El “documento de intenciones” está expuesto en el Portal de Transparencia de la Junta donde los ciudadanos pueden hacer sus aportaciones hasta el día 31
El secretario general de Educación, Rafael Rodríguez de la Cruz, ha asegurado que el Decreto de Educación Inclusiva, que está preparando la Consejería de Educación y Empleo, será aprobado “lo antes posible, antes de que finalice esta legislatura”.
Durante su comparecencia en la Comisión de Educación y Empleo de la Asamblea de Extremadura para informar sobre el proceso de tramitación del nuevo Decreto de Educación Inclusiva, Rodríguez de la Cruz ha explicado que el “documento de intenciones” está expuesto en el Portal de Transparencia de la Junta de Extremadura, donde los ciudadanos pueden hacer sus aportaciones hasta el próximo 31 de enero.
Será tras este “primer paso” cuando la Consejería de Educación y Empleo comience la redacción del borrador de decreto, que recogerá las aportaciones realizadas por los colectivos de personas con discapacidad, con los que la Consejería ya ha mantenido reuniones, y los de la ciudadanía en general.
El borrador de decreto deberá ser presentado a la aprobación de la Mesa de Personal Docente y del Consejo Escolar de Extremadura, entre otras instancias, y expuesto de nuevo en el Portal de Transparencia.
JUSTIFICACIÓN
En su intervención, el secretario general de Educación ha justificado la sustitución del Decreto de 2014, que regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Extremadura, por un nuevo Decreto de Inclusión Educativa, en la necesidad de “facilitar el aprendizaje exitoso de todo el alumnado en contextos educativos normalizados” y de cambiar la nomenclatura, ya que “ya no se habla de atención a la diversidad, sino de inclusión educativa”, ha explicado Rodríguez de la Cruz.
Además, la nueva norma incluirá la orientación educativa, que no está contemplada en el decreto de 2014, que “fue desarrollado por una instrucción que recogía aspectos que no aparecen en el Decreto, lo cual es una anomalía”, ha añadido el secretario general de Educación.
En este sentido, Rodríguez de la Cruz ha dicho que en el decreto en vigor “las medidas de compensación educativa, que son tan importantes para la atención a la diversidad, se despachan en dos líneas, y se incluyen junto a otras medidas que tienen un carácter muy diferente, como son el Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) y la FP Básica”.
El secretario general de Educación, que ha recordado que la LOMCE “pasará a la historia por haber desmantelado la atención a la diversidad anterior”, se ha referido a algunas de las medidas que la Consejería está poniendo en marcha para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, entre las que ha destacado el programa para el desarrollo de altas capacidades.
AYUDAS LIBROS DE TEXTO
Por otra parte, a pregunta parlamentaria sobre el abono a los centros educativos de los fondos destinados a financiar las ayudas de los libros de texto del curso 2017/18, Rafael Rodríguez de la Cruz ha respondido que dichos fondos están abonados desde el pasado mes de diciembre.
El secretario general de Educación ha recordado en su intervención que el presupuesto destinado a los programas de cooperación territorial de casi 5 millones de euros que recibía Extremadura, se redujo a partir de 2012 a 800.000 euros, lo que ha supuesto “un grave perjuicio para los alumnos y las familias más desfavorecidas de Extremadura”.
NORMAS DE USO
1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.
2. www.regiondigital.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.
3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.regiondigital.com
4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.
Fuente de la noticia: https://www.regiondigital.com/noticias/extremadura/288234-el-decreto-de-educacion-inclusiva-se-aprobara-esta-legislatura.html
Fuente de la imagen: https://www.regiondigital.com/m/p/745×450/media/files/103017_38877771035-ad93542108
Los libros de texto son prioritarios para el aprendizaje. Según su época, contenido o finalidad han tenido muchos nombres, desde: Manual educativo, Libros elementales, Florilegio, Silabario, Compilación, Colección, Miscelánea, Epítome, Compendio, etcétera; sin embargo, hay que rastrear sus orígenes para comprender su situación actual, en específico, en estos momentos del sistema educativo mexicano.
Desde el siglo XVII Juan Amos Comenio esbozaba la trascendencia de los libros escolares, para mejorar las actividades de enseñanza y optimizar el aprendizaje de los educandos. Proponía que los libros estuvieran en forma de diálogo para favorecer el entendimiento de los niños, y que desarrollaran procesos cognitivos desde el lenguaje escrito.
Más de un siglo después, y una vez terminada la revolución francesa, se erigían proyectos educativos para inculcar los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. En 1791, Charles-Maurice de Talleyrand presentó un informe sobre la instrucción pública, donde se declaraba la importancia y necesidad de los libros elementales, para construir verdades universales y ahorrar los esfuerzos para aprenderlas.
Durante todo el siglo XIX, los libros escolares se convirtieron en insumo del nacionalismo, al nivel de las monedas o los símbolos patrios, los libros de texto constituyeron elementos de identidad nacional. En muchos países, y en el nuestro, nacieron los sistemas educativos y establecieron los principales ejes de la tarea educativa de cada nación.
Desde 1821, nuestro país tuvo un largo proceso de luchas entre proyectos de nación, hasta que a finales del siglo XIX se estableció el porfiriato, un régimen dictatorial que generó desatinos, pero también desarrolló la ruta de proyectos positivista que mantenían la formación normalista de docentes, la universidad pública, y la educación primaria con textos escolares para los alumnos.
Después de la revolución mexicana, y con la modificación del artículo tercero, José Vasconcelos impulsó la creación de una Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual contaba con tres departamentos: el Escolar, el de Bibliotecas y Archivos, y el de Bellas Artes. Desde hace casi cien años se consideraba relevante el acceso a la educación y a los libros, para ir cultivando la alfabetización y el conocimiento de los mexicanos.
El secretario particular de José Vasconcelos, fue un joven escritor, quien a su temprana edad ya contaba con obras literarias publicadas: Jaime Torres Bodet, quien vivió el nacimiento de la SEP, y posteriormente, entre 1922 y 1924, fue director de bibliotecas de la SEP. En los gobiernos de Álvaro Obregón, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, se realizaron proyectos educativos para dotar a los alumnos de cartillas de alfabetización y libros escolares.
La prioridad de esas primeras décadas de la SEP, había sido la cobertura de educación primaria. En esa construcción de escuelas y prestación del servicio educativo público, se impulsaba también la distribución inicial de libros escolares. La creciente población escolar fue agudizando la demanda de espacios y de materiales educativos. Desde 1920 el mercado de libros de texto estaba competido por empresas de Estados Unidos, Francia, Alemania y España. Para la década de los 50, se habían consolidado las firmas españolas, tanto por la cercanía del lenguaje, como por la residencia en México de españoles y nuevos exiliados del régimen franquista, apoderándose del mercado de manuales escolares.
Para la segunda gestión de Torres Bodet como secretario de educación, en 1958 se puso en marcha el Plan de Once Años y se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG). El gobierno mexicano se convirtió en autor, editor, impresor y distribuidor de libros escolares. Un rasgo notable de esta comisión fue la unificación de contenidos, y el tiraje masivo de ejemplares para todos los alumnos de escuelas públicas. Esta política educativa acentuó el papel social del estado educador, y disminuyó la influencia de las editoriales españolas.
Desde la década de los 60 hasta finales de los 90, la CONALITEG mantenía la producción de Libros para alumnos, Libros en Braille, Materiales para maestros, Antologías de Educación Normal, Libros por entidad, y una diversa producción editorial. En todo momento, la producción de libros de texto acompaña la aplicación de reformas curriculares, y los libros de los alumnos se vuelven un insumo central para la aplicación de las modificaciones a los programas escolares.
Ya para 1997, se impulsó la entrega de libros gratuitos para estudiantes de secundaria, los cuales actualmente son comprados por la SEP a editoriales privadas. Y desde 2014, se anunció que habría entrega de libros de texto gratuito a los alumnos del bachillerato obligatorio.
Sin duda, los libros escolares en México, han sido un ejemplo de reconocimiento internacional. Han sido una empresa titánica que ha favorecido el proceso de alfabetización y desarrollo académico de nuestra sociedad. Sin embargo, hay muchos elementos por revisar. No hay que perder de vista que el nacimiento de la CONALITEG generó límites al enriquecimiento de particulares españoles de la industria editorial a costa de la educación pública; pues, en estos momentos de reforma educativa, se cocinan los textos que pondrán en marcha el nuevo modelo educativo. Y no se han anunciado modificaciones, ya que le seguirán vendiendo libros a la SEP dos casas editoriales: Fernández Editores y Grupo Editorial Santillana, ambas de origen español. La sombra de los libros de texto sigue ahí.
En un libro de texto para estudiantes de primaria en Tanzania, los varones aparecen forzudos y atléticos mientras que las niñas simplemente parecen estar orgullosas de sus coloridos vestidos.
En otra escuela en Haití, los alumnos aprenden que las madres «se ocupan de los hijos y preparan la comida» mientras que los padres trabajan «en una oficina».
Hay un texto ilustrado en Pakistán en el que todos los políticos -poderosos y de gran autoridad- son hombres.
En Turquía un dibujo animado muestra a un niño que sueña con ser doctor mientras que una niña se imagina como una futura novia luciendo un vestido blanco.
La lista continúa y no sabe de fronteras.
Los textos escolares de escuela primaria están plagados de prejuicios de género y esto es algo que puede verse de manera sorprendentemente similar en todos los continentes, aseguran los expertos.
Es un problema «escondido a plena vista».
«Hay estereotipos masculinos y femeninos camuflados en lo que parecieran ser roles bien establecidos para cada género», afirma la socióloga Rae Lesser Blumberg.
La profesora Blumberg, de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, ha estado estudiando textos escolares de todo el mundo por más de una década y señala que las mujeres son sistemáticamente borradas o se las muestra en roles de subordinación.
«El prejuicio de género es un tema de bajo perfil, no acapara los titulares dado que aún hay millones de niños que aún no reciben educación formal», dice.
Aunque la matrícula escolar ha aumentado en forma dramática desde el año 2000, la agencia de las Naciones Unidas para la educación, Unesco, estima que más de 60 millones de niños aún no pisan un aula, y el 54% son niñas.
«Estos libros perpetúan el desequilibrio entre los géneros», afirma Blumberg. «No podemos educar a los niños del futuro con libros del pasado».
La agencia de la ONU señaló que las actitudes sexistas son tan ubicuas que los textos escolares terminan socavando la educación de las niñas y limitando sus expectativas profesionales y de vida.
Según la Unesco, estos libros representan un «obstáculo escondido» para lograr la equidad de género.
Ya sea que se mida en cantidad de líneas de texto, de acuerdo a la proporción de personajes, a las menciones en los títulos, las citas en índices o cualquier otro criterio, «las encuestas muestran que las mujeres son vastamente subrepresentadas en los libros y el currículo», dice Aaron Benavot de la Universidad de Albany, en EE.UU., exdirector del informe de la Unesco de 2016 Monitoreo de la Educación Global.
Según los expertos el problema es tripartito.
El aspecto más obvio es el uso del lenguaje prejuicioso, ya que en general se usan palabras masculinas para describir a toda la humanidad.
Luego está el problema de invisibilidad: las mujeres muchas veces están ausentes de los textos, sus roles en la historia y en la vida diaria están subsumidas por los personajes masculinos.
«Había un texto sobre científicos que recuerdo muy bien, en el que la única mujer era Marie Curie», cuenta Blumberg.
«¿La mostraba descubriendo el radio? No, miraba tímidamente sobre el hombro de su marido mientras este hablaba con un hombre que se veía elegante y distinguido».
En tercer lugar, se usan estereotipos tradicionales sobre los trabajos que realizan hombres y mujeres, tanto dentro del hogar como afuera, además de expectativas sociales y características de cada género que son un cliché.
Un ejemplo notable es un texto escolar italiano que enseña palabras relacionadas a distintos oficios. Hay 10 opciones distintas para hombres, desde bombero hasta dentista, y ninguna para mujeres.
En tanto, a las mujeres se las muestra realizando tareas domésticas, desde cocinar y lavar hasta cuidar de los niños y de los ancianos.
«También preocupa que las mujeres aparezcan como pasivas, sumisas, ocupando estos roles estereotípicos», afirma Catherine Iere, experta en educación de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, quien también participó del estudio de la Unesco.
«Si los alienígenas nos visitaran…»
El problema no es nuevo. Los textos escolares han estado bajo la lupa desde los años 80, siguiendo una iniciativa feminista para crear reformas en países desarrollados.
Un estudio estadounidense de 2011, considerada la investigación más amplia sobre este tema ya que analizó más de 5.600 libros para niños publicados en el siglo XX, estimó que los varones son representados casi el doble que las mujeres en títulos y 1.6 veces más como personajes centrales.
Desde que se identificó el problema por primera vez ha habido algo de progreso para reducir el sexismo, pero este ha sido «muy lento», aseguran los expertos.
Algunos de los textos fueron publicados hace mucho tiempo, sin embargo muchos se siguen usando, en especial en países de bajos ingresos y en escuelas que no cuentan con recursos suficientes para reemplazarlos.
«El problema empeora cada año porque el mundo está progresando, las mujeres realizan trabajos nuevos y los roles domésticos están cambiando», dice Blumberg. «Los libros no están mejorando al mismo ritmo así que la grieta se va ensanchando».
«Si los alienígenas nos visitaran no tendrían la menor idea de lo que realmente hacen las mujeres, tanto profesionalmente como en lo personal, si se basaran en nuestros textos escolares».
Preocupación universal
Las investigaciones también muestran que el problema es casi universal. Aunque hay diferencias en la frecuencia e intensidad, el sexismo está presente en los textos escolares tanto de países ricos como pobres.
Aunque la información está diseminada, una muestra de investigaciones publicadas a lo largo de la última década sirven de evidencia.
Por ejemplo, un texto de historia para alumnos de tercer grado en India no muestra a una sola mujer profesional
Un libro de inglés que se usa en Kenia muestra a hombres activos que tienen «ideas interesantes», mientras las mujeres y niñas cocinan y juegan con muñecas.
Los hombres representan el 80% de los personajes en libros de texto diseñados por el ministerio de Educación en Irán. En India solo el 6% de las ilustraciones representan a mujeres solas y en Georgia el 7%.
Textos de matemáticas en Camerún, Costa de Marfil, Togo y Túnez tenían una proporción de mujeres menor al 30%, según un estudio comparativo de 2007.
Y una investigación sobre textos de Ciencia en el Reino Unido y China también reveló que el 87% de los personajes eran masculinos.
En Australia, un estudio realizado en 2009 halló que el 57% de los personajes en textos escolares eran hombres, a pesar de que hay más mujeres que hombresen el país.
«Uno pensaría que los textos escolares en países de altos ingresos serían un poco más progresistas, sin embargo en Australia hay el doble de hombres representados en roles ejecutivos y cuatro veces más hombres que mujeres en roles políticos y de gobierno», señala Iere.
«Hay un caso extremo en un libro chino en el que hay una sola heroína durante la Revolución Comunista de 1949», cuenta la profesora Blumberg.
«Y no se la muestra luchando por nuevas leyes o en la línea de combate con Mao, le está dando un paraguas a un guardia masculino que está parado bajo la lluvia».
Herramienta educativa influyente
Los expertos resaltan que parte del problema es que los libros construyen una sensación de lo que es normal en un sociedad, en los ojos de los niños.
Como parte de el currículo oficial, estos textos son una herramienta educativa muy poderosa.
Se estima que un alumno o una alumna leen más de 32.000 páginas de textos escolares desde la primaria hasta el secundario. El 75% del trabajo en clase y el 90% de la tarea se hace a partir de estos libros, además de un gran porcentaje de la planificación docente.
Incluso en esta era en la que el acceso a internet y otros recursos digitales ha ampliado las herramientas educativas, «los libros de texto siguen siendo centrales, en especial en países pobres», señala Aaron Benavot.
«Cuando estos textos muestran expectativas muy estrechas sobre lo que deberían ser varones y niñas, los estudiantes aprenden esas pautas sociales», indica Iere.
El impacto que estos libros pueden tener sobre la visión de mundo de los niños ya ha sido medido por los académicos.
Un estudio israelí que involucró a niños de primer grado mostró, por ejemplo, que a quienes se les enseñó a los hombres y mujeres como iguales tendían a pensar que la mayoría de las carreras eran aptas para ambos géneros, mientras que quienes usaban textos con prejuicios de género solían encontrar aceptables esos estereotipos.
También se ha vinculado la poca representatividad femenina en textos científicos con el bajo número de niñas que eligen estudiar disciplinas académicas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en todo el mundo.
Señales de progreso
No obstante ha habido algo de progreso en la última década.
El informe de 2016 de la Unesco muestra que los contenidos que representan la equidad de género han aumentado en los textos escolares alrededor del mundo, con mayores referencias a los derechos de la mujer y la discriminación de género, en particular en Europa, América del Norte y África subsahariana.
Algunos países están liderando el cambio, y quizás no resulte sorprendente que el primero es Suecia, dado su actitud general hacia los temas de género.
Algunos de los libros del currículo nacional incorporaron personajes y pronombres de género neutro además de una representación más igualitaria de la vida diaria.
«Si ves a alguien revolviendo una olla y usando un delantal en un libro sueco, hay altas chances de que se trate de un personaje masculino», dice Blumberg.
En Hong Kong hubo investigaciones que documentaron un número equitativo de personajes femeninos y masculinos en textos escolares en inglés.
Y también ha habido progreso en Argentina, Costa Rica, China, India, Jordania, Pakistán, los territorios palestinos y Vietnam.
Pero una reforma completa de los textos escolares de un país es un proceso largo y costoso, que muchas veces queda postergado por cuestiones presupuestarias o burocráticas.
«Algunos de los cambios han sido superficiales y el compromiso de un gobierno no es sostenible si hay un cambio de régimen», advierte Benavot.
Por ello los expertos recomiendan métodos alternativos para hacer frente a los textos prejuiciosos.
Por ejemplo en India y Malaui se ha buscado usar la lectura crítica para identificar los casos de sexismo y cuestionar los estereotipos en discusiones grupales.
«El problema puede ser compensado llamando la atención sobre el tema y a los estudiantes les suele divertir actuar como ‘detectives'», señala Blumberg.
«Pero primero debemos entrenar a los docentes y eventualmente tenemos quereescribir estos textos si queremos una mejor educación».
Los libros de texto gratuito, representan un acierto de la política educativa de la nación, quizá con muchas críticas y controversias; sin embargo, es un hecho que para muchos niños y niñas del país, es el recurso primordial o único para la construcción del aprendizaje. El pasado 4 de julio, el secretario de educación pública, Aurelio Nuño, presentó al grupo de expertos que elaborarán los libros de texto gratuito que se estarán utilizando para el ciclo escolar 2018- 2019, cuya articulación estará vinculada con los nuevos planes y programas de estudio. Sin embargo, hay varias cuestiones que sería importante reflexionar.
Es un hecho que la reforma educativa se desarrolló en un escenario de mucha tensión; entre actores que apoyaban el curso de las acciones de la reforma y otros que se oponían a la implementación a través de diversas acciones; la principal : la evaluación a los docentes. Ahora bien, es una reforma educativa que impulsa diversas acciones con un sentido muy ambicioso y esperanzador, con miras a la tan anhelada calidad educativa. Por ejemplo: mecanismos de evaluación hacia docentes, el nuevo modelo educativo, planes y programas de estudio, las estrategias de igualdad e inclusión, la estrategia nacional del inglés y la presentación de expertos que elaborarán los libros de texto gratuito, entre otros. Así como los que faltan.
Pero, la cuestión no es sencilla, es compleja. Lograr éxito en las acciones que se están desarrollando y se van a desarrollar, no es asunto de buenas intenciones, es cuestión de planeaciones estratégicas sistemáticas y, al parecer, no las hay. Lo que nos lleva a situarnos en un panorama incierto, de desconfianza y desolador. Por ejemplo: 1) las evaluaciones a los docentes han tenido problemas técnicos importantes: problemas en la calendarización, con la plataforma, con las computadoras, con la conexión, desfase en la entrega con los resultados, no hay retroalimentación de la evaluación, entre otras; 2) en el nuevo modelo educativo: los foros educativos que organizó la SEP, parece que solo sirvieron como un elemento formal para hacer partícipe a diferentes actores de la educación, aunque en la realidad operó a través del “te veo, pero no te escucho”; hubo plagio en algunos puntos del documento oficial y algunos errores ortográficos; 3) en la estrategia del inglés: ¿la SEP podrá contratar el número de docentes requeridos para poder cumplir con la meta de en 20 años tener una población bilingüe? ¿Se cuenta con la infraestructura necesaria para echar a andar un programa de esa naturaleza en zonas indígenas? ¿Lograremos ser una población bilingüe cuando nuestros principales formadores tienen una evaluación no destacada en la enseñanza del inglés?. Lo que se pretende con lo anterior, es ilustrar cómo operan las acciones que se desarrollan a partir de la reforma educativa y cuál es el panorama que se puede vislumbrar en las acciones próximas a desarrollar. Lo seguro, un panorama complejo y poco alentador.
En el caso de los libros de texto gratuitos, qué es importante mirar. Primero, es fundamental reconocer que la SEP hace partícipe a diferentes actores educativos en las acciones que impulsa, sin duda, la participación es un aspecto relevante y no menor. Además, es de resaltar el impulso que le da a asesores académicos, así como a las academias mexicanas de la Lengua, de Ciencias y de Historia, en términos académicos e intelectuales, la cuestión parece ir por el camino más claro y pertinente. La cuestión es, que este tipo de acciones, en muchas de las ocasiones, solo se impulsan con el ánimo de darle formalidad y legitimidad a lo que el gobierno propone. Es claro. Las autoridades educativas se han dado cuenta que las acciones que se han impulsado a partir de la reforma educativa, últimamente, no se miran con buenos ojos. Se ha perdido la credibilidad y la confianza en las autoridades de gobierno; las educativas, no son la excepción. Y para contrarrestar lo anterior, se necesita la legitimación, la cual se puede dar a partir de la participación de diferentes actores. Esa es la cuestión, ojalá que no pase como en los foros de consulta del nuevo modelo educativo, que solo sea una simulación. Esperemos nos equivoquemos y ahora sí, tenga eco en la realidad.
Me parece que cuestionamientos académicos como los siguientes y otros, seguro estarán en el debate: ¿qué elementos o cambios esperamos en los libros de texto gratuito? ¿qué elementos pedagógicos, sociales, culturales e ideológicos se recuperan de los libros de texto gratuitos anteriores? ¿qué reflexionar de los libros de texto gratuito: su elaboración didáctica, la organización y presentación de sus contenidos, la articulación que existe entre los programas de estudio y el libro? Lo interesante ahora será cómo se abordan y qué empuje o impulso pueden llegar a tener en la realidad, claro, si se permite que lo académico pueda tener presencia importante en lo educativo.
Hay dos cuestiones que el grupo de expertos en la elaboración de libros gratuitos tendrá que transitar y que serán desafíos complejos: 1) El tiempo real. El asunto de la academia, no es nada sencillo, la elaboración de un libro de texto contempla muchos elementos, aspectos que requieren análisis y discusión profunda, es para todos los niños y niñas del país, no es un asunto menor. Parece que el tiempo es limitado. Ojalá y nos equivoquemos y sea el tiempo real pertinente; 2) Los tiempos electorales. Sabemos que las elecciones están en puerta y que las estrategias de los aspirantes y partidos se pondrán en juego. Las acciones de la reforma educativa pueden ser un elemento que esté en la mira y con el que quieran jugar y ganar puntos. Lo que puede poner en riesgo la seriedad del trabajo académico de los expertos. Ojalá que en esta ocasión lo político esto por debajo de lo pedagógico. Las expectativas son altas, las tareas son complejas y el asunto político siempre está en juego, ojalá y, no nos salgan con una mala jugada. Mientras tanto, la moneda está en el aire.
Resumen: El gobierno ordenó el miércoles una reducción de los libros de curso con el objetivo de desmantelar los cárteles aprovechando ilegalmente los materiales de aprendizaje.
The government on Wednesday ordered a reduction course books with the aim of dismantling cartels profiting illegally from learning materials.
Education Cabinet Secretary Fred Matiang’i asked the Kenya Institute of Curriculum Development to review the course books, saying one per subject was adequate as opposed to the current six.
He said many books were only benefiting those in business while learners bore the burden of carrying and reading them.
«The collection of books in the Orange Book is being influenced by people we know. Marketers go out to influence people who choose the books,» said Dr Matiang’i during the launch of a report on Sh5 billion Tusome project that seeks to improve learning outcomes for class One and Two in Swahili and English at the KICD.
He said despite the government allocating billions of shillings to schools for books, millions of children were still sharing them.
«We cannot achieve better learning outcomes if children in schools have no learning materials. People cannot complain that I am putting them out of business. I have no problem putting thieves out of business,» said Dr Matiang’i.
He told KICD to identify one course book for each subject but that parents who can afford supplementary books would be allowed to buy them.
ORANGE BOOK
The current Orange Book, a list of approved titles for schools, was last revised in 2003 and has a list of six different copies for each subject.
«The list is supposed to be reviewed every five years but we last reviewed it 13 years ago so we have been using the same books for long,» said KICD Director Julius Jwan.
Dr Matiang’i said a total of 20 million books had been distributed to class One and Two for Swahili and English across the country.
A report released by the Ethics and Anti-Corruption Commission last year unearthed massive irregularities in the procurement of textbooks for public schools, with headteachers playing a key role in the racket.
The fraud ranged from forged signatures, delivery of phantom books, overpricing and single-sourcing of suppliers by instructional materials selection committees at the school level.
The report, titled «Examination into the Disbursement and Utilisation of Free Primary Education Funds», blames headteachers, school management committees and suppliers for the failure to achieve the 1:1 book-to-pupil ratio, which he said currently stands at 5:1 in primary schools.
The study also found that children’s ability to read in English and Swahili has significantly improved since the beginning of the project in 2015.
‘STRONG GAIN’
About 5,000 pupils in Standard One and Two from a national sample of 200 schools were tested in both 2015 and 2016.
«On average, the pupils showed improvements in their reading rates of between 7 and 20 words per minute, which is considered a strong gain,» says the study.
It says the Tusome approach is having a strong, positive influence on reading outcomes, with relationships between project implementation and reading outcomes.
«Project activities, such as curriculum support officer (CSO) observations, in-service training and access to materials, are associated with higher reading scores. The Tusome project has achieved a high level of national implementation. About 98 per cent of teachers had received at least some Tusome training, and 95 to 99 per cent of classrooms had received materials, such as a Tusome teacher’s guide, pupils’ books and exercise books,» says the report.
The study also found a decrease in the percentage of children who couldn’t read at all, while 70 per cent of Class One pupils could not read any words in Swahili at baseline and this number dropped to 45 per cent within one year.
América del Sur/Argentina/06 de Noviembre 2016/Fuente:Intripper/Autor: Claudia Franco Alcantara
En la ciudad de Buenos Aires (Argentina) hay un arma de destrucción masiva dando vueltas por las calles. Se trata de un tanque de guerra que regala libros a todos los que se comprometan a leerlo.
Esta creación, bautizada con el nombre de “Arma de instrucción masiva”, es de Raúl Lemesoff, un artista que busca combatir la ignorancia. Quiere que las personas lean más, se instruyan y se nutran. Sin dudas un pueblo culto es un pueblo libre.
En realidad no es un tanque de guerra de verdad sino un Ford Falcon de 1979 que fue modificado para verse lo más parecido posible. Lo que es visualmente diferente (y lo que llama la atención) es que en sus paredes externas almacena unos 900 libros.
Fuente de la noticia: https://intriper.com/un-tanque-de-guerra-que-regala-libros-eso-si-que-es-un-arma-potente/
Fuente de la imagen: https://intriper.com/wp-content/uploads/2016/11/tanque-libros-gratis-arma-instruccion-masiva-raul-lemessoff-8-696×354.jpg
Se desarrollarán del 24 hasta el 29 de octubre y se centralizarán en la Biblioteca Municipal Central.
Con motivo de la conmemoración del Día de las Bibliotecas, el 24 de octubre, Jerez organiza una programación especial con actividades dirigidas a todos los públicos, que se desarrollará hasta el 29 de octubre y se centralizarán en la Biblioteca Municipal Central.
El lunes 24 de octubre, a las 18 horas, la sala infantil de la Biblioteca Municipal Central acogerá el Cuentacuentos ‘Majo el Rinoceronte’, que correrá a cargo de Carlos Hermoso Ríos. La asistencia es libre hasta completar aforo.
Ese mismo día, a las 19 horas, se inaugura en la galería de exposiciones ubicada en la segunda planta la muestra ‘Imágenes Africanas: el Norte de África a través de cuatro artistas jerezanos. Manuel Esteve, Teodoro N. Miciano, Carlos Gallegos y Justo Lara ‘Ponito’. Esta muestra, que pone en valor el nutrido fondo documental de la biblioteca sobre el norte de África, estará abierta hasta el 28 de febrero.
La presentación del libro ‘El Greco: enigmas y delirios’ publicado por la Editorial Unamuno y obra de los escritores jerezanos Aurelia M. Romero Coloma y Francisco Doña es la actividad programada para el miércoles 26 de octubre. A las 19 horas, también en la Biblioteca Central.
Y el sábado 29 de octubre, a las 11 horas, en la Sala Multiusos de estas instalaciones se celebra una sesión de cuentacuentos, esta vez en inglés, con la historia ‘Phantom Manor’, en colaboración con Kids&Us. Con asistencia libre hasta completar aforo.
En 1997 la Asamblea General de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil decide instituir el 24 de octubre como “Día de las Bibliotecas”, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo. En la noche del 26 de agosto de 1992, cientos de miles de libros y catálogos fueron destruidos en pocas horas en un devastador incendio causado por la guerra. Tras años de reconstrucción esta Biblioteca, una de las más bellas del mundo, volvía a abrir sus puertas en 2014 como símbolo de tolerancia y libertad.
Información sobre la exposición de imágenes africanas
Con una selección de la obra de cuatro importantes artistas jerezanos, la biblioteca da a conocer una parte de la importante sección de temática africana, con libros, cartografía, fotos, dibujos y colecciones de revistas que conserva en sus fondos y que, fundamentalmente, se formó con las donaciones de legados familiares como los de Primo de Rivera, Tomás García Figueras o José Soto Molina.
Las colecciones conservadas de las Revistas África y Mauritania son en la actualidad una importante fuente de información sobre los antiguos territorios de administración española en el Norte de África y Golfo de Guinea, según informa Ramón Clavijo, director de la Biblioteca Central, en los textos que acompañan a la muestra.
Durante muchos años las portadas de las revistas mencionadas reprodujeron dibujos de cuatro artistas jerezanos: Teodoro Miciano, Manuel Esteve, Carlos Gallegos y Justo Lara Garzón ‘Ponito’ que el paso del tiempo, pese a la calidad y variedad de las obras reproducidas, ha ido sumiendo en el olvido.
En la actualidad los mencionados dibujos de estos artistas, no sólo nos dan una visión singular de aquellos territorios durante la primera mitad del siglo XX (1929/1943), sino que, además, aportan hoy nuevos datos sobre la producción pictórica de estos relevantes artistas.
Según recoge Antonio Mariscal Trujillo en la información sobre esta exposición, Manuel Esteve Guerrero (Jerez, 1905-1976), nieto del afamado arquitecto valenciano afincado en Jerez, José Esteve López, comenzó en 1927 su actividad docente en el Instituto Padre Luis Coloma en calidad de profesor agregado de Letras y en 1931 es nombrado Director de la Biblioteca Municipal, donde desarrolló una ingente labor al catalogar sus fondos y crear un completo fichero inexistente hasta aquellos momentos. No obstante, su mayor aportación a la cultura e historia local fueron sus trabajos en el yacimiento arqueológico de Asta Regia. Además de su labor docente e investigadora, Esteve tenía gran afición al dibujo.
Un original suyo para el cartel de la Feria de mayo de 1941 ganó el premio correspondiente a aquella edición. También participó en la fundación del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, así como en la Academia Jerezana San Dionisio. Fue académico correspondiente de la Real de Bellas Artes y de la de San Fernando de Sevilla, así como de la Hispano Americana de Cádiz.
Esteve presentó sus trabajos en diversos congresos y publicó no menos de treinta y cinco de ellos en las más prestigiosas revistas especializadas. De entre ellas pueden citarse: Antigüedades jerezanas (1934), Las excavaciones de Asta Regia (1942), Guía breve de la colección arqueológica de Jerez (1961), El casco urbano de Jerez de la Frontera (1962), Ceret y Asta Regia, dos ciudades distintas (1964). También dejó su Guía Oficial de Arte (1932), varias veces reeditada y principal referente de este tema en Jerez durante la mayor parte del siglo XX.
Teodoro Nicolás Miciano Becerra (Jerez, 1903 – Italia, 1974) nació el 26 de diciembre de 1903 en la calle Corredera, 53. Tal y como relata Antonio Mariscal Trujillo en la documentación de la exposición, cuando contaba diez años de edad sus padres deciden emigrar a Argentina en busca de nuevos horizontes económicos y para que los estudios de su hijo no se viesen perjudicados, optan por dejarlo a cargo de su tío y padrino Nicolás Soro, pintor afamado. En 1914 comienza sus estudios medios en el Instituto General y Técnico, y en 1920 marcha a Sevilla, donde ingresa en su Facultad de Ciencias simultaneando estas clases con las de la Escuela de Artes y Oficios. En 1925 Teodoro Miciano vuelve a Jerez como profesor de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos.
En dicha época colabora con las revistas Mediodía, Litoral y en la del Ateneo Jerezano. Desde 1927 a 1936 pasa a trabajar como director artístico de “Nueva Litografía Jerezana”, empresa que años después sería absorbida por “Litografía Jerez Industrial”. En agosto de ese último año contrae matrimonio con Francisca Germá, marchándose ambos a Madrid para trabajar en la revista Mundial, pero la Guerra Civil truncó su proyecto, teniéndose que quedar refugiados en casa de unos amigos durante el tiempo que duró la contienda.
En 1940 regresa a Jerez, siendo detenido a los pocos días de llegar y condenado en juicio a 20 años de prisión. Se le acusaba de un delito de auxilio a la rebelión, por el hecho de haber figurado en 1936 en la lista de apoderados de un candidato de izquierdas. Tres años cumpliría de dicha condena.
Pudo salir en libertad condicional en 1943. Tras estos penosos años en la cárcel se marcha a Barcelona, para dar clases en la Escuela del Libro. Ello le permitió introducirse en los círculos bibliófilos de la Ciudad Condal, en la que es galardonado con varios premios por sus grabados. En 1958 se establece definitivamente en Madrid al ganar por oposición la cátedra de Litografía de la Escuela Superior de Artes Gráficas. Al año siguiente ocuparía la cátedra de Dibujo e Ilustración de la Escuela Superior de Bellas Artes. La etapa madrileña de Miciano fue muy prolífica, llegando a exponer en la Biblioteca Nacional, colaborar con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en el diseño de billetes de 100 pesetas, obtener por dos veces el Premio Nacional de Grabado y ser nombrado artista de la ONU.
Fue Académico de la Real de Bellas Artes de Madrid, de la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y de la Jerezana de San Dionisio. Como grabador dominó todas las técnicas conocidas, destacando de manera especial como xilógrafo. Magnífico ilustrador de libros. En 1974 obtuvo el primer premio de grabados en la Bienal de Florencia.
Carlos Gallegos García Pelayo (Jerez, 1909-Algeciras, 1962) fue alumno de Nicolás Soro y de Manuel Agreda, en la Escuela de Artes y Oficios de Jerez de la Frontera. Continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz con Federico Godoy y fue titulado por la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1936.
Según recoge Ramón Clavijo en la documentación sobre la exposición, Gallegos fue profesor de dibujo en Jerez, Valdepeñas, Tetuán y Algeciras. Comendador de la Orden de la Medhauia por los servicios prestados al reino de Marruecos. Colaboró con Teodoro Miciano en la elaboración del cartel premiado para la corrida de la prensa de Madrid en 1935. Fue en este último aspecto un afamado cartelista, que recibió numerosos premios y así lo atestiguan los carteles premiados para sucesivas Ferias de Primavera de Jerez de los años 1935, 1947 y 1948.
Pero su labor artística más destacada se relaciona con la ciudad de Tetuán, en el antiguo Protectorado español de Marruecos, donde fue el cabeza visible de una escuela pictórica denominada con el nombre de dicha ciudad. De esta etapa proceden sus mejores obras en las distintas técnicas artísticas que cultivó, tanto en pintura, grabados, murales y los numerosos dibujos que finalmente ilustrarían numerosas portadas de las revistas África y sobre todo Mauritania, en la que sustituyó como ilustrador al gran Bertuchi.
Menos conocido que los anteriores artistas, Justo Lara Garzón ‘Ponito’ (Jerez 1910- Jerez ¿ ?) destacó en su juventud en una disciplina que nada tenía que ver con la pintura como es la radio, trabajando como locutor junto a su hermano periodista, en los inicios de Radio Jerez. En la información desarrollada por Ramón Clavijo, consta que sus dotes para el dibujo le llevaron a desarrollar una prolífica carrera profesional, pero orientada especialmente en el campo de la publicidad, diseñando etiquetas para las casas bodegueras, como también hicieron Miciano o Carlos Gallegos, para finalmente fundar y dirigir su propia empresa de diseño publicitario.
Sus dibujos y acuarelas para la Revista África, en tiempos de la Segunda República, son poco conocidos pero, de una calidad equiparable a la de los grandes artistas que protagonizaron muchas de sus portadas, algunos de los cuales se exponen en esta muestra.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!