Cómo afrontar con éxito el paso a la universidad

Por: Laura Peraita

Consejos para sacar el máximo partido a esta nueva etapa educativa.

Dar el salto del instituto a la Universidad siempre genera cierto respeto. En pocas fechas muchos estudiantes se enfrentarán a ese primer día con la incertidumbre de qué se van a encontrar en un sitio en el que profesores, alumnos, aulas… todo es nuevo.

Nicanor Tocino, coordinador de Admisiones en la Universidad Europea y experto en Orientación Educativa, explica que en el primer año el universitario se va a encontrar:

—Un entorno multicultural único donde prepararte para el mundo global y donde alcanzar tus aspiraciones, tus sueños.

Un claustro formado por profesionales comprometidos, expertos en sus disciplinas y excelentes docentes, sensibles a las innovaciones, a la transformación, en el ámbito de la educación superior.

Un modelo académico experiencial. Estarás a la altura de las necesidades del mundo profesional real, aprenderás en entornos seguros, entornos simulados, con diferentes niveles de complejidad, adquiriendo conocimientos más allá de la disciplina.

—Aprenderás a trabajar en equipo, relacionándote con agentes de otras profesiones, clientes, pacientes, empresas, y en diferentes entornos que enriquecen tu experiencia formativa y te adaptan a un futuro donde la colaboración interprofesional es fundamental. Más de 6.000 convenios con empresas te esperan, para elegir dónde realizar tus prácticas curriculares y otras actividades de acercamiento a todas las posibilidades de ramas profesionales.

Experiencias extracurriculares: participación en clubes, asociaciones estudiantiles y otras esferas de la vida universitaria. Las facultades y escuelas ofrecen actividades universitarias, programadas para cada año académico tanto en formato presencial como online, que se completan con estancias internacionales, desarrolladas a través de acuerdos con universidades y escuelas de negocio en todo el mundo.

—Una formación integral con el objetivo de construir una sociedad más equitativa en beneficio del bien común. Recibirás formación en valores, en sostenibilidad, estudies lo que estudies, y no como materias independientes, sino de forma transversal.

Asegura este experto que desde que el alumno se incorpora al aula va a sentir cómo se fomenta la cultura de emprendimiento, el trabajo en equipo y el liderazgo, que son valores que le ayudarán a su formación como profesional global, con conciencia social y ambiental, y a su capacidad para comprender cómo lo que haga, su actividad, interactúa con la sociedad.

Jorge Pérez Serrano, vicerrector de Estudios de Grado y Estudiantes de la Universidad de Alcalá (UAH), explica que esta etapa es muy diferente y a juicio de generaciones anteriores, «estos serán tus mejores años, los que más van a condicionar tu futuro profesional». Por este motivo recomienda aprovechar al máximo el tiempo, organizarse y rendir por igual ante el trabajo autónomo que haya que hacer, como ante la posibilidad de trabajar en grupo. «Por último, tienes que integrar los conocimientos, ser capaz de ello y ver que una carrera es el compendio de un todo, no de pequeñas cosas inconexas».

Trazar el propio recorrido

Nicanor Tocino coincide al insistir en que el estudiante será protagonista de su futuro. «Deberás relacionarte con el entorno universitario. Participarás en la toma de decisiones y en el propio diseño de tu proceso de aprendizaje». Explica que en educación superior cada estudiante debe trazar su propio recorrido formativo. «Deben aprender a adaptarse a un mundo cada vez más complejo, en constante movimiento. Para ello, dentro de esta autonomía madura, tanto en método como sistema de estudio, deben desarrollar conocimientos, destrezas, valores, competencias como: mentalidad global, análisis, inteligencia emocional, versatilidad, adaptabilidad, resiliencia, compromiso (ético y social), aptitudes tecnológicas (recursos digitales, datos), por mencionar los principales».

