Page 1 of 56
1 2 3 56

Libro: Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes PDF

Resena/CII-OVE/Luz Palomino

El libro «Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes», publicado por la Universidad La Salle Oaxaca, ofrece una perspectiva valiosa sobre las experiencias educativas en entornos rurales e interculturales, particularmente en México. Este texto aborda los retos, estrategias y reflexiones en torno al trabajo de las y los docentes, que desempeñan su labor en contextos que combinan la diversidad cultural, la marginación social y las carencias estructurales.

Se sitúa en un marco de urgencia educativa, donde las brechas de desigualdad afectan a comunidades rurales e indígenas. En México, las zonas rurales e indígenas suelen enfrentar desafíos específicos, como la falta de recursos, la exclusión lingüística y el desconocimiento de los saberes comunitarios. Este contexto destaca la relevancia de formar docentes que no solo tengan habilidades pedagógicas, sino también una profunda sensibilidad cultural.

Centrandose en experiencias prácticas y análisis reflexivos, basados en casos concretos que muestran cómo las y los docentes abordan problemas como:

  • La integración de lenguas indígenas en el aula.
  • El fortalecimiento de identidades culturales en estudiantes.
  • La adaptación de prácticas pedagógicas a contextos con limitados recursos tecnológicos.

A través de relatos y análisis, se pone de manifiesto la importancia del diálogo intercultural y el enfoque participativo en la enseñanza, permitiendo que los docentes y las comunidades colaboren en la construcción del conocimiento.

El libro identifica los principales desafíos enfrentados por los docentes en estos contextos:

  • Desigualdad estructural: Falta de infraestructura, libros, materiales didácticos y acceso a tecnologías.
  • Lengua y cultura: La enseñanza en comunidades indígenas requiere manejar la tensión entre la educación formal en español y el respeto a las lenguas originarias.
  • Formación docente insuficiente: Muchos programas de formación no consideran las realidades específicas de las comunidades rurales o indígenas.

El texto enfatiza que abordar estos problemas requiere estrategias adaptadas, que reconozcan las particularidades de cada comunidad.

El libro no solo describe los problemas, sino que también propone prácticas innovadoras, como:

  • La incorporación de los saberes comunitarios en los planes educativos.
  • La enseñanza bilingüe y bicultural como herramienta para el empoderamiento de las comunidades.
  • La creación de redes de colaboración entre docentes, líderes comunitarios y organizaciones sociales.

Estas propuestas reflejan un enfoque centrado en la justicia social y la equidad educativa, buscando que las y los estudiantes sean no solo aprendices pasivos, sino también agentes de cambio en sus comunidades.

Destaca su énfasis en el protagonismo del docente como mediador cultural y su compromiso con el desarrollo comunitario. Sin embargo, podría profundizar más en la forma en que las políticas públicas educativas podrían apoyar estas iniciativas y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

«Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes» es un libro que visibiliza la complejidad y riqueza de la enseñanza en contextos rurales e indígenas, al tiempo que resalta la creatividad y resiliencia de los docentes. Su mensaje central radica en la necesidad de una educación que sea inclusiva, contextualizada y transformadora, particularmente en un país tan diverso como México. Este texto es una herramienta valiosa tanto para formadores de docentes como para aquellos interesados en la educación intercultural y rural.

Descarga el libro completo aquí: Libro prcaticas docentes desde contextos rurales

Comparte este contenido:

Libro: La otra formación docente. Rutas pedagógicas, formación y resistencia. PDF

Compartencias entre México y América Latina vol. 1

Coordinadora. Patricia Medina Melgarejo

La otra formación docente construye rutas-caminos de conocimiento por un movimiento pedagógico crítico y descolonizador, incorpora esfuerzos colectivos concretos por transformar la práctica docente como parte de sus demandas laborales y sociales, a través de pedagogías otras, produciendo un ejercicio-acción a través de talleres como espacios de encuentro de diversas experiencias pedagógicas resultantes de la formación propia para la acción y organización de las y los docentes, quienes se reconocen como sujetos políticos, cuya movilización se traduce no solo en sus demandas como trabajadoras/es, sino que requieren gestar procesos formativos desde diferentes escenarios socioculturales. Estos núcleos de acción docente se implican y son producto de las demandas de los pueblos para la construcción social de espacios educativos otros, cuyas expresiones políticas representan movimientos sociales y pedagógicos que tienen una amplia manifestación en América Latina.

En este libro se presentan las contribuciones de más de veinte autoras y autores de Colombia, México y Argentina, como Jaime Martínez Luna, Marco Raúl Mejía y María José Vázquez con una trayectoria de construcción en la otra formación docente, que resultan un aporte a esta discusión desde el Sur-Sur para el campo de la teoría pedagógica crítica y descolonizadora contemporánea en nuestro continente.

En México se reconoce a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (cnte) como organización docente que cobra un lugar relevante en estos procesos de educación otra, cuya historicidad como movimiento social pedagógico se presente en el presente trabajo, en particular de Oaxaca. Docentes que, al efectuar los encuentros pedagógicos, refieren la necesidad de compartir haciendo presencia como acción colectiva, hecho que definen como “compartencia”, de ahí que en este libro se busque la presencia pedagógica colectiva.

La obra incorpora reflexiones sobre las condiciones de las luchas docentes contemporáneas frente a la experiencia de confinamiento social y de emergencia sanitaria de 2020.

Descargalo completo aquí: la-otra-formacion-docente

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: La importancia de leer y el proceso de liberación de Paulo Freire (PDF)

Reseña elaborada por Luz Palomino/CIIOVE

En esta obra, Paulo Freire explora el papel crucial de la lectura en el proceso de liberación personal y social. Freire, conocido por su enfoque innovador en la educación, argumenta que la lectura no es solo un proceso técnico, sino una herramienta fundamental para la conciencia crítica y la transformación social.

Resumen

  1. Lectura y Consciencia Crítica: Freire sostiene que la lectura debe ir más allá de la simple decodificación de palabras. Debe ser un medio para desarrollar una consciencia crítica sobre el mundo y sobre la realidad social. La lectura, en este contexto, se convierte en un acto de comprensión y reflexión sobre las estructuras sociales, políticas y económicas que nos rodean.
  2. Educación como Proceso Liberador: La educación, según Freire, debe ser un proceso liberador en lugar de una mera transmisión de conocimientos. En su enfoque pedagógico, conocido como «educación liberadora», la lectura y la escritura se utilizan para empoderar a los individuos, ayudándoles a entender su realidad y a cuestionar las injusticias que enfrentan. Este enfoque fomenta un diálogo constante entre el educador y el educando, promoviendo un aprendizaje más participativo y transformador.
  3. Lectura Crítica de la Realidad: Freire enfatiza la importancia de leer la realidad de manera crítica. La lectura de textos y de la realidad social debe ser entendida como una práctica que ayuda a las personas a interpretar y cambiar su entorno. La capacidad de leer la realidad crítica y reflexivamente es esencial para la liberación personal y colectiva.
  4. Desafíos y Resistencias: Freire también aborda los desafíos y resistencias que enfrentan los procesos de educación liberadora. Destaca cómo las estructuras de poder existentes a menudo buscan mantener el status quo y resistirse a la liberación de los individuos y las comunidades. La educación liberadora debe, por tanto, luchar contra estas resistencias y promover un cambio estructural.
  5. Prácticas Pedagógicas: El autor ofrece ejemplos y prácticas pedagógicas que ilustran cómo la lectura y la educación pueden ser utilizadas para promover la liberación. Estas prácticas se basan en el diálogo, la reflexión crítica y la acción transformadora.

«La importancia de leer y el proceso de liberación» es una obra que enfatiza cómo la lectura y la educación son herramientas clave para el empoderamiento individual y colectivo, fomentando una comprensión más profunda y crítica del mundo y promoviendo el cambio social.

Descarga el libro completo aquí: Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberacion

Comparte este contenido:

Libro Aprendívoros. El cultivo de la curiosidad (PDF)

Sumary

Qué enseñar a las nuevas generaciones es un debate presente en muchos foros a diario, pero pocas veces se relaciona con la vida y la sociedad que anhelamos.

Todos sabemos, pero a menudo se nos olvida que la actitud filosófica y el espíritu crítico son requisitos perennes para el futuro, por muy imprevisible que sea.

Las reflexiones recogidas en este libro reflejan la experiencia de un profesor de filosofía de instituto, pero parten de las lecciones de una gran maestra: la naturaleza.

«Quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro»…

Descárgalo completo aquí: aprendivoros-como-cultivar-la-curiosidad

Comparte este contenido:

Libro: Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena (PDF)

De Pilar Gonzalbo 
Como parte de un vasto programa de evangelización y conquista cultural, la educación constituyó uno de los ejes de la política española durante los tres siglos de dominio colonial. El cometido de esta obra documentada con minucia y estructurada sin menoscabo de la imaginación- es dar cuenta de las transformaciones que experimentó la educación impartida a los indígenas, preponderantemente religiosa, pero también basada en la difusión de conocimientos suplementarios (lectura, escritura, música y cantos) en las lenguas de los grupos conquistados. Junto a la instrucción impartida en escuelas y colegios, el indígena recibió, asimismo, los beneficios de una educación informal que, aunada a la anterior, lo capacitó para incorporarse paulatinamente al desarrollo económico y social que demandaba la vida en la Nueva España.
Comparte este contenido:

Libro: Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina (PDF)

Parte del prologo:

Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina abre la escritura del saber a un territorio poco explorado en los países de nuestro continente: aquél que se configura a partir de las historias, voces y
experiencias de aquellos que al decir su palabra construyen un universo para pensar el campo de las alternativas, sus condiciones de
producción y su posible potenciación.

Dimensión necesaria y significativa ya que muestra el potencial de los actores sociales, las comunidades, los movimientos y las instituciones cuando, desde situaciones y contextos específicos, se articula su dinámica diaria con proyectos de participación y transformación social, política y cultural.  El que la educación ocupe un lugar central en muchos de ellos es una dimensión de la vida que no podemos dejar pasar por alto, ya que constituye un referente central en los procesos de formación de los sujetos, así como en el tipo de vínculos que éstos construyen con lo social, con su entorno, con el otro:

[…] que interviniendo en la constitución de subjetividades, en la formación de las identidades histórico-sociales, abre la conformación identitaria a los avatares del tiempo y de las circunstancias (materiales, pasionales y políticas) (Martínez de la Escalera y Lindig, 2013:22).

Descárgalo completo aquí: libro-2015-patricia-medina-melgarejo

Comparte este contenido:

Libro: La nueva educación – César Bona (PDF)

Autor: César Bona / Fuente: Sin Deberes

Una vez terminada la lectura de este libro, me vienen a la cabeza 2 palabras que resumen lo que, en él, me he encontrado: creatividad y frescura.

CREATIVIDAD, una palabra que César repite en un montón de páginas; para él es muy importante que los maestros (y los padres y madres) fomenten y creen espacios para que los niños den rienda suelta a su creatividad.

FRESCURA, su manera de escribir creo que refleja cómo es él y como se expresa cuando habla. Si te animas a leer su libro, te dará la sensación (mientras lees) de que estás sentado a su lado, escuchándolo mientras tomáis un café juntos. No es un libro “sesudo”, ni esperes encontrar grandes ideas o teorías pedagógicas; es un libro que muestra su manera de entender la educación, con multitud de ejemplos y anécdotas que le han ocurrido a lo largo de su vida de maestro.

En este artículo, a mí me gustaría compartir contigo algunos pensamientos que me han surgido durante (y después de) su lectura, por si te ayudan.

Al principio de su libro, César dice: “…estoy seguro de que alguno de vosotros, cuando acabe de leer dirá: Pues este tío no hace nada extraordinario” Y es cierto, si lees (o compras) este libro pensando encontrar “la piedra filosofal” o “la gran idea revolucionaria” de lo que debe ser la nueva educación… olvídalo.

No obstante, para mí, César sí hace algo extraordinario en su día a día en el aula: todo lo que él hace tiene, como último objetivo u horizonte, educar el corazón de sus alumnos. En varios capítulos le “escucharás” decir que los contenidos de las asignaturas son importantes, pero más importante aún es “educar en cosas sencillas, básicas, pero que a veces se nos olvidan: el respeto, la empatía, la sensibilidad, la escucha y el esfuerzo para conseguir lo que te propones”

Un aspecto al que César da mucha importancia es la necesidad de estimular la curiosidad de los niños. Se nota que él es profe de Primaria y es consciente de lo importante que esto es para el desarrollo de la mente de los niños, y de la gran responsabilidad (y oportunidad) que  la escuela tiene en lograr esto.

Hay una frase que habla de esto, y que yo he puesto al comienzo de este curso en el laboratorio de mi colegio: “Es muy difícil mantener la curiosidad (científica) en un sistema educativo rígido. El espíritu de descubrimiento y pensamiento creativo se pierde en la rutina escolar” (Albert Einstein) A mí me recuerda (cada vez que entro en el laboratorio) algo que es más importante que “enseñar biología”

¿Por qué seguimos pensando (algunos profesores) que esto de la creatividad es “perder el tiempo”? ¿No será que, como dice César,  para estimular la creatividad hay que ser antes un maestro curioso?

A mí, quizás porque trabajo con alumnos “mayores”, reconozco que me cuesta esto de fomentar la curiosidad, pero intuyo que es algo fundamental que tengo que hacer si quiero educar mentes “abiertas al futuro” y formar adultos “competentes”.

Respecto al tema de los deberes, César tiene un capítulo titulado “Hacer deberes y a dormir”. En él dice textualmente: “Soy maestro, así que para ir terminando os voy a poner unos deberes. Empezaréis a hacerlos ahora, cuando acabéis de leer el libro y hasta la hora de cenar. Tenéis tiempo. Luego, cenaréis y a dormir. Mañana (por la tarde) haréis lo mismo: os pondréis con los deberes, y luego cenaréis y a dormir. Alguno de vosotros tendrá “extraescolares”; da igual: las extraescolares no diluyen los deberes ni son excusa para que no los hagáis. Tendréis que hacerlos igualmente. Y después, a cenar y a dormir… Esto es lo que les sucede a miles de niños: salen de la escuela y tienen que empezar a hacer tareas (de cada asignatura, por supuesto). Todo el mundo pone deberes porque queremos que todos aprendan de nuestra asignatura, que sepan muchas cosas. Nos hemos metido en una inercia por la que queremos muchos Einstein a los 12 años”  Para César, si el niño no ha terminado a las 7 de la tarde de hacer los deberes, el maestro tiene que replantearse esos deberes que está mandando, porque algo no está haciendo bien.

Por último, terminaré con respondiendo a esta pregunta: ¿Qué me ha supuesto leer a César?

En primer lugar, me ha dado seguridad en lo que estoy haciendo como docente; creo que el camino a seguir es “educar para la vida”, y no (solo) para los exámenes. Y esto lo conseguiremos si educamos sus mentes (con contenidos), pero también su corazón (para que desarrollen actitudes que les hagan querer y valorar a sus semejantes)

Por otro lado, creo que es importante tener humildad; siento que estoy en el camino correcto, voy innovando (aunque a veces sea mediante el método de “ensayo-error”) pero he de ser consciente de que no estoy más que al principio de una larga senda llamada “educar a mis alumnos para ser adultos del siglo XXI”. A la hora de buscar lo mejor para mis alumnos es vital escucharlos; como dice César: “Es curioso, no me lo negaréis, que pretendamos enseñar contenidos a seres de los que no sabemos nada”

Por último, la lectura de este libro me ha dejado un reto: tengo que ayudar a mis alumnos a “ampliar sus horizontes”, es decir, conseguir que sean personas sensibles a los problemas que existen en nuestro Mundo; que los conozcan, pero que no se queden sólo en eso, sino que se comprometan por proponer soluciones creativas. En definitiva, por poner su granito de arena para construir un mundo donde merezca la pena vivir.

Libro Cesar Bona 2 IMG_2504

Para finalizar, me gustaría reflejar en 3 frases lo que, para mí, sería una “nueva educación”:

  1. hemos de enseñar educación emocional a los alumnos, no solo enseñarles conceptos.
  2. tenemos que conseguir que nuestros alumnos se comprometan por mejorar su sociedad y el mundo en el que viven.
  3. las escuelas debemos enseñar conceptos que sean útiles y aplicables para la vida, no (sólo) para aprobar exámenes y sacar títulos.
  4. no hay que hacer cosas complejas y “espectaculares” para innovar o educar “de otra manera” como padres o profesores que somos; solamente hay que escuchar a los niños, quererlos y proponerles hacer aquello que sabemos que les gusta hacer y que les ayuda a aprender “para la vida”

Y si tú escribieras algo titulado “la nueva educación”… ¿de qué cosas hablarías?

Déjanos un comentario contándonoslo, ¡y enriquece así nuestra comunidad con tus ideas!

Links para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1oiO7HMoMDWAkzVZXUaT4dZ-SLBnk6kkY/view

ó

La_nueva_educacion_-_Cesar_Bona

Fuente de la Reseña:

http://www.sindeberes.com/la-nueva-educacion-el-libro-de-cesar-bona/

Comparte este contenido:
Page 1 of 56
1 2 3 56