Entrevista a Ennio Vivaldi: “Quiero seguir siendo el rector de la Universidad de Chile”

28 de Enero 2018/Fuente: latercera/Autor:Sandra Quevedo

Tras cuatro años al mando de una de las principales universidades del país, la máxima autoridad de la Casa de Bello anuncia que asumirá el desafío de volver a ser candidato a la rectoría.

Feliz. Así se le ve al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, al finalizar una semana que fue de avances para el mundo de la educación superior, debido a la aprobación de los proyectos de ley de educación superior y de universidades estatales. La alegría del rector Vivaldi no se debe tan solo a que ahora existirá un marco reglamentario para estas instituciones, sino que resolvió una decisión que venía dando vueltas hace un tiempo: su repostulación a la rectoría.

¿Cuándo decidió que será candidato a rector?

Más que enfatizar el rol de candidato, a mí me interesa seguir siendo rector de la universidad, porque es curioso ser candidato y a la vez estar en el cargo. Lo importante es que yo soy rector y quiero seguir siéndolo, lo que se puede justificar con todo lo que hemos hecho y queremos hacer.

¿Por qué quiere seguir siendo rector?

En estos cuatro años hemos conseguido cosas muy importantes, lo que permite que se abran nuevas perspectivas para otro período, y es evidente que queremos ese tiempo para consolidar lo alcanzado.

¿Qué diferencia su gestión de otras?

Ha habido un punto de inflexión en la universidad y ese cambio lo ha percibido la comunidad. Todos entienden que hoy la Universidad de Chile está en otro pie dentro del país, siempre ha sido muy buena, pero ahora es diferente porque la forma de pararse dentro del país es distinta y mejor.

¿Cree que el sello distintivo de su gestión fue estar a la cabeza de las universidades estatales?

Sí, pero sobre todo esto se da un momento histórico donde Chile vuelve a tener universidades estatales, no es exagerado decir eso. Porque si bien en el papel éramos estatales, fuimos tratados como una universidad más, pero aquí hay dos conceptos fundamentales que se relevaron, como que son parte del Estado y que por esto el Estado se debe responsabilizar por ellas.

¿Cuáles son los mayores logros de su mandato en la interna de la universidad?

Avanzamos en diversas áreas. Por ejemplo, en ciencias sociales se creó el Proyecto Bicentenario, que ha tenido un impacto en la calidad y pertinencia de la formación de recursos humanos. Tenemos un programa transversal de educación para la formación de profesores con nuevos métodos de enseñanza. En materia de salud nos preocupamos del Hospital J.J. Aguirre, lo que no se hacía desde 1994. Desde esa fecha el Estado no ponía ni un peso, siendo que es la principal fuente de formación de especialistas, por eso conseguimos que se le diera un aporte de $ 11 mil millones para que quede con equipamiento adecuado. En algún momento la universidad veía al hospital como un problema o amenaza por el tema financiero, hoy no cabe duda de que es 100% viable.

Otro de los últimos avances que se conocieron es la concretización del parque Laguna Carén…

Sí, esto incluso llega a cambiar la geografía de la universidad y la intelectualidad. Este proyecto surge para darles solución a los desafíos actuales. Por eso, más que abordarlos como se hace hasta ahora, con esto se podrá tener la intervención de muchos especialistas a la vez de forma transdisciplinar y seremos un polo intelectual de la región. Pero tampoco se queda atrás la parte artística…

¿Qué tipo de mejoras tienen?

Recambiaremos el sector de Plaza Italia. En el edificio de Vicuña Mackenna 20 nos enfocaremos en orquesta, ballet y coro, y una sala de orquesta con mil butacas. Todos estos cambios se dan la mano con la compra del teatro de la Universidad de Chile, que hasta ahora arrendábamos, y todo será en un tramo donde están las facultades de Derecho, Arquitectura, Economía, así que con esto la Plaza Italia se vuelve muy azul y se cambiará la cara del lugar, que se volverá un polo cultural y artístico.

¿Qué cosas le quedan pendientes u objetivos en carpeta para un eventual segundo período?

Todas estas cosas están recién empezando. Desde luego, me hubiera gustado haber avanzado mucho más en Carén de lo que se pudo, por lo tanto hay que llevar a la práctica todo lo que está en camino. Poder resolver las desigualdades entre las facultades. Cada una de las unidades académicas se las tenía que arreglar por su propia cuenta, lo que generó desigualdad, y eso es un tema que nos preocupa, como la Facultad de Artes que está en una situación precaria, y eso se tiene que mejorar. Lo que se ha hecho es empezar a abrir una cantidad de oportunidades enorme, y creo que estos cuatro años van a ser recordados en la historia como los más importantes de un punto de quiebre dentro de la historia de las universidades.

¿Cómo evalúa la competencia que tiene con los otros nombres que suenan como posibles candidatos al cargo?

Es complejo, porque yo tengo que seguir siendo rector y por lo tanto eso complica mucho, porque comienza a confundirse mucho entre el rol de candidato y rector, y trato de evitarlo.

¿Cómo se lleva la mezcla entre el candidato y el rector?

Lo que yo sé es que mis acciones no pueden estar determinadas en función de los cálculos que uno pueda hacer. Tengo que seguir siendo rector, y mientras lo sea la gente juzgará si quiere que yo lo siga siendo o no.

Reforma educacional

¿Cuáles son las cosas que usted más valora en toda la gestión de la reforma educacional?

Por lejos, el reconocimiento a las universidades estatales. Ahora quedó explícito que no son como las demás, tiene roles específicos y eso implica más ventajas o privilegios. El Estado no le puede decir a una universidad privada que tenga más alumnos o que se enfoque en ciertos temas, pero a una estatal sí se le puede exigir. Tiene todo el derecho de pedirle que solucione problemas a nivel país, y ahora quedan resguardas las universidades estatales.

¿Cree que existe algo negativo de la reforma educacional o algún tema que se tenga que resolver en un futuro gobierno?

Va a quedar todo el reglamento para revisar y van a existir muchas cosas que ver de ahora en adelante. Desde luego que este es el comienzo, lo que se ha hecho aquí es clave. Más que perfeccionar la reforma, hay que implementarla, hay temas que conversar. Más que seguir, son puertas que se abren y se hace camino al andar. Ahora estamos al comienzo del camino y se debe empezar a recorrer.

Uno de los puntos más altos de la semana para usted fue la aprobación del proyecto de Ues. estatales, pero hubo un sector que no estuvo de acuerdo del todo, como los rectores de las universidades del G9 (privadas del Consejo de Rectores). ¿Qué le parecen las críticas por más dinero para las estatales en el plan de fortalecimiento?

Eso es alegar porque el otro corrió más fuerte. ¡Obvio que tengo que defender a las estatales! Ellos cometieron el error garrafal de ser confrontacionales con nosotros. Los rectores de las estatales nunca nos pusimos en una condición así. Lo que dijimos es que el Estado se tiene que hacer responsable de sus universidades, nunca dijimos “sáquenles la plata a ellos para darnos a nosotros”. Hemos tenido el mayor respeto por las demás instituciones, al punto que si ellos quieren llamarse públicos, nunca hemos reclamado por eso.

¿Se les debería dar más fondos?

Es un problema entre ellos y el Estado. Nosotros nunca hemos estado en contra desde ningún punto de vista, ni por sacar la plata. Hemos estado siempre porque vuelva a haber un trato con el Estado.

Otro de los proyectos de ley que tenía a muchas personas contentas es el de Educación Superior. ¿Usted está de acuerdo con esa postura positiva?

Sí. O sea, creo que para la educación superior es muy importante que se consagre la gratuidad, y de alguna manera que haya un mínimo de respeto por los jóvenes y familias chilenas, tal que el Estado asuma un rol de verdad en garantizar calidad mínima.

¿Se asegura la calidad con esto?

De nuevo se hace camino al andar , y vamos a ver qué es lo que pasa en la vida real. Es sabido que han habido muchos cuestionamientos a como se ha manejado en las últimas décadas el tema de acreditación. Hay muchas sombras de dudas y vamos a ver cómo funciona esto, porque nada lo garantiza. Pero es un avance importante, y hay también otras que no se lograron.

¿Como cuáles? ¿Se refiere al sistema de acceso a las universidades? ¿Le gustó como quedó?

No, yo hubiera preferido que hubiera quedado un sistema único. Esto es hasta peligroso, porque genera guetos. Una cosa importante de la educación es contravenir la segregación, y por lo tanto todas esas cosas a lo que apuntan es a santificar la segregación social, y no estoy de acuerdo con ello.

¿Cómo debería haber quedado?

Como se dijo siempre: que haya un sistema de acceso que tenga que cumplir con ciertas normativas, y que sea para todos iguales.

Nuevo ministro de Educación

¿Cuál es su impresión del nuevo ministro de Educación, Gerardo Varela?

Primero decir que es ex alumno de la Universidad de Chile, lo que es un punto, porque supongo que conoce la institución. Tengo el mayor interés en conversar con él y ningún prejuicio. Es más, a fines de marzo estará acá cuando tengamos la reunión del Cruch. Yo feliz de conversar con él, esta es la universidad del Estado de Chile, así que tendremos que trabajar para intercambiar ideas.

Según lo que se ha podido conocer del pensamiento del nuevo ministro, tiene un postura dispar a la suya en relación con la educación superior. ¿Cómo piensa aunar pensamientos?

Ahora él es ministro, no es una persona que opina como cualquier otra, sino que ahora lo dice como el ministro de Educación del país, y eso es válido para cualquier cargo relevante. Y además él es ministro de un presidente, y por lo tanto lo que él implemente es lo que piense el mandatario electo. Esta es una universidad del Estado, por eso tenemos que trabajar con el gobierno que haya sido elegido por Chile, y con eso lo incluye a él. Lo que haya pasado antes, como en sus columnas, es parte de su rol como ciudadano. Lo importante es de ahora en adelante.

Fuente de la entrevista: http://www.latercera.com/noticia/ennio-vivaldi-quiero-seguir-siendo-rector-la-universidad-chile/

Fuente de la imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2018/01/28/ennio-vivaldi-2-820×38

Comparte este contenido:

¿Y si pensamos en lo posible?

Blanca Heredia

En términos de pensar un mejor país, concentrarse en lo ideal suele ganarle la partida a enfocarse en lo posible. Se entiende. Lo ideal es más bonito que lo posible.

Sin demérito alguno a la búsqueda de lo más exigente y perfecto como motor de cambio, hay que decir que éste ofrece, frente al posibilismo, ventajas adicionales. Permite, entre otras cosas, evitar tener que lidiar, negociar y ensuciarse con el mugroso mundo real. Con ese mundo nuestro de todos los días en el que un número minúsculo de empresas y empresarios dominan la mayor parte de la economía, y hacen y deshacen a su antojo porque tienen los dineros y los conectes para defender y avanzar sus intereses en todos los niveles y ramas del gobierno. Con esa realidad cotidiana en la que las fronteras entre el crimen organizado (el hijo sicario) y el no crimen (la mamá que trabaja de cajera en Walmart) son cada vez más porosas y fluidas. Con ese orden político y social precario en el que conviven los líderes sindicales que organizan la obediencia de los pocos integrantes de las clases trabajadores formales que quedan a cambio de cuantiosos privilegios, las organizaciones criminales que controlan porciones crecientes del territorio del país y producen formidables cantidades de cash que sirven para aceitar los engranes de una economía que crece poco y excluye a las mayorías, y los operadores de las vastas redes clientelares que le dan gobernabilidad al país en la práctica y movilizan apoyos y votos para los políticos interesados en permanecer o acceder a los resortes y las palancas del gobierno.

¿Es presentable todo esto en público? ¿Es bonito? ¿Dan ganas de ocuparse de ello? Respuesta: NO.

Reitero, se entiende perfectamente que muchos de los expertos, activistas y pensadores interesados en pugnar por un México próspero, justo y democrático se aboquen a plantear objetivos grandes y encomiables, y a proponer como medio para alcanzarlas leyes y estrategias de política pública inspiradas en los más altos estándares internacionales. Resulta también muy comprensible el que este grupo (llamémosle el grupo ‘Dinamarca’ dada su propensión a buscar en países como ese sus ideales y referentes centrales) tienda a preferir no ocuparse mucho de las restricciones y las (siempre limitadas y, con frecuencia costosas) oportunidades de mejora que ofrece nuestra realidad concreta.

Si bien el grupo Dinamarca contribuye a elevar expectativas y generar nuevos contextos de exigencia (por ejemplo, en temas de corrupción y derechos humanos), conviene reconocer que, desafortunadamente y con frecuencia, sus afanes terminan produciendo leyes incumplibles o diseños institucionales inoperantes que le aportan a nuestro sistema político profundo (ese cuya piedra angular es la aplicación selectiva de la ley) nuevas oportunidades para que los que lo controlan puedan seguir repartiendo discrecionalmente protección y privilegios a sus amigos, aliados y partidarios.

Para salir del atasco y avanzar hacia un país en el que, por ejemplo, el salario mínimo alcance para lo básico, la inseguridad no sea un problema tan acuciante, una enfermedad seria en la familia no implique la bancarrota patrimonial, y un joven pobre y muy listo no tenga como única opción si quiere avanzar en la vida sumarse a las filas del crimen organizado, requerimos metas deseables e imposibles, pero también necesitamos arremangarnos y ver cómo le hacemos para armar estrategias viables y factibles para ir mejorando las cosas a lo seguro (aunque sea gradualmente).

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/y-si-pensamos-en-lo-posible.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/08/24/57bd2b8

Comparte este contenido:

2016: Logros y retos en la transformación de la educación

Quito / 08 de enero de 2017 / Fuente: https://educacion.gob.ec

El trabajo para garantizar el derecho a la educación y el fortalecimiento del servicio a la comunidad  ha pasado por varios hitos el año 2016, entre los cuales se destacan:

Graduación de docentes maestrantes en universidades internacionales

Un total de 2.462 docentes que cursaron maestrías en universidades extranjeras se graduaron en 2016. Estos docentes son la primera promoción de maestrantes en educación, cuyos estudios fueron financiados en su totalidad por el Ministerio de Educación. Los docentes centraron sus estudios en nuevos paradigmas de la pedagogía, didáctica y metodología de enseñanza. Las instituciones donde realizaron los estudios de postgrado son:

–          Universidad Autónoma de Madrid,

–          Universidad Complutense de Madrid,

–          Universidad Nacional de Educación a Distancia y

–          Universidad de Barcelona.

Programa de seguridad estudiantil

El programa de seguridad estudiantil es otro hito que permite fortalecer las capacidades de la comunidad educativa para prepararse ante eventuales desastres. El programa contempla, entre varios aspectos, la programación de simulacros en todas las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales que se realizan el último viernes de cada mes.

Estrategia “Juntos nos levantamos” y restablecimiento del servicio educativo

Otro hito significativo para el MinEduc fue la implementación de la estrategia “Juntos nos levantamos”, que permitió afrontar los efectos que dejó el terremoto del 16 de abril en Pedernales y que afectó principalmente a Manabí y al sur de Esmeraldas. En el plan se estableció la construcción de 25 Unidades Educativas Provisionales que permitieron el restablecimiento del servicio educativo en menos de 80 días. La inversión destinada fue de USD 50 millones, que se destinaron para la reparación y construcción de infraestructura educativa, dotación de equipamiento y mobiliario, y fondo de emergencia.

La estrategia “Juntos Nos levantamos” además incluyó un proceso de sensibilización a los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), docentes y autoridades institucionales por parte de profesionales de los DECE que se movilizaron desde diferentes partes del país a las zonas afectadas.

Estrategia “Misión Educación: cero drogas”

La erradicación del consumo de drogas en establecimientos educativos es otro reto que emprendió el  MinEduc y  comprometió a padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y docentes a través de la estrategia “Misión educación, cero drogas”. Esta iniciativa ha sido socializada, hasta el momento, en 124 distritos a nivel nacional. Además, cerca de 200 mil padres de familia se han inscrito voluntariamente para formar parte de brigadas que velan por la seguridad de los estudiantes al exterior de las instituciones educativas.

