Page 1 of 56
1 2 3 56

Libro: El niño secreto de la infancia. Maria Montessori

PREFACIO
LA INFANCIA, CUESTIÓN SOCIAL

Desde hace algunos años se ha iniciado un movimiento social en favor de la infancia, sin haber sido organizado ni dirigido por ningún iniciador. Ha brotado como una evolución natural en una tierra volcánica donde espontáneamente se desprenden llamas dispersas por doquier. Así nacen los grandes movimientos. Sin duda alguna, la ciencia ha contribuido a ello; se la puede considerar como la iniciadora del movimiento social para la infancia. La higiene comenzó a combatir la mortalidad infantil; seguidamente demostró que el niño era víctima del trabajo escolar, un mártir desconocido, un condenado perpetuo durante su infancia, pues terminado el estado infantil, acaba también la época de la escuela.

La higiene escolar le describe desgraciado, con el alma contraída, la inteligencia fatigada, las espaldas curvadas, el pecho estrecho, predispuesto a la tuberculosis.

En fin, después de treinta años de estudios, le consideramos como el ser humano olvidado por la sociedad y más aún por aquellos que le otorgan y conservan la vida. ¿Qué es el niño? Es el estorbo constante del adulto, absorbido y fatigado por ocupaciones cada vez más exigentes. No hay sitio para el niño en la casa, cada día más reducida, de la ciudad moderna, donde las familias se acumulan. N o hay lugar para él en las calles, porque los vehículos se multiplican y las aceras se hallan llenas de gente que tiene prisa. Los adultos carecen de tiempo para ocuparse del niño, cuando las ocupaciones les absorben con urgencia. El padre y la madre van ambos al trabajo y cuando éste no existe, la miseria oprime al niño como a los adultos. Hasta en las mejores condiciones, el niño es abandonado en su habitación, en manos de gente extraña asalariada, siéndole prohibida la entrada en la parte de la casa destinada a las personas que le han dado la vida. No hay refugio alguno donde el niño pueda sentir que su alma será comprendida, donde pueda ejercer su actividad. Es preciso que permanezca quieto, que se calle, que no toque nada, pues nada le pertenece. Todo es propiedad inviolable del adulto, prohibida al niño. ¿Dónde están sus cosas? No posee ninguna. Hasta hace algunas decenas de años, ni siquiera existían sillas especiales para niños. De ello se derivó aquella famosa expresión, que en la actualidad sólo tiene sentido metafórico: “Te he tenido sobre mi regazo.”

Descárgalo completo aquí: montessori-el-nic3b1o-el-secreto-de-la-infancia

Comparte este contenido:

Reseña de libro Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. (PDF)

Por: Otras Voces en Educación

El libro «Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos» de Marco Raúl Mejía es una obra fundamental en el campo de la educación popular y la investigación cualitativa. En este texto, Mejía desarrolla una propuesta metodológica para la sistematización de experiencias, entendida como un proceso de reflexión crítica y organizada que permite aprender de las prácticas sociales y producir conocimientos desde las realidades concretas.

A continuación, se presenta un análisis detallado de los aspectos clave del libro:


1. Contexto y propósito del libro

  • Marco Raúl Mejía es uno de los referentes más importantes de la educación popular en América Latina, y su trabajo está influenciado por pensadores como Paulo Freire y Orlando Fals Borda.
  • El libro surge en un contexto donde predominan metodologías de investigación tradicionales, centradas en la producción de conocimientos desde la academia. Mejía propone una alternativa que valora los saberes construidos desde las prácticas sociales y comunitarias.
  • El propósito central es ofrecer una guía teórica y metodológica para la sistematización de experiencias, entendida como una forma de investigación que combina la reflexión crítica con la acción transformadora.

2. Concepto de sistematización

  • Mejía define la sistematización como un proceso de reflexión crítica sobre las prácticas, que permite reconstruir, interpretar y aprender de las experiencias.
  • No se trata de una simple descripción de lo sucedido, sino de un análisis profundo que busca comprender los sentidos, las contradicciones y los aprendizajes de una práctica concreta.
  • La sistematización es, al mismo tiempo, una metodología de investigación y una herramienta pedagógica, ya que permite a los actores involucrados aprender de su propia experiencia y mejorar sus prácticas futuras.

3. Elementos teóricos clave

  • Epistemología del sur: Mejía rescata la idea de que los conocimientos no solo se producen en la academia, sino también en las prácticas sociales y comunitarias. Esto implica reconocer y valorar los saberes populares y locales.
  • Educación popular: La sistematización está estrechamente vinculada con la educación popular, ya que promueve la participación activa de los sujetos en la construcción de conocimientos y en la transformación de su realidad.
  • Praxis: Mejía retoma el concepto freireano de praxis (acción-reflexión-acción), destacando que la sistematización es un proceso dialéctico que combina la práctica con la teoría.

4. Metodología de la sistematización

Mejía propone una serie de pasos para llevar a cabo la sistematización de experiencias:

  1. Definir el objeto de sistematización:
    • Identificar la experiencia que se va a analizar y establecer su relevancia.
    • Plantear preguntas orientadoras que guíen el proceso de reflexión.
  2. Recuperar el proceso:
    • Reconstruir la historia de la experiencia a través de relatos, documentos, testimonios y otros materiales.
    • Identificar los hitos, actores y contextos relevantes.
  3. Reflexionar críticamente:
    • Analizar la experiencia desde diferentes perspectivas, identificando sus logros, dificultades y contradicciones.
    • Relacionar la práctica con el contexto social, político y cultural.
  4. Elaborar conclusiones:
    • Sintetizar los aprendizajes y extraer lecciones que puedan ser útiles para futuras acciones.
    • Formular recomendaciones y propuestas de mejora.
  5. Socializar los resultados:
    • Compartir los conocimientos generados con otros actores, tanto dentro como fuera de la comunidad.
    • Promover el diálogo y el intercambio de saberes.

5. Aportes del libro

  • Democratización del conocimiento: Mejía enfatiza que la sistematización permite reconocer y valorar los saberes producidos por las comunidades, cuestionando las jerarquías tradicionales del conocimiento.
  • Enfoque participativo: La metodología propuesta involucra a todos los actores de la experiencia, promoviendo su empoderamiento y su capacidad de acción colectiva.
  • Vinculación con la transformación social: La sistematización no solo busca comprender la realidad, sino también transformarla, en línea con los principios de la educación popular.

6. Críticas y limitaciones

  • Algunos críticos señalan que la sistematización puede ser un proceso complejo y demandante, especialmente en contextos donde los recursos y el tiempo son limitados.
  • Además, existe el riesgo de que la reflexión crítica se quede en un nivel superficial, sin llegar a profundizar en las causas estructurales de los problemas analizados.

7. Relevancia actual

  • El libro de Mejía sigue siendo una referencia fundamental para quienes trabajan en educación popular, investigación-acción y desarrollo comunitario.
  • Su propuesta metodológica es especialmente relevante en contextos donde se busca fortalecer la participación ciudadana y la construcción de conocimientos desde las bases.

El libro «Sistematización: una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos» de Marco Raúl Mejía es una obra clave para comprender y aplicar la sistematización como metodología de investigación y herramienta pedagógica. Su enfoque participativo, crítico y transformador ofrece una alternativa valiosa para producir conocimientos desde las prácticas sociales y contribuir a la transformación de la realidad.

Descarga el libro aqui: https://drive.google.com/file/d/1ttp45J2LcJsXgzkyt-jxSzgnQPcR24LB/view

Comparte este contenido:

Libro: La otra formación docente. Rutas pedagógicas, formación y resistencia. PDF

Compartencias entre México y América Latina vol. 1

Coordinadora. Patricia Medina Melgarejo

La otra formación docente construye rutas-caminos de conocimiento por un movimiento pedagógico crítico y descolonizador, incorpora esfuerzos colectivos concretos por transformar la práctica docente como parte de sus demandas laborales y sociales, a través de pedagogías otras, produciendo un ejercicio-acción a través de talleres como espacios de encuentro de diversas experiencias pedagógicas resultantes de la formación propia para la acción y organización de las y los docentes, quienes se reconocen como sujetos políticos, cuya movilización se traduce no solo en sus demandas como trabajadoras/es, sino que requieren gestar procesos formativos desde diferentes escenarios socioculturales. Estos núcleos de acción docente se implican y son producto de las demandas de los pueblos para la construcción social de espacios educativos otros, cuyas expresiones políticas representan movimientos sociales y pedagógicos que tienen una amplia manifestación en América Latina.

En este libro se presentan las contribuciones de más de veinte autoras y autores de Colombia, México y Argentina, como Jaime Martínez Luna, Marco Raúl Mejía y María José Vázquez con una trayectoria de construcción en la otra formación docente, que resultan un aporte a esta discusión desde el Sur-Sur para el campo de la teoría pedagógica crítica y descolonizadora contemporánea en nuestro continente.

En México se reconoce a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (cnte) como organización docente que cobra un lugar relevante en estos procesos de educación otra, cuya historicidad como movimiento social pedagógico se presente en el presente trabajo, en particular de Oaxaca. Docentes que, al efectuar los encuentros pedagógicos, refieren la necesidad de compartir haciendo presencia como acción colectiva, hecho que definen como “compartencia”, de ahí que en este libro se busque la presencia pedagógica colectiva.

La obra incorpora reflexiones sobre las condiciones de las luchas docentes contemporáneas frente a la experiencia de confinamiento social y de emergencia sanitaria de 2020.

Descargalo completo aquí: la-otra-formacion-docente

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: La importancia de leer y el proceso de liberación de Paulo Freire (PDF)

Reseña elaborada por Luz Palomino/CIIOVE

En esta obra, Paulo Freire explora el papel crucial de la lectura en el proceso de liberación personal y social. Freire, conocido por su enfoque innovador en la educación, argumenta que la lectura no es solo un proceso técnico, sino una herramienta fundamental para la conciencia crítica y la transformación social.

Resumen

  1. Lectura y Consciencia Crítica: Freire sostiene que la lectura debe ir más allá de la simple decodificación de palabras. Debe ser un medio para desarrollar una consciencia crítica sobre el mundo y sobre la realidad social. La lectura, en este contexto, se convierte en un acto de comprensión y reflexión sobre las estructuras sociales, políticas y económicas que nos rodean.
  2. Educación como Proceso Liberador: La educación, según Freire, debe ser un proceso liberador en lugar de una mera transmisión de conocimientos. En su enfoque pedagógico, conocido como «educación liberadora», la lectura y la escritura se utilizan para empoderar a los individuos, ayudándoles a entender su realidad y a cuestionar las injusticias que enfrentan. Este enfoque fomenta un diálogo constante entre el educador y el educando, promoviendo un aprendizaje más participativo y transformador.
  3. Lectura Crítica de la Realidad: Freire enfatiza la importancia de leer la realidad de manera crítica. La lectura de textos y de la realidad social debe ser entendida como una práctica que ayuda a las personas a interpretar y cambiar su entorno. La capacidad de leer la realidad crítica y reflexivamente es esencial para la liberación personal y colectiva.
  4. Desafíos y Resistencias: Freire también aborda los desafíos y resistencias que enfrentan los procesos de educación liberadora. Destaca cómo las estructuras de poder existentes a menudo buscan mantener el status quo y resistirse a la liberación de los individuos y las comunidades. La educación liberadora debe, por tanto, luchar contra estas resistencias y promover un cambio estructural.
  5. Prácticas Pedagógicas: El autor ofrece ejemplos y prácticas pedagógicas que ilustran cómo la lectura y la educación pueden ser utilizadas para promover la liberación. Estas prácticas se basan en el diálogo, la reflexión crítica y la acción transformadora.

«La importancia de leer y el proceso de liberación» es una obra que enfatiza cómo la lectura y la educación son herramientas clave para el empoderamiento individual y colectivo, fomentando una comprensión más profunda y crítica del mundo y promoviendo el cambio social.

Descarga el libro completo aquí: Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberacion

Comparte este contenido:

Libro Aprendívoros. El cultivo de la curiosidad (PDF)

Sumary

Qué enseñar a las nuevas generaciones es un debate presente en muchos foros a diario, pero pocas veces se relaciona con la vida y la sociedad que anhelamos.

Todos sabemos, pero a menudo se nos olvida que la actitud filosófica y el espíritu crítico son requisitos perennes para el futuro, por muy imprevisible que sea.

Las reflexiones recogidas en este libro reflejan la experiencia de un profesor de filosofía de instituto, pero parten de las lecciones de una gran maestra: la naturaleza.

«Quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro»…

Descárgalo completo aquí: aprendivoros-como-cultivar-la-curiosidad

Comparte este contenido:

Libro: Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena (PDF)

De Pilar Gonzalbo 
Como parte de un vasto programa de evangelización y conquista cultural, la educación constituyó uno de los ejes de la política española durante los tres siglos de dominio colonial. El cometido de esta obra documentada con minucia y estructurada sin menoscabo de la imaginación- es dar cuenta de las transformaciones que experimentó la educación impartida a los indígenas, preponderantemente religiosa, pero también basada en la difusión de conocimientos suplementarios (lectura, escritura, música y cantos) en las lenguas de los grupos conquistados. Junto a la instrucción impartida en escuelas y colegios, el indígena recibió, asimismo, los beneficios de una educación informal que, aunada a la anterior, lo capacitó para incorporarse paulatinamente al desarrollo económico y social que demandaba la vida en la Nueva España.
Comparte este contenido:

Libro: Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina (PDF)

Parte del prologo:

Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina abre la escritura del saber a un territorio poco explorado en los países de nuestro continente: aquél que se configura a partir de las historias, voces y
experiencias de aquellos que al decir su palabra construyen un universo para pensar el campo de las alternativas, sus condiciones de
producción y su posible potenciación.

Dimensión necesaria y significativa ya que muestra el potencial de los actores sociales, las comunidades, los movimientos y las instituciones cuando, desde situaciones y contextos específicos, se articula su dinámica diaria con proyectos de participación y transformación social, política y cultural.  El que la educación ocupe un lugar central en muchos de ellos es una dimensión de la vida que no podemos dejar pasar por alto, ya que constituye un referente central en los procesos de formación de los sujetos, así como en el tipo de vínculos que éstos construyen con lo social, con su entorno, con el otro:

[…] que interviniendo en la constitución de subjetividades, en la formación de las identidades histórico-sociales, abre la conformación identitaria a los avatares del tiempo y de las circunstancias (materiales, pasionales y políticas) (Martínez de la Escalera y Lindig, 2013:22).

Descárgalo completo aquí: libro-2015-patricia-medina-melgarejo

Comparte este contenido:
Page 1 of 56
1 2 3 56