fuera algo nuevo, pero tiene una larga historia. Se nos olvida que el discurso de la ideología de género que enarbola va más allá de este partido, que no ha inventado sus argumentos y que no ocurre solo en España. Hay todo un entramado y una estrategia internacional que lo respalda.

En un momento como el actual, marcado por el auge del movimiento feminista, ¿qué grado de influencia está teniendo todo este discurso?  

Para empezar, condicionan los términos del debate y van introduciendo sus ideas poco a poco. No son mayoritarios, pero si a los partidos que defienden estas ideas y tienen vínculos con estas organizaciones se les necesita para formar gobiernos, van a estar ahí. Lo estamos viendo. Con Vox en España, pero no solo. Estamos comprobando que tienen capacidad para influir en las agendas políticas e incluso en algunos países han llegado al poder, como en Brasil, Italia, Hungría o Polonia. En estos dos últimos países se están debatiendo ahora los derechos LGTBI y por ejemplo en Hungría el presidente Viktor Orban ha suspendido las acreditaciones de estudios de género. Si llegan al poder pueden cambiar leyes. En muchos de estos países lo que ha pasado es que se ha quitado financiación a asociaciones que apoyan los derechos LGTBI o de las mujeres y se ha empezado a dar recursos a las que fomentan la natalidad, por ejemplo.

Son discursos claramente ultraconservadores y contrarios a derechos fundamentales, pero existe el riesgo de que calen entre la población. ¿Qué tipo de estrategias siguen?  

Utilizan varias ideas. Parten del supuesto de que hay reivindicaciones feministas buenas y malas. Y estas últimas son las que llaman «las ideas del género». Se venden como defensores de la igualdad, pero se oponen a ese feminismo que consideran que se ha radicalizado. Insisten, además, en que se trata de una conspiración política. Ahí emerge el discurso que muchas veces usa Vox de que se trata de algo totalitario, que «ya no se puede pensar ni decir nada» y que las feministas y los LGTBI quieren tomar el poder y adoctrinar a la sociedad. En este sentido utilizan el victimismo como estrategia.

Mónica Cornejo-Valle y J. Ignacio Pichardo Galán apuntan en una investigación  que España fue una especie de «laboratorio» europeo sobre este tema.  

Ha jugado un papel muy relevante. En España a partir de 2005, más o menos, empezó a haber movilizaciones encabezadas por estos grupos y parte de los obispos. No nos dimos cuenta de que no era solo que la Iglesia estuviera oponiéndose a las leyes de Zapatero porque se tenía que oponer, sino que en España, y también en Italia, Croacia o Eslovenia, se probaron estrategias contra esta agenda de derechos feministas y LGTBI.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259444

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Un oasis contra la transfobia

África/Sudáfrica/18 Julio 2019/Fuente: el país

Una veintena de escuelas de Ciudad del Cabo apoyan la educación inclusiva en un país en el que más del 50% de estudiantes son discriminados por su identidad de género. Visitamos una de ellas, modélica, de la mano de una de sus alumnas

Antes incluso de tener que enfrentarse a la necesidad diaria de identificarse a través del género, Alex ya era consciente de que no sería lo que por su cuerpo decían que tenía ser. “Con apenas 4 años ya empezó a expresar que quería ser una niña”, cuentan sus padres. Aunque nunca vacilaron a la hora de apoyar a su hija, el primer psicólogo al que acudieron les recriminó su postura. “Nos insistió en que la estábamos malcriando y nos advirtió de que no podíamos permitir que nos manejara”, continúa Marie, tan alta y de tez tan clara coma sus dos pequeñas. Todavía hoy es ese uno de los peores días de su vida. La receta propuesta contra la sexualidad de Alex pasaba por reforzar su conducta masculina: había que cortarle el pelo, vestirla con pantalones de chico y llevarla a un centro escolar cuya solución inclusiva pasaba por hacer que se cambiase en un cuarto de baño solo para ella.

Subrayar la diferencia en lugar de normalizarla.

Durante su particular guerra de los pantalones, Alex encontró la fórmula de vencer la censura. Se ponía las camisetas y chaquetas que le mandaban, pero en talla grande, como si fuesen vestidos. Hasta que aquel silencio administrativo acabó por desbordarse a sí mismo: no tenía sentido seguir forzándola a ser lo que no quería ser.

Solo que ya no se trataba exclusivamente de ella, sino que al encontrarse en edad escolar había que lidiar con compañeros, padres, profesores y burocracia administrativa. En una urbe marcada por la desigualdad social como Ciudad del Cabo (Sudáfrica), donde los cielos de hojalata de Khayelitsha comparten lienzo con las cometas de colores de Bloubergstrand, no resultó sencillo encontrar una escuela primaria para una niña como Alex. Hasta que dieron con un centro en el que aprender a convivir es tan importante como saber sumar o leer.

Un ajedrez gigante y pausas para salir a correr

Es la hora del recreo para los más pequeños y el patio está abarrotado. Los hay que quieren seguir con los cuentos, otros que prefieren corretear a su antojo y otros que piden que los lleven con los animales de la granja.

Martin apenas es capaz de articular una palabra. Pero sonríe. Y Sasha, la joven recién licenciada que se encarga de supervisar sus avances, ríe todavía más. Ellia, la profesora titular de la clase, ríe con ellos. “Es gratificante ver lo que va logrando”, señala Sasha. “Al principio era incapaz de comunicarse. Hace unos meses, Ellia y yo nos miramos y no nos lo podíamos creer: Martin estaba hablando”. El pequeño, que sufre dificultades de desarrollo, no recibió la atención especializada que requiere hasta que llegó aquí: hasta los dos años lo tenían en un sofá sin que nadie hablase con él.

El ajedrez gigante ubicado en el patio con el que los niños juegan.
El ajedrez gigante ubicado en el patio con el que los niños juegan. Pablo L. Orosa

En la escuela primaria de North Pinelands, la roja, como la conocen todos en el barrio, una zona de clase media cercana al hospital Vincent Pallotti donde los jubilados pasan la tarde jugando al tenis, Martin no es alguien especial. “Buscamos crear una educación real para que los chicos se preparen para la vida tal y como es, diversa”, subraya Ann Morton, directora del centro.

Su colegio propone un enfoque educativo alternativo, en formas y en fondo. Aquí los alumnos, algunos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tienen esterillas para estirarse y permisos controlados para salir al patio cuando están agobiados. Aquí los maestros no permanecen sentados tras un escritorio, sino que disponen de un atril desde el que dirigirse a la clase. Porque en realidad el objetivo es que los alumnos sean sus propios profesores: que busquen respuestas a las preguntas que ellos mismos se van formulando. Hoy, los de último curso no dejan de darle vueltas a los planetas solares.

El éxito de North Pinelands radica en su capacidad de ser real: no se trata solo de que los niños participen de la vida en la comunidad con excursiones a empresas y museos, sino que sea esta la que participe del día a día del colegio. “La escuela está abierta a cualquiera que quiera ayudar”, insiste Morton. Hay un bedel que toca la guitarra, varios asistentes que ayudan a quien quiere chapurrear español y personas con diversidad funcional encargadas de tareas de mantenimiento. Con un total de 450 estudiantes de primero a séptimo curso, la escuela cuenta con un equipo de apoyo con terapeutas ocupacionales y un logopeda, además de profesores especializados en música, arte y lengua xhosa y otra docena más de asistentes. A ellos hay que sumar otros profesionales, cuyo coste es sufragado por los padres, que se encargan de asistir a los alumnos con necesidades específicas durante las clases. Es lo que Sasha hace con Martin. En total, hay hasta 90 personas con labores docentes trabajando en una escuela en la que 46 alumnos requieren una asistencia adicional.

“Hay un enfoque médico de la diversidad, todavía presente en muchos centros educativos, en el que estos alumnos son separados. Para los profesores esta forma de trabajar es más sencilla porque crea grupos homogéneos, pero no es enriquecedor. Lo que nosotros pretendemos es que los niños crezcan aprendiendo unos sobre otros. Lo que va a detener la III Guerra Mundial no son los sobresalientes en matemáticas sino las habilidades para crear comunidad”, insiste Morton. Es por esto que la escuela de North Pinelands no es una escuela ordinaria ni tampoco una escuela para personas con necesidades especiales. Es simplemente una escuela inclusiva.

Educación transgénero, el penúltimo reto

Antes de las vacaciones de 2016, Alex anunció a sus compañeros que a la vuelta del verano ya sería oficialmente un niña. Y no hubo ningún trauma. Sus compañeros lo asumieron con naturalidad y ni uno solo de ellos se volvió a referir a ella como él. “Todo el proceso resulta más complicado para los adultos que para los propios niños, ellos lo aceptan con facilidad”, explica Ronald Addinall, psicólogo especializado de la Universidad de Ciudad del Cabo.

La escuela, que ya había conseguido con éxito la integración de personas con discapacidades físicas e intelectuales y de niños procedentes de entornos religiosos y socio-económicos diversos, llevaba meses trabajando en el que se ha convertido en el último penúltimo reto de la educación inclusiva: la de los menores transgénero. “Lo que hicimos fue pensar al revés: no en como integrarlos, sino en como podíamos adaptarnos los demás a ellos”, subraya Ann Morton. Se instauraron el uniforme unisex y los baños y los equipos deportivos mixtos. Pero sobre todo, la escuela realizó un importante esfuerzo de concienciación y formación dirigido a toda la comunidad educativa: se realizaron charlas con todo el personal, docente y no docente, y después fue comunicado a las familias. “Hubo dos que decidieron quitar a los niños de nuestra escuela. Con el resto no ha habido nunca —y ya han tenido más casos de transiciones de menores transgénero— ningún problema”, recalca la directora.

Después del hogar, “el colegio es el lugar donde los niños pasan más tiempo y donde socializan, por eso es importante que se sientan seguros y valorados. Resulta fundamental que el entorno escolar sea el adecuado y no se convierta en un lugar de miedo que dispare los problemas”, comenta Addinall, quien ha asesorado a más de 400 chicos en su transición de género y ahora colabora con una veintena de escuelas que avaladas por el Departamento de Educación del Western Cape Education Department apuestan por estos programas de educación inclusiva.

Según un estudio realizado en 2016 por Out LGBT, el 56% de las personas transgénero en Sudáfrica sufrieron algún tipo de discriminación durante su escolarización. Aunque el país es uno de los más avanzados del mundo en el la protección de los derechos de la comunidad LGTBI y fue el primero del continente en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, insultos, agresiones, violaciones y persecuciones forman todavía parte del día a día de quien tiene una orientación sexual diferente a la bendecida por la Iglesia. Lo más preocupante, subraya el informe, es que el 76% de las personas transgénero no denuncia los ataques sufridos.

“Gran parte de estos problemas se podrían solucionar creando mecanismos que juzgasen las responsabilidades de universidades y entornos laborales que incumplen la legislación que protege al colectivo trans”, apunta Sandile Ndelu, una de las integrantes del grupo Transgenderforum, que promueve la transformación de la universidad sudafricana. Aunque se alinearon inicialmente con el movimiento #RhodesMustFall (RMF), que exige la descolonización de los programas educativos, el movimiento Transgenderforum ha acabado por desmarcarse al entender que esta lucha estudiantil no incorpora más que de forma retórica sus reivindicaciones y deja a un lado la incorporación de la perspectiva de las identidades de género a los currículos lectivos o en el propio trato al alumnado.

Se centran en cuestiones simbólicas, como la instalación de baños mixtos, que “no hacen más que aumentar las diferencias sociales y de raza que existen entre los estudiantes transgénero”, subraya Ndelu. Mientras universidades vinculadas a la élite económica, como Witwatersrand o Stellenbosch, han podido realizar estas reformas, otros centros de mayoría afrodescediente como Fore Hare, UniZulu o WSU carecen de recursos para llevarlas a cabo.

Un proceso reversible hasta la adolescencia

Demostrada la eficacia de los modelos inclusivos, el reto ahora es hacerlos accesibles a todos. “Escuelas como Pinelands pueden ser un modelo, pero todos los centros pueden hacer pequeños cambios para lograr ser inclusivos con los menores transgénero”, apunta Addinall. Lo primordial es trabajar desde la base, tanto con los colegios como con las familias. “No cualquier niño por ponerse los tacones de su madre o vestirse de hombre quiere decir que esté en desacuerdo con su cuerpo. Todos pasan por una fase de experimentación de su identidad sexual”. Cuando este rechazo es consistente, prosigue el psicólogo, es cuando conviene apoyar la transición social: y cuanto antes mejor. “A medida que se acercan a la pubertad aparecen los cambios físicos que son los que suelen desencadenar los problemas y depresiones”.

Aunque a Alex todavía le quedan unos cuantos años para que comiencen los cambios hormonales, su madre no puede dejar de preocuparse. Llegarán los novios, la universidad, el trabajo…la vida lejos del programa de talento de su escuela y de unos compañeros que han crecido entendiéndola. En el resto del mundo todavía hay demasiada gente que no ha empezado a hacerlo. “Lo que va a venir”, asegura Marie, “es lo más duro”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/10/planeta_futuro/1562754585_137545.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7