Currículo ajustado 2016

En el inicio del nuevo año lectivo 2016-2017 del régimen Sierra-Amazonía entró en vigencia el nuevo currículo 2016, que permite trabajar con los contenidos desde el contexto social y se adapta al ritmo de aprendizaje de los estudiantes. El nuevo currículo es inclusivo, porque permite la participación y brinda oportunidades equivalentes a todos los estudiantes; intercultural, porque fortalece el diálogo entre culturas desde todas las áreas del currículo. Asimismo, promueve el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras y la convivencia a partir de derechos ciudadanos, de minorías, del medio ambiente.

Implementación de docencia angloparlante

Adicionalmente, el currículo dispone la obligatoriedad de la enseñanza del idioma inglés desde 2.° grado de Educación General Básica (EGB) en todas las instituciones educativas del país. Para fomentar el aprendizaje y desarrollo del idioma en las instituciones educativas, el Ministerio de Educación ha desarrollado la estrategia “Time to Teach”. El objetivo de este programa es incorporar 2.990 docentes angloparlantes, 312 para el régimen Sierra 2016-2017 (quienes ya se encuentran impartiendo clases) y  2.678 para el régimen Costa 2017-2018. La inversión total del programa es de USD 37.9 millones.

Implementación de nueva infraestructura educativa

En cuanto a infraestructura escolar, en el 2016 70 Unidades Educativas del Milenio entraron en funcionamiento; además, se entregó la repotenciación de tres unidades educativas. Asimismo, se inició la construcción de las Unidades Siglo XXI con material prefabricado, que tienen una estructura liviana que permiten tener una mejor respuesta ante sismos.

Convenios con empresas privadas para el fortalecimiento del Bachillerato Técnico y Técnico Productivo

Con el fin de fortalecer las competencias profesionales a través del Bachillerato Técnico, el MinEduc ha impulsado la firma de 12 convenios con empresas privadas que benefician a  366 instituciones educativas. En cuanto al Bachillerato Técnico Productivo (BTP), se ha impulsado la firma de 12 convenios en donde participan 19 instituciones educativas que cuentan con esta oferta.

Construcción colectiva de la propuesta del nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Mediante un proceso que inició el mes de agosto de 2015 y que culminó en enero de 2016, los docentes fueron parte de la construcción de la política pública a través de la presentación de la propuesta de Plan Decenal de Educación 2016-2025. Más de 60 mil docentes a nivel nacional participaron del evento por el cierre del proceso desarrollado en febrero en Guayaquil.

Transformar la educación, misión de todos

Fuente noticia: https://educacion.gob.ec/2016-logros-y-retos-en-la-transformacion-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Venezuela: Destacan logros de Venezuela en educación

Caracas / 23 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.radiohc.cu/

El ministro de Educación Rodulfo Pérez destacó los logros del gobierno venezolano en los diversos niveles de enseñanza, a pesar del adverso contexto económico y las agresiones de la derecha.

El funcionario sostuvo que 2016 ha sido de grandes victorias para el pueblo, a pesar de las dificultades que ha impuesto la oposición con sabotajes financieros, los actos de violencia y el permanente asedio de los medios de comunicación.

Durante una entrevista en el programa ‘Punto Crítico’ que transmite la televisión estatal, Pérez manifestó que los procesos sociales de la revolución bolivariana han favorecido los importantes logros educativos.

Este año el Ejecutivo asignó 350 mil millones de bolívares (35 mil millones de dólares) a los centros de altos estudios para superar en más del 300 por ciento la inversión de 2015.

Para cumplir con el presupuesto que requieren esas instituciones, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro aumentó en 377 por ciento el presupuesto, en comparación con los 73 mil 369 millones de bolívares (siete mil 337 millones de dólares) del lustro anterior.

Por otra parte, desde 2009 en el país suramericano se entregaron cinco millones 177 mil computadoras Canaima a igual número de estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y universitaria.

Según fuentes oficiales, la meta del gobierno bolivariano es cerrar 2016 con la entrega de cinco millones 200 mil ordenadores.

El programa gratuito Canaima Educativo está activo desde 2009 y consiste en garantizar la distribución de un equipo de trabajo didáctico como recurso pedagógico y complemento para el proceso de aprendizaje.

Además de computadoras del tipo laptop se entregan tablets, de los que se han distribuido casi un millón a estudiantes universitarios.

Fuente noticia: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/116340-destacan-logros-de-venezuela-en-educacion

Comparte este contenido:

Los efectos de la pobreza sobre la Enseñanza y el Aprendizaje

14 de septiembre de 2016 / Por: Andres Ruíz / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

La pobreza es un problema con el que cada vez más niños de nuestros países enfrentan cara a cara. El precio que los hijos de la pobreza deben pagar es increíblemente alto. Cada año, un número creciente de niños están entrando en las escuelas con necesidades y circunstancias, tales como la pobreza, que las escuelas no están preparadas para enfrentar.

Estar en Riesgo

El término en riesgo se refiere a los niños que son propensos a fallar en la escuela o en la vida debido a las circunstancias sociales de su vida. No parece que cualquier factor coloca a un niño en situación de riesgo. Por el contrario, cuando más de un factor está presente, hay un efecto de la composición y la probabilidad de fallo que aumenta significativamente. La pobreza se considera un factor principal de riesgo (Leroy y Symes, 2001). Algunos de los factores relacionados con la pobreza que puedan poner a un niño en riesgo de fracaso escolar son: padres muy jóvenes, con un nivel educativo muy bajo; el desempleo; abuso y negligencia; abuso de substancias; barrios peligrosos; la falta de vivienda; la movilidad; y la exposición a experiencias educativas inadecuadas o inapropiadas.

Ser capaz de identificar y entender a los niños que están en situación de riesgo es fundamental si hemos de apoyar su crecimiento y desarrollo. Con el fin de hacer esto, es necesario desarrollar entre los maestros y los niños relaciones cálidas y afectuosas. Esto permitirá a los profesores detectar cualquier signo de alarma que pueda poner a los niños en situación de riesgo para el fracaso, lo que interfiere con sus posibilidades de éxito en la escuela y la vida (Leroy y Symes, 2001). Los problemas académicos y de comportamiento pueden ser indicadores de fracaso inminente. Entre estos comportamientos se destacan: el retraso en el desarrollo del lenguaje, retraso en el desarrollo de la lectura, la agresión, la violencia, el aislamiento social, el abuso de sustancias, la asistencia irregular, y la depresión. Los maestros pueden tener dificultades para llegar a los padres o tutores de un estudiante. También pueden encontrar que el estudiante no completa las tareas, no estudia para los exámenes, o no viene a la escuela preparado para aprender a causa de la pobreza o relacionado con circunstancias en el entorno del hogar. Estos niños pueden ser incapaces de concentrarse. Pueden ser reacios o incapaces de interactuar con sus compañeros y / o adultos en la escuela de una manera eficaz. Estas cuestiones no sólo tienen un impacto en el aprendizaje de los niños de la pobreza, pero también puede afectar el aprendizaje de otros niños.

Diversidad

El aumento en el número de niños en situación de pobreza ha contribuido a hacer de las aulas de nuestras naciones más diversas que nunca. Esto, de hecho, hace que la enseñanza y el aprendizaje sean más difíciles. Este problema puede seguir siendo un reto para los profesores, en oposición a convertirse en un problema, si se hace hincapié en el aprendizaje del estudiante en lugar de enseñanza.

Los profesores tienen que estar en sintonía con la cultura de la pobreza y ser sensibles a la amplia gama de necesidades que los niños de la pobreza traen al aula. Los contextos sociales tienen un impacto significativo en el desarrollo de los niños. El mundo social de la escuela funciona por diferentes reglas o normas que el mundo social de estos niños tienen que enfrentar. El enfoque debe ser puesto en la búsqueda de una relación armoniosa entre los valores culturales de los estudiantes y los valores enfatizados en la escuela. Teniendo en cuenta que tantas culturas diferentes están representadas en nuestra sociedad, a menudo nos encontramos con estudiantes que pertenecen a más de un grupo cultural. Pueden ser pobres, o pueden ser de un grupo de minoría religiosa, étnica, racial (Bowman, 1994; Marlowe y Página, 1999).

La alta movilidad es un síntoma de la pobreza y sus factores sociales circundantes. Los niños de la pobreza pueden vivir en lugares que alquilan por semanas o incluso días. Pueden pasar de una ciudad a otra como mientras su padre busca trabajo o evade problemas (como un esposo abusivo, antecedentes penales, responsabilidades financieras). Pueden vivir en refugios para desamparados o refugios para mujeres maltratadas que sólo permiten breves estancias. Pueden vivir en las calles. Las condiciones en las que viven y sus experiencias de la vida del día a día pueden tener un efecto significativo en su educación y el logro. Mudarse es un evento muy emotivo para los niños. Combine este tema con la multitud de otros problemas que enfrentan los niños móviles y sin hogar y el impacto en su desarrollo emocional, social y cognitivo puede ser abrumador.

La asistencia escolar es a menudo irregular. Los traslados a nuevas escuela se convierten en la norma. Aparte de las diferencias con respecto a la población general de la escuela debido a otros aspectos de su pobreza, la movilidad agrava la dificultad de estos niños para hacer amigos. Pueden comportarse con hostilidad o ser totalmente retirados debido a intentos anteriores de hacer amigos. Con respecto a los aspectos académicos y sociales de la escuela, pueden preguntarse, “¿por qué molestarse? Yo sólo me voy a mover de nuevo.” Asimismo, a menudo llegan a la escuela sin registros de sus escuelas anteriores; y puede ser difícil para las escuelas rastrear los registros. Los maestros tienen la menor idea de lo que estos estudiantes han aprendido. Es un reto para las escuelas poner a estos niños en las aulas y hacer que accedan a los servicios adicionales que puedan necesitar. Incluso si la colocación es correcta, estos niños probablemente se muevan de nuevo en el año escolar. También es un reto ayudar a estos estudiantes a aprender al menos algo de valor mientras permanezcan en las aulas.

Los niños se dan cuenta de las diferencias de estatus social y económico a una edad muy joven. También crecen cada vez más conscientes tanto de su propio estatus social y el de sus compañeros, el desarrollo de las actitudes relacionadas con la clase durante sus años en la escuela primaria. Los profesores pueden ayudar a los niños a desarrollar el cuidado y la sensibilidad hacia las culturas diferentes, incluyendo las clases sociales.

Las actividades y lecciones deben basarse en cómo los niños se perciben a sí mismos y al mundo en las distintas etapas de desarrollo. Por ejemplo, los niños que están en el rango de edad de 7-12 años son menos egocéntricos. Se centran en las características internas o rasgos de la gente en lugar de, las diferencias de clases sociales observables. También reconocen similitudes y diferencias entre los grupos. Alrededor de los 11 años, los niños pueden tener en cuenta las causas y soluciones a la pobreza.

Teniendo en cuenta un plan de estudios de caracol, en edades tempranas los niños pueden llegar al conocimiento de la clase social y otras diferencias culturales. Durante los últimos años, el tema puede ser revisado para una comprensión más profunda. Esta es una gran oportunidad para incluir proyectos de aprendizaje de servicio comunitario en el plan de estudios, como el voluntariado como una clase en un comedor de beneficencia. Es importante que estas actividades deben seguir tanto con grupos de discusión y reflexión individual para ayudar a los niños a pensar críticamente sobre sus experiencias (Chafel, 1997; Gómez, 2000).

Como maestros, estos aspectos de la pobreza hacen que la planificación y la preparación sean absolutamente críticas. El contenido tiene que estar relacionado en diferentes formas de satisfacer las necesidades de los diversos estudiantes en el aula. Debemos tener en cuenta los valores culturales de estos niños a la hora de organizar su aprendizaje. El constructivismo es un concepto clave que respeta las diferencias de los estudiantes y permite a los estudiantes utilizar sus propios conocimientos y experiencias previas para hacer conexiones y aprender. Se ofrece a los estudiantes la oportunidad de convertirse en aprendices activos al cuestionar, la hipótesis y sacar conclusiones basadas en sus experiencias individuales de aprendizaje. Si hay bases limitadas para que los niños recurran a ellas, tenemos que ayudarles a desarrollar una base de conocimientos y experiencias para que tengan un lugar para empezar.

Al proporcionar apoyo emocional, el modelado, y otras formas de andamios, los profesores pueden ayudar a los estudiantes a optimizar sus fortalezas, habilidades y conocimientos para desarrollar y aprender (Marlowe y Página, 1999).

Las experiencias y la resolución de problemas basados ??en los problemas de la vida real de aprendizaje pueden ayudar a hacer frente a algunas de las cuestiones que pueden ser enfrentados con sus vidas. Aprender haciendo da a los estudiantes la oportunidad de resolver problemas, ser activos e imaginativos (Bassey, 1996). Por lo tanto, la diversidad en realidad nos presenta una oportunidad para mejorar la calidad de la educación para todos nuestros estudiantes y les proporcionan una variedad de oportunidades para convertirlos en ciudadanos productivos. A medida que nuestras escuelas y naciones se vuelven más diversas, la necesidad de comprensión y aceptación de las diferencias se vuelve más importante. Nuestro reto es ofrecer a los niños una educación multicultural eficaz que fomente la conciencia, respeto y aceptación.

La brecha de logros

La diferencia en el rendimiento académico entre los niños de diferentes clases o grupos (étnicos, raciales, de ingresos) se conoce como la brecha de rendimiento. Los niños de la pobreza en general, alcanzan niveles más bajos que los niños de clase media y alta. Las causas son numerosas y están relacionados con el medio ambiente social en el que viven los niños pobres y la educación que reciben en la escuela. Factores tales como la calidad de los comportamientos de aprendizaje de los estudiantes, entorno familiar, las experiencias pasadas con la educación, y las actitudes de maestros se encuentran entre los muchos factores que influyen en el rendimiento estudiantil. Slavin (1998) propone que las escuelas pueden tener un fuerte impacto en el rendimiento académico y el éxito de todos los niños al verlos como una promesa y no en situación de riesgo y prepararlos para alcanzar su pleno potencial.

Una buena educación es a menudo el único medio de romper el ciclo de la pobreza para los niños pobres. Estos niños necesitan una educación que se basa en un alto nivel y altas expectativas para todos. Lo que ocurre en nuestras aulas tiene un impacto significativo en el rendimiento estudiantil. El plan de estudios debe ser un reto para prevenir la disminución de oportunidades para la educación superior, lo que se traduce en menos oportunidades en la vida para ellos.

El contenido debe ser de alta calidad y ser culturalmente relevante. Un plan de estudios aguado es inaceptable. Los maestros deben tener conocimiento de las culturas en las que sus estudiantes viven para que puedan planificar lecciones efectivas y atractivas. Además, las técnicas de enseñanza y gestión del aula que funcionan bien con algunos estudiantes no necesariamente funcionan bien con los niños pobres. Deben tenerse en cuenta (Goodwin, 2000) La perspectiva y experiencias de los niños. Otros aspectos que pueden ayudar a cerrar la brecha en el rendimiento son: la motivación, la preparación del padre y la participación familiar.

Un artículo de Haycock (2001) se ocupa de cuestiones relacionadas con la pobreza y la brecha de logros a través de la investigación realizada por The Education Trust en la década de 1990. Cuestionaron a niños y adultos sobre lo que sospechan son causas de esta brecha en el rendimiento. Un comentario entre las realizados por los niños fue: “‘Lo que nos duele más es que nos enseñan menos.’ “Haycock (2001) concluye:” … tomamos los estudiantes que tienen menos para empezar, y luego les dan sistemáticamente menos en la escuela “. Lo que las escuelas hacen importa obviamente.

Fuente: http://www.teach-nology.com/tutorials/teaching/poverty/

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1865

Comparte este contenido: