Page 1 of 54
1 2 3 54

Libro: Emilia Ferreiro alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos. (PDF)

CII-OVE

El libro es una antología de 14 textos sobre la alfabetización y la lengua escrita que se encontraban dispersos y resultaban de difícil acceso. Las cuatro partes en que se divide la obra abarcan distintos aspectos de la producción de la doctora Ferreiro sobre la alfabetización, el impacto de las Tics en ese campo, las políticas públicas de alfabetización y, finalmente, sobre la asociación entre bilingüismo y las lenguas indígenas de la región. También se incluye la bibliografía general de la autora.

Emilia Ferreiro nació en Argentina. Es doctora en Psicología por la Universidad de Ginebra (Suiza), con una tesis dirigida por Jean Piaget (1970). Radica en México desde 1980, donde es investigadora del DIE-CINVESTAV. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido profesora invitada por la Universidad de Roma, la Universidad Autónoma de Madrid y la Ecole Pratique de Hautes Etudes de París. Ha difundido sus trabajos en conferencias y seminarios en más de veinte países de América, Asia y Europa. Ha recibido diversas distinciones: la Guggenheim Fellowship (1972) y siete doctorados honoris causa (de las Universidades de Atenas en Grecia, del Estado de Río de Janeiro, y de cinco universidades nacionales argentinas: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Comahue y La Plata). Ha recibido la International Citation of Merit de la International Reading Association (1994), la Orden Andrés Bello otorgada por el gobierno de Venezuela (1997) y la Orden al Mérito Educativo otorgada por el gobierno de Brasil (2001). Entre su amplia obra publicada destacan los libros: Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (1979); Alfabetización, teoría y práctica (1997); Cultura escrita y educación (1999); además del CD multimedia Los niños piensan sobre la escritura (2003).

Descárgalo aquí: Emilia_Ferreiro libro

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Los profesores como intelectuales de Henry Giroux

Hacia un pedagogía crítica del aprendizaje
Por: Henry Giroux
La educación social en el aula: la dinámica del currículum oculto.

INTRODUCCIÓN DEL EDITOR
POR PAULO FREIRÉ

Además de un excelente maestro, Henry A. Giroux es un pensador. Esto por sí solo sería suficiente para influir positivamente en los numerosos estudiantes que cada semestre toman contacto con su poderoso discurso crítico. Semejante afirmación podría sugerir a los menos críticos la posibilidad de que alguien pueda ser un excelente maestro, o simplemente un maestro, sin tener que pensar profundamente acerca de la relación que guarda el objeto de su enseñanza con otros objetos. De hecho, esto no es posible. No resulta viable escribir o hablar acerca de determinados contextos o temas, o proponerlos como objeto aislado de enseñanza, sin tomar seriamente en cuenta aquellas fuerzas culturales, sociales y políticas que les dan forma.

Más que su postura epistemológica, que nos exige superar el modo ingenuo de interacción con el objeto, lo que realmente caracteriza a Giroux como excelso teórico es su insistencia en que prestemos atención a las complejas relaciones que median entre los objetos. Lo que le caracteriza como un buen escritor es su estilo estéticamente agradable, que cautiva la mente del lector con abundantes y bellas metáforas que captan la esencia del contexto y del contenido de los temas acerca de los cuales escribe. Esta postura epistemológica, juntamente con su agilidad y sentido del lenguaje, señalan a Giroux como un intelectual que, al hacer del pensamiento un presupuesto de la existencia, se ha convertido en un gran pensador. Todos nosotros pensamos, pero no todos somos necesariamente pensadores.

Descárgalo completo aquí: Los profesores como intelectuales

Comparte este contenido:

Libro: Marta Harnecker Vida y Pensamiento (pdf)

Realizado por: Isabel Rauber
Prólogo de Guadalupe Valdez San Pedro

Prólogo
Marta, una referente fundamental Comienzo este breve prólogo revelando que fue para mí una gran emoción-sorpresa cuando Isabel, a quien admiro, respeto, a quien me une una profunda amistad que se inició en Cuba en el 1989 y que perdura a lo largo de nuestras vidas, me pidió que escribiera el prólogo de este, su último libro, escrito en condiciones sumamente difíciles, en medio de la Pandemia del COVID 19 y de su propia realidad de salud.

Supe de Marta Harnecker desde mis años de estudiante universitaria cuando me abría al mundo de las luchas sociales con la inspiración del ejemplo de mi padre, Quírico Valdez. Así como por las referencias que de ella hacia el profesor de sociología Max Puig, en cuya bibliografía académica, Marta Harnecker era una referente fundamental. Por entonces sus textos, en particular Los conceptos elementales del materialismo histórico, corrían de mano en mano entre muchos jóvenes inquietos y dispuestos a cambiar el mundo, que hurgaban en
la herencia marxista procurando encontrar respuestas a tantas interrogantes y vieron en ella una interlocutora cercana situada entre los
clásicos del socialismo, de la revolución socialista, y su propia realidad histórica cultural.

Su identidad marxista la fue formando, bebiendo primero de fuentes europeas y después en un constante diálogo renovador con las prácticas y conceptos desarrollados en América Latina y el Caribe, en particular las experiencias de la revolución cubana, de los movimientos revolucionarios centroamericanos, del Chile de Allende, del sandinismo y del proceso revolucionario bolivariano en Venezuela.

Marta Harnecker ofreció numerosas entrevistas a lo largo de su fecunda vida en las que expuso su visión acerca de la problemática sociopolítica de la región latinoamericana y caribeña, sus experiencias indagando en las esencias de los procesos revolucionarios en marcha, su papel como divulgadora y propiciadora del pensamiento crítico. El texto que hoy pone en nuestras manos Isabel Rauber se destaca por el modo en el que nos entrega una imagen sintetizada y –a la vez, multifacética-, de su vida como mujer y de su obra pedagógica y política.

Léelo completó aquí: Libro-sobre-Marta-Harnecker-Edicion-RD-Enviado-a-CLACSO

Comparte este contenido:

Reseña del libro «Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» escrito por bell hooks (PDF)

Reseña realizada por Luz Palomino/CII-OVE

«Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» es un libro escrito por bell hooks, una destacada teórica feminista y educadora afroamericana. En esta obra, hooks plantea una crítica a la educación tradicional y propone una pedagogía de la liberación, donde la educación se convierte en una herramienta para la emancipación personal y social.

El libro aborda la necesidad de cuestionar las estructuras opresivas presentes en la educación convencional, como el autoritarismo, el racismo, el sexismo y la homogeneidad. hooks defiende la importancia de crear espacios educativos liberadores, donde el diálogo, la participación activa y la diversidad sean valorados.

Uno de los puntos clave del libro es la idea de la transgresión como acto de resistencia y transformación. hooks alienta a los educadores a transgredir las normas establecidas y desafiar las estructuras de poder en la educación, permitiendo a los estudiantes desarrollar un pensamiento crítico y emanciparse de las limitaciones impuestas.

Además, hooks destaca la importancia de la inclusión y la diversidad en el ámbito educativo. Aboga por reconocer y celebrar las diferencias culturales, étnicas y de género, promoviendo la igualdad y la equidad en la educación.

A lo largo del libro, hooks ofrece estrategias pedagógicas y prácticas liberadoras que fomentan la reflexión, la crítica y el empoderamiento de los estudiantes. Su objetivo principal es generar un cambio significativo en la educación, superando los modelos tradicionales y promoviendo una educación transformadora y liberadora.

En resumen, «Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad» es una obra que invita a repensar la educación, cuestionando las estructuras de poder y abogando por una pedagogía liberadora y transformadora que promueva la libertad, la inclusión y la diversidad en el proceso educativo.

Descárgalo aquí: bell hooks – Enseñar a transgredir (2021)

Comparte este contenido:

El Libro Del Español Correcto PDF

Claves para hablar y escribir bien en español

El Instituto Cervantes lanza una obra imprescindible para todos los que buscan comunicarse con corrección, precisión y eficacia, tanto oralmente como por escrito. En un estilo claro, ameno y fluido, de corte periodístico, este libro proporciona información práctica y actualizada para hablar y escribir bien en español, cubriendo un amplísimo abanico de contextos. La obra se ilustra con numerosos ejemplos reales y con comentarios sobre usos incorrectos y errores frecuentes, acompañados de claves para corregirlos. Va dirigida tanto al público no especializado como al especialista.

Descárgalo aquí: el-libro-del-espanol-correcto

Comparte este contenido:

Libro de Bollmannn, Stefan. Las mujeres, que leen, son peligrosas.(PDF)

Las mujeres, que leen, son peligrosas es definida por su autor como una historia ilustrada sobre las mujeres lectoras de diversas épocas, desde la Edad Media hasta principios del presente siglo XXI, pero no cumple con las características de un trabajo histórico y es más bien una propuesta para crear un museo imaginario. Esta obra plasma de alguna manera, el deseo de varios de nosotros, coleccionistas de reproducciones de pinturas, literatura y películas que hemos tenido la idea de producir una obra que conjugue las condiciones del texto y la imagen sobre las trayectorias del libro y la lectura. Y, también, para quienes nos hemos preguntado por qué diversos pintores y escultores de diferentes épocas han tomado como modelo a mujeres en el acto de lectura o, con un libro en la mano o, próximas a libros, ya sea en estado de reflexión, ensoñación o con una expresión de placer, en algunos caso cercana al goce erótico.

Descargar el libro aqui: https://drive.google.com/file/d/1CoyuIFLanhf_g3VE9GSyXPpLUS4kyH6k/view?usp=share_link

Comparte este contenido:

Libro el PDF: Más allá de la periferia de la piel de Silvia Federici

Introducción: 

Más allá de la periferia de la piel fue ideado originalmente como una respuesta a las preguntas generadas en las tres conferencias que di en el Instituto de Estudios Integrales de California en el invierno de 2015, sobre el significado del cuerpo y la política del cuerpo en el movimiento feminista de la década de 1970 y en mi propio trabajo teórico. Estas conferencias tenían múltiples propósitos: enfatizar la contribución que el feminismo de la década de 1970 ha dado a una teoría del cuerpo, ahora muy subestimada por las nuevas generaciones de feministas; reconocer, al mismo tiempo, su capacidad para diseñar estrategias que logren cambiar significativamente las condiciones materiales de vida de las mujeres; y presentar el marco que desarrollé en Calibán y la bruja para examinar las raíces de las formas de explotación a las que las mujeres han sido sometidas en la historia de la sociedad capitalista.

En este sentido, mi presentación fue un replanteamiento de las lecciones aprendidas del pasado. Sin embargo, las discusiones que siguieron a las conferencias plantearon preguntas que excedieron el marco original, convenciéndome de ampliar el horizonte de mis conferencias y de este libro. Cuatro preguntas destacan como esenciales en este nuevo volumen. Primero, ¿»mujeres» sigue siendo una categoría necesaria para la política feminista, considerando la diversidad de historias y experiencias cubiertas bajo esta etiqueta, o deberíamos descartarla, como han propuesto hacer Butler y otras teóricas y teóricos postestructuralistas? En términos más generales, ¿deberíamos rechazar cualquier identidad política, en tanto inevitablemente ficticia, y optar por unidades construidas sobre bases puramente opositoras? ¿Cómo deberíamos evaluar las nuevas tecnologías reproductivas que prometen reestructurar nuestra composición física y rehacer nuestros cuerpos de manera que se ajusten mejor a nuestros deseos? ¿Estas tecnologías mejoran nuestro control sobre nuestros cuerpos o los convierten en objetos de experimentación y lucro al servicio del mercado capitalista y la profesión médica?

Descarga el libro completo aqui: silvia-federici-mas-alla-de-la-periferia-de-la-piel-1

Comparte este contenido:
Page 1 of 54
1 2 3 54