Sistema de estudio

En opinión del vicerrector de la Universidad de Alcalá (UAH) no es necesario que los alumnos cambien de metodología y sistema de estudio, pero vuelve incide en que sí deben realizar una muy buena planificación de su tiempo, que va a ser su bien más escaso. Respecto a la relación con los profesores será como en su etapa anterior. «El profesor de universidad está acostumbrado a ser preguntado y ello hace que le estimule más dar la clase. Si de algo nos quejamos en nuestro país es de la poca interacción entre el estudiante y el profesor, a diferencia de otras naciones, donde el diálogo es continuo entre docente y discente».

En la Universidad Europea el docente se relaciona con el estudiante de una manera directa y cercana. Acompaña al estudiante a lo largo de su proceso de aprendizaje, facilitando, guiando y ejerciendo la motivación necesaria para garantizar que se adquieran los resultados de aprendizaje previstos. los docentes de esta universidad tienen como rasgo esencial la innovación educativa orientada a la mejora continua. Constantemente, buscan oportunidades (dentro y fuera del aula), a través de la observación, el análisis, y de forma coordinada y colaborativa con otros docentes. Los estudiantes están en el centro.

La actitud y el esfuerzo son para el coordinador de Admisiones en la Universidad Europea y experto en Orientación Educativa, las claves de para un buen desarrollo del curso. «Ayudarán y servirán como base para desarrollar esas competencias antes mencionadas, tan necesarias e importantes en esta etapa de desarrollo. La empatía, la visión global, la escucha activa, la iniciativa y proactividad, la mentalidad de equipo, las ganas por aprender cosas nuevas, etc., son parte del resultado de aplicar esa actitud. Si además le añadimos constancia y compromiso, la probabilidad de alcanzar tus objetivos será mucho más alta».

Aprovechar al máximo las clases

Con objeto de aprovechar al máximo las clases, Jorge Pérez Serrano aconseja que lo mejor es haber leido previamente lo que se va a dar en clase, que suele estar disponible en la plataforma virtual. De esa manera, se puede progresar más rápido en la adquisición de los conocimientos. «Los profesores solemos facilitar los recursos con tiempo, pero, a veces, el estudiante los ve por primera vez al llegar a clase y así es muy difícil entablar un dialogo académico próspero».

No niega que el primer curso suele ser difícil en casi todas las carreras, puesto que es donde están las asignaturas básicas y alguna obligatoria, por lo que son materias muy generalistas. «La carrera no debe pasar por ti, ni hacerla sin ilusión o solo fijándote en las dificultades, que las hay. Precisamente, estás ahí para aprender a afrontar dificultades y para soslayarlas y, sobre todo, que no te invada la desilusión. Como digo, estos van a ser los mejores años de tu vida», apunta este docente de la Universidad de Alcalá (UAH).

Escenario Covid-19

Este año, el principio de curso está marcado también por la incertidumbre del escenario que marcará el Covid-19. En el caso concreto de la Universidad Europea, «queremos que el proyecto académico de cada uno de los estudiantes continúe y adaptar nuestra propuesta educativa al nuevo contexto por lo que de cara al próximo curso avanzamos hacia un modelo académico de Aprendizaje Experiencial HyFlex».

«Se trata de un modelo híbrido porque nos permite ofrecer a los estudiantes vivir plenamente la experiencia y excelencia académica de la Universidad cuando no estén en el campus, y es flexible, porque podemos adaptarnos a todas las necesidades que puedan ir surgiendo y garantizar la formación de los estudiantes en cualquier escenario. En general —prosigue Nicanor Tocino— el objetivo es garantizar la mayor presencialidad posible y equiparar la experiencia de aprendizaje a nuestros estudiantes en el aula y en remoto. Para ello, hemos apostado fuertemente por la tecnología, digitalizando todas las aulas, incorporando las últimas innovaciones en tecnología educativa y relanzando el campus virtual. Además, para facilitar la adaptación de todo el claustro a la tecnología y a la digitalización, se crearán equipos de trabajo con el objetivo de definir los planes de formación adicional que sean necesarios».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-afrontar-exito-paso-universidad-202007161759_noticia.html

Comparte este contenido:

Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

España / 28 de abril de 2019 / Autor: Miguel López Melero / Fuente: El Diario de la Educación

La educación inclusiva nos abre la esperanza para la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nueva, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones.

Convencidos como estamos, de acuerdo a nuestra experiencia como docentes, de que la escuela pública es la institución por excelencia donde todas las personas deben educarse, es responsabilidad del sistema educativo garantizar la educación plena de todas las niñas y todos los niños. Este derecho a una educación de calidad exige al profesorado la obligación de garantizar la oportunidad de cubrir todas las necesidades básicas de aprendizaje del alumnado, de propiciar equidad y calidad. Y esto solo se consigue cuando conviven todas las niñas y niños juntos. El profesorado sabe que debe dar respuesta a todo el alumnado independientemente de la etnia, el género, la religión, orientación sexual, procedencia cultural, hándicaps, etc.

Puede que sea cierto que en España se hayan cometido abusos en la aplicación de las leyes y normativas educativas (LOGSE, LOCE, LOE, LOMCE) al responder a la diversidad del alumnado con programas específicos y diagnósticos centrados en los sujetos y en sus familias (integración) y no en cambios estructurales en las instituciones educativas (inclusión), cuando en una democracia consolidada no hay que establecer programas específicos sino erradicar la exclusión. La educación inclusiva no tiene nada que ver con la educación especial, ni con los programas de compensatoria, ni con las adaptaciones curriculares, ni con el profesorado ‘sombra’, sino con el hecho de construir una nueva escuela pública que dé respuesta a todas las niñas y niños, adolescentes y jóvenes, sin excepción alguna. Es otra escuela pública la que necesitamos. ¡Dejemos de hablar de personas discapacitadas o de las carencias que trae algún alumnado al aula y hablemos de problemas en los modelos educativos y de la formación de calidad en el profesorado!

Hablar hoy de educación pública es hablar de educación inclusiva como forma de dar respuesta al derecho de todas y de todos a una educación equitativa y de calidad. No es una moda, es una necesidad social. Pensar en niñas y niños que aprenden de distinta manera es seguir anclados en un discurso deficitario propio de tiempos pasados. Si pretendemos construir una sociedad justa, democrática y culta, la escuela pública debe ofrecer modelos equitativos donde no haya ninguna niña o niño, ni ningún joven que por razones de género, etnia, religión, hándicap, sexo, procedencia económica o social esté excluido. Mientras haya un alumno o una alumna en una clase que haya perdido su dignidad y no sea respetado como es, ni participe en la construcción del conocimiento con los demás ni conviva en condiciones equitativas a sus compañeros y compañeras, no habremos alcanzado la educación pública. Y su finalidad fundamental es que todas y todos aprendan a pensar y aprendan a convivir.

Por ello, hablar de inclusión en educación es hablar de justicia y, parece lógico, que para construir una sociedad justa y honesta sea necesario desarrollar modelos educativos equitativos que afronten con justicia los desequilibrios existentes ya que la educación es el medio más eficiente para romper el círculo de la pobreza y de las desigualdades en el mundo. Por lo que se hace imprescindible que los responsables de las políticas educativas, el profesorado y las investigadoras e investigadores contraigamos el compromiso moral de orientar la educación hacia la equidad. No hay calidad educativa sin equidad, ni equidad si no se atiende y se respeta a la diversidad. Sólo lograremos un sistema educativo equitativo y de calidad cuando las diferencias sean consideradas un valor y no un defecto y las aulas se conviertan en comunidades de convivencia y aprendizajes, que es lo mismo que decir en unidades de apoyo de unos a otros, donde cualquier actividad no se organice ni individual ni competitivamente, sino de manera cooperativa y solidaria. Sólo podremos hablar de equidad y justicia social si cambiamos nuestras prácticas educativas para que nadie se encuentre excluido en nuestras escuelas. Esa debe ser la orientaciónn de la práctica educativa en la escuela pública. No es una utopía irrealizable, sino un proyecto moral que nos obliga a quienes nos dedicamos a la educación.

Por todo lo anteriormente expuesto votar una opción política u otra conlleva optar por un modelo educativo conservador como es el de la educación especial y la integración o por un modelo educativo respetuoso con la diversidad humana.

La educación inclusiva nos abre la esperanza para la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nueva, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones entre la ciudadanía y donde el reconocimiento de la diversidad humana esté garantizado como elemento de valor y no como lacra social, sino como reconocimiento de la dignidad de la que todos los seres humanos son portadores. La educación inclusiva, como proceso de humanización, nos brinda la oportunidad de ese cambio cultural al permitirnos construir una sociedad más culta, dialogante, solidaria, cooperativa, democrática, justa y más humana. Necesitamos otra educación. Necesitamos una pedagogía crítica y liberadora que nos devuelva lo que de humano ha perdido la humanidad.

Fuente del Artículo:

https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/16/inclusion-educativa-o-el-aprender-a-mirar-desde-la-perspectiva-de-un-nosotros-comun/

Fuente de la Imagen:

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuenta atrás para la Escuela Pública.

«La consejera Martínez-Cachá puede, como todos sus antecesores, exhibir las mentiras habituales del inicio de curso y planificar el descontento ante una escuela pública en la que aparentemente se invierte mucho pero que no alcanza los estándares de calidad deseados»

Por: Óscar Urralburu .

«Estamos asistiendo en tiempo real a la puesta en práctica en la Región de Murcia de los intereses de las grandes empresas educativas mientras que las aulas públicas, sin recuperarse aún de los durísimos recortes de hace seis años, depositan todo su éxito sobre las espaldas del profesorado, sin recursos educativos y con equipos informáticos obsoletos»

En 1998, en el seno de la Organización Mundial para el Comercio (OMC) se formó un grupo de trabajo específico encargado de estudiar las posibilidades de liberalización de los servicios de educación en los principales países del mundo. Dos años más tarde, en la primavera del año 2000 tuvo lugar, en Vancouver (Canadá), el primer World Education Market en el que más de 800 empresarios de la education-bussines analizaron las posibilidades de crecimiento del mercado educativo global. En aquel encuentro, el responsable educativo del Banco Mundial, el señor Harry Anthony Patrinos, recomendó a los asistentes la creación en sus respectivos países de un sistema de enseñanza secundaria y superior «abierto y competitivo» que incrementara la inversión privada de las familias. Señalaba este experto que junto a la OMC, el Banco Mundial iba a apoyar a los países que orientasen la inversión pública hacia los centros educativos privados, abandonando así el modelo de educación pública generalizado tras la II Guerra Mundial. Por aquel entonces, en la Región de Murcia la gestión educativa estaba en proceso de transferencias desde el ministerio a la Comunidad autónoma y el porcentaje de la enseñanza pública era del 73,6% frente a una concertada, que alcanzaba el 18,5% y una privada que, entre las más bajas del país, se situaba en el 7,9%.

Junto al ímpetu privatizador de la OMC y del Banco Mundial se extendieron las recomendaciones recogidas en los famosos informes PISA de la OCDE que a lo largo de dos décadas se han encargado de inocular el discurso liberalizador de la enseñanza hasta convertirse, a través de las diferentes reformas educativas (LOCE, LOE y LOMCE), en el catecismo desregulador de los principales Gobiernos europeos. Hoy, con cifras del MEC y de la consejería de Educación, en la Región de Murcia la escolarización en la enseñanza pública ha bajado hasta el 70,46%, mientras la privada concertada ocupa todo el espectro de la privada copando el 29,54% restante. Es decir que, en el tramo de los últimos diecisiete años la enseñanza pública ha retrocedido casi un 4% al tiempo que ha crecido la concertación educativa un 11,5% sin que, en contra de las previsiones de la OCDE, se haya notado mejoría alguna en la cuenta global de resultados formativos entre los resultados PISA del año 2000 y los actuales.

Así las cosas, podemos afirmar que las empresas de la derecha educativa van cumpliendo objetivos en medio de un cinismo táctico absoluto: hay que reconvertir el sistema público, por el bien de la libertad de elección, pero sin que se note. Por eso, lo que ocultan hacia fuera lo explicitan en sus informes internos en los que no se muerden la lengua y son capaces de escribir, como hizo Christian Morrissonen un artículo realizado para el Centro de Desarrollo de la OCDE y titulado La debilidad política de los ajustes, que los recortes en educación hay que hacerlos de modo paulatino: «Las familias reaccionarán violentamente si no se matricula a sus hijos, pero no lo harán frente a una reducción gradual de la calidad de la enseñanza, (?) la escuela puede, de forma progresiva y puntal, obtener una contribución económica por parte de las familias, o suprimir alguna actividad. Esto se hace primero en una escuela, pero no en la de al lado, de manera que se evita el descontento generalizado de la población». (1)

En este contexto la consejera Martínez-Cachá puede, como todos sus antecesores, exhibir las mentiras habituales del inicio de curso y planificar el descontento ante una escuela pública en la que aparentemente se invierte mucho pero que no alcanza los estándares de calidad deseados. Curso tras curso el Gobierno anuncia que crece el presupuesto en educación, pero nunca se ejecuta más del 85%, constatando también en educación la doble contabilidad a la que nos tiene acostumbrado el PP. Seguimos con una de las más bajas ratios de profesor/alumno del país, mientras que las ratios de alumnado por aula siguen disparadas, diga lo que diga la consejera. Se invierte en un formato de bilingüismo precario y que no funciona y, al mismo tiempo, se concierta el bachillerato en las empresas educativas privadas para dar respuesta a una supuesta demanda social que a los ojos de los datos aportados por el último proceso de escolarización regional es inexistente.

En definitiva, estamos asistiendo en tiempo real a la puesta en práctica en la Región de Murcia de los intereses de las grandes empresas educativas mientras que las aulas públicas, sin recuperarse aún de los durísimos recortes de hace seis años, depositan todo su éxito sobre las espaldas del profesorado, un profesorado sin recursos educativos y con equipos informáticos obsoletos, trasladando en cada inicio de curso el mayor esfuerzo a unas familias que viven instaladas en el precariado laboral: no llega la gratuidad de los libros de texto ni del material escolar, no funciona el sistema público de banco de libros, mientras las becas y las becas de comedor o de transporte tan sólo cubren la superficie del drama social que vivimos en la región. Como en el resto de políticas públicas el PP hace que lo que depende de la Administración funcione planificadamente mal para, ante la supuesta ineficacia, desplegar la bandera de la ‘libertad de elección’, es decir, la libertad de la segregación, la mercantilización de la enseñanza y la dualización escolar, antesala del fracaso del sistema. Un sistema educativo sometido a las fuerzas del libre mercado es un sistema entregado a la producción de la desigualdad, de la desigualdad social y de oportunidades que, si no le ponemos remedio, en breve se convertirá en una brecha insalvable en nuestro territorio.

(1) Christian Morrisson La Faisabilité politique de l’ajustement, Centro de Desarrollo de la OCDE, Cahier de politique économique, nº13, OCDE, 1996.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/09/07/cuenta-escuela-publica/857919.html

Imagen: http://fotos01.laopiniondemurcia.es/2017/09/06/328×206/externas20170906174832.jpg

Comparte este contenido: