El nuevo capítulo Creative Commons México presenta sus objetivos

América del NOrte/México/R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales  –

“En estos momentos de privatización recalcitrante del conocimiento, ahí es donde queremos entrarle”, señaló Irene Soria, directora de Creative Commons México, durante la presentación del nuevo capítulo, celebrada el jueves 31 de enero en el Laboratorio de Tecnologías El Rule, en la Ciudad de México.

Ante un centenar de asistentes, Soria indicó que Creative Commons México forma parte de una red mundial de 30 capítulos. Esta nueva iteración -producto de una reorganización a nivel global- está conformada por personas activistas, abogadas, artistas, editoras, entre otros perfiles de individuos que “hemos luchado por años por la liberación de obras”.

La académica mencionó que el capítulo tendrá cinco ejes de trabajo prioritarios: 1) la promoción del uso de licencias libres; 2) la digitalización y liberación de archivos en galerías, bibliotecas, archivos y museos; 3) la producción y difusión de recursos educativos abiertos; 4) la incidencia política en la discusión sobre el derecho de autor y el dominio público; y 5) el desarrollo de la comunidad a través de talleres, cafés y maratones de liberación de obras.

La presentación del capítulo concluyó con la musicalización en vivo de la película Safety Last, del cómico estadounidense Harold Lloyd. El filme mudo, producido en 1923, fue acompañado por la música del pianista y activista José María Serralde, quien interpretó una composición original que, posteriormente, fue liberada bajo una licencia Creative Commons. “La ventaja de que una obra musical se encuentre en el dominio público es que puedes manosear ese legado, hacerla tuya. La puedes remezclar, reentender y reinterpretar”, declaró Serralde durante su intervención.


Imagen original de Twitter: @hacklib

Comparte este contenido:

E-book “Arte y cultura en circulación: introducción al derecho de autor y las licencias libres”

descarga libro Arte y cultura en circulación    ¿De qué se trata este libro?

El origen de los capítulos de este libro son las clases delcurso online “Arte y cultura en circulación: introducción al derecho de autor y las licencias libres” organizado en conjunto por Ártica, Creative Commons Argentina,Fundación Vía Libre y LibreBus Cono Sur, entre setiembre y octubre de 2012. El #cursolibrebus fue un curso online masivo y abierto que tuvo lugar simultáneamente en el sitio web de Ártica, en Twitter, en los blogs de los docentes y alumnos, por e-mail, en conferencias vía streaming y también sobre ruedas, ya que fue un proyecto paralelo al recorrido del LibreBus Cono Sur 2012. Después de unos meses y ya en casa, con el curso terminado, nos decidimos a compilar las clases en forma de libro, con la expectativa de que cualquier persona, haya participado o no del curso, tenga una referencia para entender la dinámica actual de los derechos de autor en relación al arte y la cultura “en circulación”: la que se copia, pega y comparte a través de la red.

La introducción fue escrita por Jorge Gemetto a partir de un post publicado en el blog de Ártica – Centro Cultural Online. Elegimos este texto, que fue elaborado después del curso y en otras circunstancias, porque enmarca los motivos éticos y políticos de escribir este libro. No estamos publicando un manual de copyright ni de copyleft (aunque en un capítulo explicamos cómo usar licencias libres y permisivas), sino que estamos promoviendo un modelo diferente de producción cultural que no está basado en la restricción del derecho a copia y que se apoya en el procomún. Esto genera preguntas e inquietudes sobre la sustentabilidad de la cultura. Si bien resolver estas inquietudes no es la materia central del libro, decidimos al menos problematizarlas y plantear las razones por las cuales adherimos a este nuevo modelo de producción cultural.

El capítulo uno es un texto de Beatriz Busaniche publicado originalmente en el libro “Monopolios artificiales sobre bienes intangibles” de Ediciones Vía Libre, en 2007. Aun cuando el texto no formó parte del curso, entendimos que era imprescindible incluirlo para quienes necesitan una introducción global al tema de la llamada propiedad intelectual.

A partir del capítulo dos, comenzamos con las clases del curso. Este capítulo, a cargo de Lila Pagola, tiene dos partes; una parte teórica, donde se analizan las condiciones en las que emergen los debates sobre derecho de autor en el mundo del arte, y una segunda parte práctica donde se presentan los distintos tipos de licencias que existen para las obras culturales, ya sea para licenciar obras como para reconocer e interpretar las condiciones bajo las que se pueden reutilizar.

El capítulo tres, escrito por Evelin Heidel (más conocida por su nombre de batalla, Scann), señala el aumento extraordinario de las regulaciones de derecho de autor a lo largo de la historia, ocurrido a la zaga de los cambios tecnológicos. A partir de este dato, analiza las soluciones de compromiso que se establecen para la creación y la circulación cultural, a partir de la interacción entre regulaciones estatales, acciones del sector privado y prácticas sociales en un mundo en el que “todos somos autores”.

El cuarto capítulo, escrito por Mariana Fossatti, explica los beneficios que tienen las licencias libres y/o abiertas para los artistas, los nuevos modelos de financiamiento de la cultura, y los modos en que las iniciativas culturales basadas en la libertad para compartir pueden prosperar. El anexo, elaborado por Evelin Heidel, incluye algunos de los intercambios realizados con los participantes del curso, los cuales ayudan a entender los típicos problemas que se presentan al aplicar los conceptos de derecho de autor en situaciones concretas.

Créditos y reconocimientos

Los capítulos fueron escritos por Beatriz Busaniche, Mariana Fossatti, Jorge Gemetto, Evelin Heidel y Lila Pagola. La maquetación y el diseño de portada es de Mariana Fossatti, a partir de imágenes de dominio público tomadas de http://openclipart.org/ La edición es de Ártica – Centro Cultural Online, con el apoyo de Fundación Vía Libre, Creative Commons Argentina y LibreBus Cono Sur 2012. El ISBN es 978-9974-98-992-4

Usos de esta obra

Esta obra es de libre acceso. Se publica bajo una licencia Creative Commons Atribución – Compartir Obras Derivadas Igual 3.0 Unported. Se permite reproducir, difundir y remixar libremente la obra por cualquier medio, siempre y cuando se cite adecuadamente a los autores y se compartan las obras derivadas con una licencia igual.

Descargar: Arte y Cultura en circulación

Fuente: https://www.articaonline.com/e-book-arte-y-cultura-en-circulacion-introduccion-al-derecho-de-autor-y-las-licencias-libres/

Comparte este contenido:

Libro: Edición digital como metodología para una edición global

“Edición digital como metodología para una edición global – Análisis, reflexiones y propuestas para el entorno editorial actual” es el documento que recopila todas las entradas redactadas por Ramiro Santa Ana para este blog durante 2017.

De momento, todo el contenido está disponible en formato digital EPUB y MOBI. Dentro de unas semanas lo estará también en PDF.

El documento “Edición digital como metodología para una edición global” está disponible para consultar en línea y descargar en Archive.org, en todas las versiones disponibles. (Si no lo conocer, este sitio es fantástico para ver y descargar obras de dominio público).

Para quieres usan Library Genesis, la obra también se encuentra en este enlace en EPUB y en este otro enlace en MOBI.

Y, quien desee ver el proceso de creación de estos ebooks, puede hacerlo en GitHub.

Los archivos empleados para esta obra están bajo Licencia Editorial Abierta y Libre (LEAL). Esto significa que eres libre de usar, copiar, reeditar, modificar, distribuir o comercializar bajo las siguientes condiciones:

  • Que cualquier producto creado a partir de este material herede algún tipo de licencia LEAL.
  • Que la comercialización no sea el único medio para adquirir el producto final.
  • Que el uso no resulte perjudicial para cualquier colaborador.
  • Que los archivos editables y finales sean de acceso público.

La autoría de todas las entradas es de Ramiro Santa Ana Anguiano, de Nieve de Chamoy y Perro Tuerto. Yo he realizado la revisión de los contenidos y el diseño de la portada y Mariel Quirino Andrade colaboró con la edición de “Derecho de autor cero”.

Estructura de “Edición digital como metodología para una edición global – Análisis, reflexiones y propuestas para el entorno editorial actual”

El documento está organizado en cuatro secciones y además posee tres entradas agrupadas en un anexo final.

I. Metodologías para la edición

  • Edición digital como edición «desde cero»
  • Edición cíclica y edición ramificada: de la antesala a la «revolución» digital
  • Edición cíclica y edición ramificada: del surgimiento al tronco y las ramas
  • Edición cíclica y edición ramificada: un vuelo seguro y constante
  • ¿Single source y online publishing, fuera de la realidad?

II. Libros electrónicos estándar

  • El formato de una publicación: cuello de botella en la edición
  • Cómo crear un libro digital: de XML a EPUB con InDesign
  • Cómo crear un libro digital: de XHTML a EPUB con Sigil
  • De XHTML a EPUB y MOBI con Pecas, ¡en solo un minuto y medio!

III. Gamificación de la edición

  • Appbooks y realidad aumentada, ¡no todo son ebooks!
  • El videojuego y el libro: la gamificación de la edición

IV. Edición libre

  • Adobe, el omnipresente
  • Edición libre, más allá de Creative Commons

Anexos

  • Historia de la edición digital
  • Tras bambalinas de «Historia de la edición digital»
  • Derecho de autor cero: entre el derecho de autor y el dominio público

 

Confiamos en que sea una obra de fácil consulta para todos, en especial para profesores y estudiantes de carreras de edición. Al igual que las entradas que Ramiro publicará a lo largo de este 2018, porque ¡ya tenemos el temario definido!

Algunos de los temas que abordarán las entradas serán sobre Markdown; código y literatura; acceso abierto; uso de diccionarios, analíticas y verificadores; appbooks blockchain en la edición, entre otros temas.

Fuente: https://marianaeguaras.com/edicion-digital-como-metodologia-para-una-edicion-global-gratis/

Comparte este contenido:

Made with Creative Commons: una investigación sobre modelos de producción cultural abiertos

America del Sur/Argentina/Articaonline.com

Este 5 de mayo, luego de la presentación pública en la Cumbre Global de Creative Commons, se lanzó oficialmente el libro Made with Creative Commons, de Paul Stacey y Sarah Hinchliff Pearson. El proyecto, impulsado por la comunidad de Creative Commons y editado por la editorial danesa Ctrl+Alt+Delete, es una investigación acerca de modelos de producción cultural abierta y sostenible. Financiado a través de unacampaña de crowdfunding en Kickstarter en 2015, el estudio se desarrolló a lo largo de un año y medio en el que los autores identificaron personas, empresas e iniciativas representativas de distintas regiones y disciplinas, y entrevistaron a 24 de ellas para echar luz sobre las prácticas y estrategias de sostenibilidad de quienes producen bienes comunes culturales. Desde artistas que publican sus libros y discos con licencias libres, pasando por museos e instituciones culturales que abren el patrimonio a la comunidad y promueven los usos sociales, hasta grandes proyectos como Wikipedia y pequeñas iniciativas como la nuestra en Ártica. Las entrevistas les permitieron a los autores encontrar elementos coincidentes pero también estrategias variadas a través de las cuales es posible producir cultura de forma ética, aportando al procomún y cuestionando el modelo privatizador y excluyente de la propiedad intelectual y de las industrias culturales. Las licencias Creative Commons son el denominador común de este conjunto de proyectos, dado que sirven como herramienta legal para volcar las obras y materiales culturales al procomún. Pero además, en todas las iniciativas lo que sobresale es una manera de entender la producción cultural como una contribución y un intercambio dentro de una comunidad que necesita bienes comunes para el progreso y el bienestar mutuo.

Según cuentan los propios autores en la introducción, si bien la idea original de la investigación era centrarse de lleno en los modelos de negocio de lo abierto, a lo largo de las entrevistas se fueron dando cuenta de que no estaban ante empresas típicas volcadas a la mera maximización de ganancias. Por el contrario, se trata de empresas que buscan aportar al procomún, generando ingresos no para la acumulación de capital sino para sostener la producción, buscando cubrir necesidades sociales y culturales. Para ello, por supuesto, se desarrollan estrategias organizativas y formas de financiar la actividad muy variadas, que en el libro son analizadas caso a caso y que pueden servir de inspiración para otros artistas y profesionales de la cultura.

Para quienes no están familiarizados con las licencias Creative Commons, con el concepto de bienes comunes digitales o con la historia del movimiento de software y cultura libre, el libro dedica un capítulo a clarificar estos temas. Además, en un apartado se refuta de manera muy oportuna la idea equivocada de que las licencias más restrictivas (aquellas que están más cerca del modelo tradicional de “todos los derechos reservados”) son las únicas que permiten recibir una retribución por el trabajo cultural. En este sentido, nos honra constatar que el modelo de Ártica es un ejemplo que lleva más de seis años de actividad sostenible, licenciando todos los materiales producidos por nosotros bajo la licencia más libre: Atribución – Compartir Igual.

Made with Creative Commons se puede comprar en formato papel y en digital, y también se puede descargar gratuitamente en pdf, epub y mobi desde la página oficial del libro.

También, como siempre hacemos con los textos que más nos gustan, incorporamos el libro a la biblioteca de cultura digital de Ártica.

Fuente: https://www.articaonline.com/2017/05/made-with-creative-commons-una-investigacion-sobre-modelos-de-produccion-cultural-abiertos/?utm_content=buffer13279&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Cultura Libre: derechos y más derechos

Sursiendo

Desde SurSiendo ponemos nuestro punto y aparte (por ahora) al debate sobre cultura libre que hemos desarrollado junto a David G. Aristegui, Leonardo Toledo, y demás personas.

Así, para finalizar queremos aclarar, resumir y subrayar cuestiones que nos parecen importantes:

El geógrafo marxista David Harvey nos comparte Los 17 mandatos del anticapitalismo, que como otros análisis sobre qué queremos construir para salir de las dinámicas capitalistas, nos parecen interesantes para ir visualizando por dónde trabajar. Hay un punto que queremos destacar (aunque todos son muy interesantes):

3. La oposición entre propiedad privada y poder estatal sea desplazada tanto como sea posible por regímenes de derechos comunes –con énfasis concreto sobre el conocimiento humano y la tierra como los comunes más cruciales que tenemos- cuya creación, gestión y protección se sitúe en las manos de asambleas y asociaciones populares.

La cultura libre, enlazada siempre con los demás ámbitos de los comunes, busca democratizar la cultura, para que quien quiera pueda producir y acceder a los conocimientos y las artes, sin barreras económicas, sociales o políticas. Es un gran salto adelante significativo según como está el estado de las cosas.

Actualmente el derecho de autor, como está aplicado, limita la posibilidad de la cultura libre. Entonces tenemos que el derecho de autor se divide en el derecho moral y el derecho patrimonial. El primero es el que reconoce la autoría de alguien sobre una obra (y siempre está presente), y el segundo básicamente sobre quién se beneficia económicamente de esa obra.

El derecho patrimonial suele ser cedido a intermediarios (discográfica, editorial, academia, etc.) que se encargan de comercializar la obra, y que suele obtener, en la mayoría de los casos, más del 70% de lo recaudado. Además, según las últimas modificaciones en la mayoría de los países se amplió a 70 años desde la muerte del autor/a el cobro de estas regalías (o royalties) por parte de sus herederos (en México llega hasta los 100 años tras la muerte del autor).

Todo esto propicia que haya posibilidades de censura por parte de la empresa intermediaria o por parte de quien heredó la obra, quienes están en su derecho de no publicar más, o evitar que se difunda, o cobrar por cualquier obra derivada (canciones, cuentos, películas, remezclas que se basen en la obra). Por ejemplo, leíamos hace unos años:

los irlandeses celebraban en la calles de Dublín el centenario del Bloomsday, era otro 16 de junio en el que se festeja la famosa obra Ulises del escritor James Joyce. Pero los festejos estuvieron a punto de aguarse. Un nieto del escritor prohibió que se hicieran lecturas públicas de las obras de su abuelo salvo que le pagasen considerables sumas de dinero, la ley de copyright lo amparaba en su demanda.

Además de que apoyándose en estos derechos es posible limitar la libertad de expresión en Internet.

A su vez, como contábamos hace unos años«“hecha la ley, hecha la trampa” y es así como por ejemplo, el hecho de que por más que una obra haya sido devuelta al común, puede que sus traducciones, obras derivadas y similares pertenezcan a sus reeditoras».

El derecho de autor también tiene ciertas controversias respecto al derecho moral, de ahí que en SurSiendo hablamos de la muerte de la autoría, porque no creemos ya en la idea romántica del autor aislado que tiene una iluminación creativa, alguien especial a quien hay que cuidar. Todas las obras se inspiran en la cultura que la rodea, que han sido antes o en otras partes del mundo, por lo que habría que dar tributo a todas esas influencias culturales.

En la era Internet que estamos iniciando, el link (enlace o vínculo) es una especie de símbolo que muestra claramente cómo se interconectan las ideas, las referencias, los distintos sentires y haceres. Esta hipertextualidad propia de la Realidad 2.0 rompe con cómo se ha concebido la cultura hasta el siglo XX, elimina intermediarios, crea relaciones P2P y ofrece aire fresco para que miles de jóvenes usen sus cámaras, creen algo y difundan, para que se escriba en miles de blogs, se hagan millones de fotografías, se graben millones de temas musicales. De la calle a la pantalla, del instrumento al click. Nuevos tiempos para la lírica.

Una de las cuestiones claves es cómo retribuir a quien se inspira y se dedica horas a crear algo, difunde y aporta a la cultura de su tiempo. Cómo hacerle para que crear cultura tenga su recompensa, más allá del reconocimiento social y la satisfacción personal (ambas sumamente importantes). Poner barreras a la cultura libre es hacerle el juego a las majors culturales que tanto han hecho por tener el mundo como lo tenemos.

Eso, y buscar autonomía social para ejercer colectivamente el derecho a acceder, disfrutar, compartir, reutilizar, adaptar o remezclar cultura. Lo demás es querer volver al siglo XIX.

Nuestro agradecimiento especial a derecho a leer, Ártica, derechos digitales y por supuesto a nuestra banda del Colaborativo MX, por sus enseñanzas.

Fuente del articulo:https://sursiendo.com/blog/2014/08/cultura-libre-derechos-y-mas-derechos/#more-4423

Fuente de la imagen: https://sursiendo.com/blog/wp-content/gallery/galeria-de-imagenes-espontaneas/todo-es-una-copia.jpg

Comparte este contenido:

Conectar, desconectar… y reconectar

No. Esta vez no nos estamos refiriendo a alguna cuestión digital. Aunque lo que motivó esta entrada fue un artículo que hace referencia a ello, de cierta forma.

Hace unas semanas nos (re)encontramos con la iniciativa de Semillas de Código Abierto en contra de las corporaciones. Las historias que se cuentan sobre la criminalización de quienes en sus prácticas cotidianas (a veces ancestrales, a veces recientemente adquiridas) quieren compartir lo que tienen o lo que saben, se asemejan. No importa si hablamos de arte, software o semillas… Y es que el modelo de las corporaciones está cortado con la misma tijera, sin mirar el rubro al que se dedican.

En el artículo se menciona para los alimentos que las patentes de uso “son absolutas, sin excepciones, no se pueden guardar las semillas ni cruzarlas (..) empezaron con los granos, sobre todo con maíz y trigo, pero en la actualidad abarcan a gran variedad de lechugas y están llegando a las zanahorias, cebollas, brócoli, coliflores y otros vegetales”. Frente a esto, surgió en 2012 la Iniciativa de Semillas de Código Abierto “con la finalidad de restablecer el intercambio libre de semillas creando una reserva de semillas que no pueden ser patentadas”.

Como contábamos hace algún tiempo con el avance del capitalismo “el conocimiento ancestral se ve cercenado porque ‘las trasnacionales compiten entre sí en la fabricación de productos farmacéuticos y agrícolas, cuyos principales ingredientes son las plantas medicinales y los cultivos alimentarios de estas comunidades locales’ por eso pretenden ‘la apropiación del conocimiento y los recursos genéticos de comunidades indígenas y de agricultores’ ejerciendo un ‘control exclusivo (a través de patentes o propiedad intelectual) sobre dichos conocimientos y recursos’.

Desde nuestra perspectiva, estos intentos por recuperar prácticas como los intercambios de semillas, están más ligados a la filosofía del software libre y la ética hacker que a la del código abierto, porque de fondo sostienen “motivaciones éticas y morales” basadas en la cultura de hacer y compartir.

Conectar <al sistema hegemónico> para darse cuenta que es mejor desconectar <del sistema mercantilista individualista> y reconectar <en formas compartidas que nos benefician a todos y todas>.

¿Será ese el camino que tenemos que seguir indefectiblemente? A veces parece que sí, que la sociedad de mercado y nuestros“beneficios” citadinos nos hacen olvidar que las señales de wi-fi no son lo único a lo que hay que engancharse… Si hasta parece que apenas nos damos cuenta que puede ser diferente cuando nos lo dice el “profesional” de turno… Quizás algo así habrá de pasar en Suiza desde 2017 cuando “la homeopatía, la medicina holística, la fitoterapia, la acupuntura y la medicina tradicional china recibirán el mismo estatus que la medicina ‘tradicional’”.

Luego, nos encontramos con la curiosidad de que en Japón “es habitual recetarshinrin-yoku (baños de bosque), porque se sabe que pasear entre árboles reduce la presión sanguínea, el estrés y la glucosa, fortalece el sistema nervioso”. Todo esto nos pone de relevancia que “hemos caído en un analfabetismo natural, hemos perdido la memoria de reconocer los estímulos que proceden de ella”.

Porque como dice Leonardo Boff “el ser humano es hijo/hija de la tierra, es una porción de la tierra” y este sistema que se propone como racional “es una irracionalidad”. Es más “no podemos pensar al ser humano como un individuo, eso es una abstracción del capitalismo”. Por eso creemos que “no somos diferentes a la naturaleza”.

Conectar <al sentipensar> para desconectar <de la razón irracional> y reconectar <con la naturaleza que somos>

Somos lo que comemos, somos los lugares que habitamos y también algunas experiencias que dejamos relegadas… ¿Será tiempo de reconectar con las prácticas de los abuelos y abuelas? Eso sí, sin quedarnos en el idealismo, que bien podemos escribir esta entrada con pies descalzos pisando el pastito fresco, y con una decente conexión a internet que nos permite enredarnos con los más allás.

Fuente del articulo: http://sursiendo.com/blog/2016/06/conectar-desconectar-y-reconectar/

Fuente de la imagen: http://stepsamericalatina.org/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/OSSI.jpg

Comparte este contenido:

La ironía de licencias para maestro.

América del Norte/Estados Unidos/21.06.2016/Fuente:http://blogs.edweek.org/

  Walt Gardner

En un momento en que los estados de costa a costa han añadido nuevos requisitos de licencia para los trabajos que parecen en poca necesidad – como floristas, diseñadores de interiores y tapiceros – es más fácil que nunca para los maestros para obtener una licencia para enseñar ( » Mover a Arizona Pronto ? Puede que necesite una licencia , » The New York Times , Jun. 18). Por ejemplo, las vallas publicitarias en las carreteras de Texas hace dos años preguntó: «¿Quieres enseñar Cuándo puede empezar?» ( » Los esfuerzos para aumentar Normas de Certificación de Maestros Falter ,» The Texas Tribune 22 de agosto, 2014). 

Vías alternativas a la concesión de licencias para los maestros pueden parecer una buena manera de aliviar la escasez de docentes en ciertos campos, pero mantener que prometen más de lo que pueden cumplir.

Yo digo que a pesar del estudio realizado por Paul Peterson y Daniel Nadler encontrando que entre 2003 y 2007 estudiantes en los estados con una vía alternativa registraron mayores ganancias de la NAEP que hicieron los estudiantes de otros estados ( » El ‘certificado’ Maestro Mito ,» The Wall Street Journal 13 de diciembre, 2008). Considero que el resultado como un valor atípico.

Hay mucho demasiado en la línea cuando la educación de los jóvenes está involucrado para relajar los requisitos de ingreso. Sin embargo, los partidarios aducen que las normas de certificación estatal tradicionales sólo existen para restringir la oferta de maestros.

Ese argumento será de interés para los corsarios que quieren reducir la enseñanza de una industria de servicios. Pero, ¿cómo pueden los maestros tener éxito si no han dominado la pedagogía básica? No me importa lo bien informado que son y la cantidad de experiencia en el sector privado que tienen. Eso no es suficiente para hacer que la eficacia en el aula. Si no fuera así, entonces los profesores universitarios serían maestros de escuelas secundarias.

Vamos a reacondicionamiento general de cómo se preparan docentes para la realidad del aula mediante la eliminación de las clases teóricas y reemplazándolos con experiencia clínica anterior bajo la estrecha supervisión del maestro de maestros. Pero no vamos a tirar al bebé con el agua del baño mediante la adopción de vías alternativas sueltos.

Fuente: http://blogs.edweek.org/edweek/walt_gardners_reality_check/2016/06/the_irony_of_teacher_licensing.html

Imagen: http://bloximages.chicago2.vip.townnews.com/host.madison.com/content/tncms/assets/v3/editorial/b/3b/b3bca0a9-3029-54aa-b6ca-03daf4d46f9a/541c55d8800a3.image.jpg

Comparte este contenido: